ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Que científicamente esté demostrado que, como resultado de su excesivo consumo, el alcohol disminuye en más de diez años el promedio de vida de la población, debería ser suficiente para no cejar en el empeño de combatir esta droga, legal pero que constituye en Cuba un problema de salud.
El alcoholismo, de acuerdo con el informe sobre la Situación regional del consumo de alcohol y la salud en las Américas, emitido por las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud, constituye un desafío creciente para los países del área, si se tiene en cuenta que en la región de las Américas, el consumo de alcohol es, en promedio, más alto que en el resto del mundo.

De acuerdo con el texto, la carga de morbilidad (enfermedades y traumatismos) es significativa, ya que el consumo de alcohol contribuye al desarrollo de 200 enfermedades y lesiones, incluidas las neoplasias, la infección por el VIH/sida y diversos trastornos mentales.

Cuba no está ajena a este problema de sa­lud y las estadísticas no mienten. Más del 45 % de la población mayor de 15 años consume bebidas alcohólicas, fundamentalmente en los rangos de edades comprendidos entre 15 y 44 años de edad; mientras la mayoría de los dependientes alcohólicos tienen edades que oscilan entre 25 y 42 años, según las investigaciones de la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

Es clara la tendencia a la iniciación en la ingestión cada vez más precoz, sin establecerse diferencias por sexo, ya que estudios recientes sugieren que las mujeres beben hoy a la par de sus homólogos varones, tendencia que complejiza este escenario, si tenemos en cuen­ta que las féminas, biológica y psicológicamente, son más vulnerables.

Los expertos alertan que una vez que las mujeres se introducen en el campo del consumo son entonces mucho más discriminadas y censuradas. Se alcoholizan más rápido y de­moran más en solicitar ayuda debido a los estigmas con los que carga de padecer este flagelo, en medio de una sociedad eminentemente machista, lo cual retarda el tratamiento y entorpece su rehabilitación.

No obstante, los resultados de la última En­cuesta de Indicadores Múltiples por Con­glo­merados (2014) mostraron que la proporción de hombres que bebe alcohol es superior a la proporción en la mujer. El consumo de alcohol antes de los 15 años es más común en los hombres que en las mujeres (11 % frente al 3 % respectivamente).

Por otra parte, el consumo de alcohol es más común en el área urbana, de igual forma para ambos sexos, mientras que en las mujeres el consumo de alcohol es más común en la capital. El porcentaje de ingesta de bebidas alcohólicas más elevado se identifica en el centro del país con un 53 %. Las mujeres de nivel educativo superior consumen más alcohol (24 %) que las de niveles educativos inferiores. En los hombres, el por ciento más elevado de consumidores se encuentra entre aquellos sin estudio o que solo han llegado al nivel primario, refiere la encuesta.

Es un imperativo para la sociedad cubana saber dónde están las brechas que condicionan esta situación, además de los patrones culturales e imitativos que se repiten al interior de los hogares. No son pocos los espacios que incitan hoy al consumo irresponsable de alcohol, ni es difícil acceder a las bebidas, aunque la ley prohíbe expender a menores de 18 años estos productos, además del tabaco.

Con frecuencia “la botella” acaba en ma­nos del adolescente, en flagrante violación del derecho que este tiene a preservar su salud. Además, paradójicamente y contrario a lo estipulado de forma legal en casi la totalidad de los países, en nuestro entorno es frecuente tran­sitar por espacios públicos botella (lata) en mano, y nadie habla de Ley Seca, sino de consumo responsable que permita evitar conductas de riesgo.

Bien lo advierte el profesor Ricardo Gon­zález Menéndez, reconocido experto en adicciones, en su artículo La atención integral al alcoholismo: experiencia cubana, quien reflexiona sobre cómo “pese a que el alcohol y el alcoholismo se erigen actualmente como la droga y drogadicción de mayor significado socioeconómico y humano, poco se ha avanzado en lo referente a la clásica actitud social mundial de subvalorarlo como problema de salud, al compararlo con otras drogadicciones”.

Sin embargo, la negativa repercusión que tiene en todos los ámbitos de la vida del individuo que consume y de aquellos que lo ro­dean, así como su condición de droga portera, hacen del alcoholismo no solo un problema de salud sino social.
Cuando en el mundo, alrededor del 75 % de los enfermos por drogadicción no reciben ayuda profesional, el sistema de salud cubano ha dispuesto, por

otra parte, vías para el enfrentamiento de este mal en todos los niveles de atención médica, a partir de una red integrada de servicios y diversas modalidades asistenciales para el paciente alcohólico, que van desde la atención primaria en la comunidad hasta los servicios hospitalarios especializados en adicciones. Los Centros Co­mu­nitarios de Salud Mental o los equipos de los policlínicos, son eslabones esenciales en la rehabilitación de los pacientes, en esta y otras adicciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Arnaldo dijo:

21

19 de enero de 2016

17:08:59


Me parece que en Cuba se debe vender en lugares específicos las bebidas alcohólicas asi como regular los horarios como por ejemplo en los Estados Unidos como en Cuba esta prohibido la venta a menores de 18 años, en las discotecas o centros nocturnos si el vendedor tiene duda de la edad del cliente le pide su ID,también el Ron,licores y cervezas se vende en las licolerias autorizadas,en el caso de la cervezas también se venden en los super mercados en los lugares que se oferta comida rapida no se vende bebidas alcohólicas,en el caso de los restaurantes la cerveza y licores su consumo es limitado,si logramos algo parecido en Cuba creo que el consumo de alcohol va a disminuir

Enrique A. dijo:

22

20 de enero de 2016

09:55:35


Esta reconocido que el alcoholismo es una enfermedad, es lo primero que debmos tener en cuenta.

belkis dijo:

23

20 de enero de 2016

12:06:55


solamente hay que mirar la ciudad los bares abiertos desde horas tempranas lleno de personas pero no para comprar alimentos sino alcohol y cigarro hay muchos mendigos alcalizados en la calle que hace el estado nada como no hace por la habana llena de papeles y de basureros por doquier barrio chino, belascoian y muchos no sabemos estamos ajenos a nuestros propios problemas y la mesa redonda resolviendo la política exterior el día que analicemos a nuestra sociedad entonces podemos decir estamos actuando bien gracias alas personas que desde lo mas profundo de nuestro corazón queremos una cuba mejor

sonia dijo:

24

21 de enero de 2016

08:26:28


Buen articulo, y lo mas deprimente es ver en las esquinas de cualquier barrio a varios hombres reunidos con sus canecas o botellas tomando en tempranas horas del dia, en muchas ocasiones es hasta bebida cacera que venden los particulares destilando un desagradable olor cuando le pasas cerca y sin dejar atras el mal aspecto que tienen y el vocabulario que utilizan y nadie hace nada.

Pedro dijo:

25

25 de enero de 2016

11:16:45


Cada vez son mas los adolecentes que por cuestion de embullo inician en este mundo y a largo plazo la historia no se torna tan feliz,, Pero , cada vez son mas los DEPENDIENTES inescrupulosos que no lo piensan dos veces en vender una Botella de Ron, tanto en MN como en CUC a menores de 18 , incluso cuando a su lado hay un cartel inmenso que lo prohibe, HAy que hacer algo, y esta n manos de todos!!!,

jorge monsalve. dijo:

26

3 de febrero de 2016

17:38:49


Disculpa Fernando, pero la destilacion del alcohol de bodega hace muchos an*os lo haciamos en la Habana, con un algodon en la pila de salida, despues un poco de azucar y punto, eso no es novedad, y lo tomabamos porque no habia NI ron ni cerveza, en ningun lado, parece mentira pero es verdad, que tiempos aquellos, saludos.

jose dijo:

27

10 de junio de 2016

06:46:06


Interesante y a la vez inquietante artículo sobre el alcoholismo. Hablando con mucho conocimiento en éste tema (soy un alcohólico con 18 años de abstinencia) y digo soy un alcohólico porque es una enfermedad crónica, como la diabetes por ejemplo, siempre serás diabetico pero si cumples con los que tienes que hacer, nunca padecerás la enfermedad. A mí me salvo la vida l Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Madrid (ARAM), con las reuniones de auto-ayuda, consejos. Es una asociación sin ánimo de lucro, totalmente gratuita y totalmente integrada por ex-alcohólic@s. Me gustaría compartir mi experiencia. Saludos.

Yaima Vicente lopez dijo:

28

7 de enero de 2020

01:02:46


No se a quien pedir ayuda mi madre es alcoholica no quiere reconocerlo hemos tenido episodios de suicidio agresiones fisicas y verbales se ha ido a la policia y ellos no pueden hacer nada se ha ido psicologos y si ella no va por voluntad propia no pueden hacer nada y realmente q hay q esperar q suceda lo peor para q actue los medico la policia y dejar mas traumada a una familia por què hay q esperar q la persona q toma se de cuenta de tiene un problema cuando los q estan a su alrededor q son personas q quieren lo mejor para ellos no pueden hacer nada