ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Para un pelotero jugar en la MLB, es lo que para un tenor cantar en la Scala de Milán. Todo beisbolista o cultor del canto quiere expresar sus dotes en esos eximios escenarios, solo que aunque muchos quieren, no todos lo logran. Es más, son espacios reservados. En ellos, cual verdaderas cortes, entra únicamente la nobleza que dan las cualidades de estos seres humanos, revestidas ambas de fino arte.

Anclar en uno de los 30 equipos de las conocidas Grandes Ligas, con asiento en Estados Unidos, requiere de mucho tiempo en una rigurosa y profesional formación del jugador. Hay varias vías de acceso una vez cumplida la exigente previa. Por ejemplo, las franquicias de esa pelota tienen sucursales al interior de ese país, en las denominadas Ligas Menores, y también hay otros estratos donde se cultiva la cantera. Además, esas organizaciones cuentan con centros de entrenamientos en varias regiones, de ellas las del Caribe y Centroamérica tributan una materia prima nada despreciable.

Solo un tipo de jugador llega fuera de esos canales para alimentar al mejor béisbol del mundo: el cubano. Es el único que tiene que renunciar a su país, a no vivir en él con su familia, incluso jurar mediante un acto legislativo (Acta de residencia fuera de Cuba), que no volverá, ni tiene nada que ver con el gobierno de la tierra que lo vio nacer.

En diciembre próximo harán dos años de la visita de buena voluntad de la MLB a Cuba, en la cual los ligamayoristas
cubanos Alexei Ramírez, Yasiel Puig, Brayan Peña y José Dariel «Pito» Abreu, junto al cubanoamericano Jon Jay, y el estadounidense Clayton Kershaw, compartieron con las autoridades beisboleras del país, peloteros, niños que se forman en el diamante y la prensa.

Entonces se escuchó a los directivos de la MLB decir: «tenemos el objetivo de promover y favorecer el tránsito de los peloteros residentes en Cuba hacia el béisbol organizado de Estados Unidos». Aquel 15 de diciembre del 2015, a una pregunta nuestra, Dan Halem, vicepresidente de las Grandes Ligas y director jurídico, nos dijo: «El objetivo de nuestro comisionado Rob Manfred y la Asociación de Jugadores de MLB es tener un sistema legal y seguro para el normal flujo de peloteros entre Cuba y Estados Unidos. Bajo las leyes de ambos países vamos a negociar, pero se requiere de cooperación por parte de los dos gobiernos».

Tres meses después, el 21 de marzo del 2016, a propósito de la visita del entonces presidente estadounidense Barack Obama, ocasión en que jugaron un partido amistoso Tampa Bay Rays y una selección nacional cubana, fue el mismísimo Rob Manfred quien nos expresó: «Estamos trabajando, son asuntos complicados, pero queremos una relación normal, como dijeron los ejecutivos en diciembre pasado aquí en La Habana».

De uno y otro momento ha pasado ya algún tiempo y las bases siguen llenas, pero no hay carreras. La buena voluntad de entonces parece haber caído presa de un dobleplay, ni se pronuncian las autoridades y la presencia del relevista de la Casa Blanca no augura ningún lanzamiento en la zona de strike.

Por un lado choca el objetivo y el deseo de los peloteros de probarse en ese excelso béisbol y por otro la imposibilidad de hacerlo por la vía normal, como el resto de los que juegan en Estados Unidos. Al propio tiempo son la mercancía de un mercado muy sugerente para los que lucran con el talento ajeno.

Desde septiembre del 2013, Cuba ha implementado una política que favorece la contratación de sus deportistas, incluyendo a los peloteros, en distintos escenarios del mundo. Para ello ha estructurado una vía en la cual las federaciones nacionales representan al atleta en pos de protegerlo y buscar su desarrollo y satisfacción personal, que pasa además, por beneficios fiscales recogidos en las leyes cubanas del Presupuesto.

Lo que si no choca con nada es la calidad de esos peloteros. Está más que demostrado, que pese a las carencias de orden económico, la formación en Cuba solventa la demanda de la tan encumbrada MLB u otras lides. Hemos insistido mucho en que formamos y preparamos bien, pero nos quedamos muy por debajo en el sistema competitivo, justamente donde el pelotero tiene que expresarse.

Lo anterior tiene una muestra ahora mismo, en la postemporada de la MLB. En ella, Yulieski Gurriel, debutante en esa fase del encumbrado certamen, tiene 15 jit en 41 turnos para un «lujoso» average de 366. Nadie que no haya tenido un meticuloso y avalado proceso de aprendizaje llega allí y se aparece con semejantes indicadores, que incluye además un por ciento de embasado (OBP) de 409; slugging de 512 y OPS (toma en cuenta poder y capacidad de embasarse)
de 921. Otro ejemplo, es el de Yasiel Puig, quien junto a Gurriel a partir de hoy se estrena en finales de Grandes Ligas (llamada Serie Mundial). El cienfueguero tiene 12 imparables en 29 turnos en la presente postemporada (dos dobles, un triple y un jonrón) y a su astronómico 414, suma OBP de 514, SLU de 655 y OPS 1 169.

José Dariel Abreu debutó en ese béisbol con más de 30 jonrones y lo ha repetido varias veces. Y ni qué decir del supersónico Aroldis Chapman, con lanzamientos por encima de las 100 millas por hora las mismas que le tiró a Japón en el partido que lanzó en el II Clásico Mundial en el 2009, vistiendo el uniforme de la selección nacional cubana.

En el béisbol profesional japonés, al que no hay que situarlo en una segunda mesa, porque el rigor en no pocas aristas es igual o mayor que en Estados Unidos, por primera vez dos cubanos, Alfredo Despaigne y Alexander Guerrero, terminaron igualados en el apartado de máximos jonroneros. AD54, además fue el líder impulsador en la liga del Pacífico, con 103.

Tan preciado producto no se logra de la noche a la mañana, se precisa de su construcción y esa tiene un sello: Made in Cuba.

Y en el mismo manantial de peloteros, con muchos esfuerzos y también con mucho por mejorar, la temporada cubana ha vuelto a convocar. El jueves inicia la segunda vuelta, que ya disparó las expectativas de la afición. La presencia otra vez en los diamantes de los que se quedaron en los modestos terrenos, ahora en la casaca de directores, ha comenzado a dar strike.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lazaro dijo:

1

24 de octubre de 2017

04:34:00


Hola Oscar: Muy bueno y valiente articulo, Solo pecisaria que no todos llegan como los mencionados, que son orgullosas muestras de lo que nuestro pais puede producir. La mayoria de los mas de 200 que han intentado llegar en los ultimos tiempos, quedan en el camino y muchos con alguna suerte no pasan de las menores (otros no llegan) y luego del fracaso tienen que recalar en otros paises yo diria que frustrados. La ilusion es de todos, pero la realidad es otra. Yo invitaria a los nuestros a pensarlo un poco mas. Creo ademas, no es solo llegar, sino tener cualidades para mantenerse. Ejemplos sobran. Desgraciadamente la propaganda en contra lo nuestro es mucha. Ya se hara justicia.

Salustiano Respondió:


24 de octubre de 2017

15:20:12

Nos seguimos engañando y estoy de acuerdo con Lazaro. El periodista ha mencionado algunos peloteros cubanos de exito en la MLB (individualidades siempre hay) pero cuantos de los casi 200 que se han ido de Cuba han tenido exito? Cuantos han sido duraderos de verdad (no el exito relativo de una temporada)? Yo me he dedicado a ver las estadisticas de los cubanos en MLB en los ultimos 2 años y los que de verdad tienen buenos resultados son pocos!!!! Asi que ni vamos a sentar pautas en la MLB ni vamos a modificar el estilo de juego en la "gran carpa".

Henry Respondió:


26 de octubre de 2017

17:23:21

...Coincido Lázaro, incluso con el criterio de la valentía de Oscar, parece que se están graduando nuestros periodistas...ya era hora.

Albert dijo:

2

24 de octubre de 2017

05:46:48


Oscar, excelente artículo sobre la inclusión de peloteros cubanos en la MLB. Hay que seguir potenciando el acercamiento entre ambas naciones....y sobre todas las cosas trasmitir en nuestra TVC, partidos en directo ahora que es la final....creo que nuestras jóvenes generaciones lo van agradecer....te repito has escrito un excelente artículo que desde hace mucho quería leerlo.

Yeco dijo:

3

24 de octubre de 2017

06:09:34


El campeonato cubano buscando calidad trata de concentrar esta en los equipos calcificado ,pero es un error pues es la necesidad del equipo la que condiciona la selección ,aparcando a cientos de atletas con calidad suficiente para organizar un campeonato menor que juegue los fines de semana en aquellos estadios que no se usaran mas ,dándole valor de uso a esa instalaciones y mantener en activo a la nada despreciable cantidad de atletas que pasan al descanso y su perdida de atado en forma. Gracias

Reyes dijo:

4

24 de octubre de 2017

08:56:20


Realmente en Cuba los peloteros se dan como el marabú y con calidad, usted lo ha demostrado con los ejemplos y faltan muchos de antes y de ahora, y si se les dieran las "mínimas condiciones" aumentaría la motivación y se duplicarían las luminarias. Por supuesto con el bloqueo es imposible tener buenas relaciones con la MLB, muchos peloteros cubanos no reciben lo que se ganaron en los clásicos y en las series del Caribe. O sea eso no podemos resolverlo. Debemos seguir pensando en cómo mejorar lo de aquí y garantizar que estrellas como Yeniet Pérez no se queden sin jugar, porque al final esas cabezas empiezan a pensar diferente y el enemigo asecha y muchos jóvenes se ven en ese espejo y lo que puede pasar por su cabeza, solo ellos lo saben.

Rafael Nuñez dijo:

5

24 de octubre de 2017

08:55:53


Estimado periodista, Oscar Sánchez Serra, su articulo sobre el baseball no se ajusta en su totalidad a lo que en lo dialectico se le llama realidad objetiva, no se puede mezclar todo ni a todos con matices politico, se logran verdades evidentes cuando basamos nuestros comentarios y analisis en datos estadisticos. Por ejemplo, podemos decir, basados en datos estadisticos, que Cuba fue durante decadas el mejor baseball amateur del mundo, los distintos titulos lo dicen por si solo, campeones Centroamericano, Campeon Panamericano, Campeon Mundial, Campeon Olimpico, Ahora bien, expliquemos, para que las actuales generaciones conozcan, en Cuba en la decada de los sesenta se prohibio el "deporte rentado" que segun las autoridades del momento era una forma de explotacion y donde el atleta no era mas que una mercancia; esto hizo que el baseball cubano no participara en las Series del Caribe y nos alejamos;con razon o sin ella, de competir con paises de la region como Puerto Rico, Venezuela, Mexico y Republica Dominicana, donde si se continuo jugando el baseball profesional y por añadidura se convirtieron en cantera directa para jugar en el Baseball mejor del mundo como usted mismo dice en su articulo, pero que mas tarde se contrdice al afirmar y cito "En el béisbol profesional japonés, al que no hay que situarlo en una segunda mesa, porque el rigor en no pocas aristas es igual o mayor que en Estados Unidos" Es esto una contradiccion o no? igual o mayor que el baseball que se juega en EEUU, quiso decir usted? No dudo de la calidad de Despaigne, es mas me gustari verlo repartiendo palos en la gran Carpa como lo han hecho Puig, Cespedes, Pito Abreu, Alexei Ramirez, Riquimbile y otros tantos cubanos, mientras que muy pocos japonese lo han logrado, como Hideki Matsui y el right field de los Marineros de seattle que fue uno de los peloteros que mas imparable conecto y termino en el equipo de Miami, Ichiro. Cuba es una Isla hermosa, mi isla hermosa como dice la cancion de Orisha junto a otros musicos cubanos, otra cantera de talentos del que pudieramos hablar en otra ocasion Seria magnifico ver y analizar las causas y concausas de porque los cubanos son buenos, muy buenos en el arte, en el deporte y en las ciencias, antes y despues de 1959, la realidad existio y existe, reconocer la actual, no puede ser motivo para ocultar las virtudes de las glorias pasadas y de quienes fueron esas glorias cubanas, porque la historia es una y unica, no se puede ocultar. Dejemos de politizar todo de ambas partes del estrecho de la Florida, y dejemos que los cubanos sean todos vistos por sus aptitudes y por su gentilicio solamente. Un buen comienzo seria jugar en el Clasico Mundial de Baseball proximo, con un equipo en que se tenga solo en cuenta para conformarlo dos cosas, la calidad y ese orgullo de haber nacido cubano y seguir siendo cubano.

Kamilo Respondió:


24 de octubre de 2017

19:01:07

Por fin se destapó la caja de pandora ahora veremos si alguien que no le guste lo que está saliendo la vuelve a tapar y cerrarla con siete candado, demosle un tiempesito al tiempo

eulogio Respondió:


24 de octubre de 2017

20:48:53

el baseball japonés comparado con las grandes ligas es una Doble A Plus con jugadores que son calibre de Grandes Ligas como Ichiro Susuki que va para el salón de la fama en primera boleta el dia que se retire. pero otros han sido un fracaso. no existe una oleada de peloteros japoneses en las grandes ligas, lo mismo ocurre con corea del sur y taiwan. en cuanto a los equipos de estados unidos contra los que cuba competia en los 60, 70, 80 y parte de los 90, eran de universitarios, y no se pueden olvidar los dolores de cabeza que le daban a cuba. cuando a los jugadores profesionales se les permitió participar comenzó a cantar otro gallo. esa es la realidad. y en ese caballo e ganarle a Cuba se han montado los asiáticos, Holanda y alguno que otro. así que yendo al grano, lo que falta es téçnica, recursos y actualizarse. si esto no ocurre seguiremos de segundones. y sí, ganamos una serie del Caribe pero gracias a que los demás equipo no llevaron sus jugadores estrella sino refuerzos de segunda. se fue a la final con un record perdedor y eso no se concibe ni en la quimbumbia.

azucar Respondió:


25 de octubre de 2017

09:54:15

ME PARECE QUE EL QUE SE CONTRADICE ES UD, PUES SENTIRSE ORGULLOSO DE SER CUBANO, ME PARECE QUE NO SIGNIFICA FIRMAR UNA CLAUSULA EN SU CONTRATO QUE LES OBLIGUE A RENUNCIAR PRECISAMENTE A SER CUBANO Y DE VIVIR EN SU PAIS, ME PARECE QUE QUIENES ESTAN POLITIZANDO ES LA OTRA PARTE DE LA FLORIDA NO LE PARECE, EL FIN NUNCA JUSTIFICA LOS MEDIOS, ES DECIR LOS PONEN EN TRES Y DOS Y DECIDEN TIRARLE A LA MALA, SIN MEDIR LAS CONSECUENCIAS.

liodermis osorio hidalgo dijo:

6

24 de octubre de 2017

08:58:27


Excelente articulo este.En Cuba el Beisbol si tiene calidad y buena preparacion,sino esas estrellas no podian triunfar,alli si no se puede ir aprender los fundamentos del beisbol.Felicidades Oscar.

anselmo Respondió:


24 de octubre de 2017

20:58:24

Liodermis estos peloteros triunfan en Grandes Ligas porque tienen las condiciones pero en Cuba por distintas razones no se pudieron explotar al máximo. si ves al Yuli de esta noche que estoy viendo ahora mismo por tv en la serie mundial, ha cambiado mucho del que era en cuba (no solo el peinado). es un jugador bien pulido, con más técnica. igual que hay otros con condiciones para jugar a cierto nivel y sin embargo ese nivel de juego no es suficiente para las grandes ligas. pero esto ocurre en todas partes. no todo el que juega pelota en cuba llega a las series nacionales.

Reyes dijo:

7

24 de octubre de 2017

09:05:44


Lo del bloqueo es un crimen y afecta el Baseball por las condiciones que le imponen a los cubanos que quieren jugar en la MLB. Eso ahora no tiene solución. Pero me preocupa que en la Calle se habla mucho de los peloteros cubanos en la MLB y muchos se quejan de que no ponen esos juegos por la TV cubana, e incluso he escuchado en la calle que tratan de conectarse con emisoras de radio extranjeras entre ellas Radio Martí para conocer los resultados de los juegos de la MLB. Ya cuba tiene un canal para deporte, con muchos programas, que muchas veces repiten lo mismo, entonces ¿Porqué no informar al pueblo de los resultados de los juegos de la MLB? al igual que lo hacen con el futball y en particular de los cubanos.

Rosario dijo:

8

24 de octubre de 2017

09:20:13


Todos los jugadores de la MLB excepto los cubanos se conratatan directamente sin que medie institucion que se abrogue el derecho de ser dueña del pelotero. Ademas pueden decidir libremente si representan a su pais en eventos internacionales. Que estemos cambiando la forma de pensar es correcto pero no queramos ahora culpar a las grandes ligas con la politica que se ha implentado con nuestros peloteros por parte del gobierno y el INDER.

Rudy Respondió:


24 de octubre de 2017

14:36:16

Rosario estas perdida, todos los peloteros tienen su agencia y casi todos pierden mucho dinero de su contrato. Nada mejor para que los represente que su pais, lo que pasa que hablamos con poca profundidad.

Raymundo dijo:

9

24 de octubre de 2017

09:24:45


Los peloteros cubanos que juegan y han jugado en las grandes ligas despues del triunfo de la evolucion ha sido porque el INDER de manera generosa y desinterezada los autorizo.

luciano Respondió:


24 de octubre de 2017

21:02:19

Raymundo, de dónde sacaste esa información, porque de ser cierta entonces no existe ningún embargo/bloqueo porque cuba y las grandes ligas pueden negociar. al que te metió ese cuento que te devuelva el dinero.

Placido dijo:

10

24 de octubre de 2017

09:38:02


Tremendo comentario, eso estaba prohibido comentarlo antes en nuestro medio nacionales, solo tenian acceso a eso aquellos prebilegiado y no compartian con el pueblo esas noticias. Ahora veo como ya esos errores a mi entender se han rectificado. Espero publiquen este modesto comentario

Jose el Guajiro dijo:

11

24 de octubre de 2017

09:44:20


Muy buen comentario bastante fehaciente a la realidad. Disfrutemos de la serie mundial y olvidemonos por un instante de los politicos que impiden nuestro desarrollo como pais con ideas obsoletas de bloqueos anticuados, Se abre paso la nueva generacion y rescatemos nuestro beisbol, Arriba Yuli y El Caballo Loco.

Juan José Mijares Díaz dijo:

12

24 de octubre de 2017

09:52:31


Esos peloteros cubanos reciben palos de un lado y del otro, son los únicos que tienen que hacer eso que dice el artículo, y también los únicos en el mundo que no pueden entrar a su país de origen, Cuba, pasados 8 años, si es que los dejan. Hay cosas y cosas...

Luis García dijo:

13

24 de octubre de 2017

10:00:52


Su articulo me ha parecido muy bueno, no parece de estos tiempos de este lado del telon de acero. Como usted bien dice, las bases estan llenas, no aparece el dobleplay, pero tampoco aparece el batazo certero que limpie las bases. Y me refiero con esto a la palida transmisión de juegos de la MLB con: En el mejor de los casos 5 dias de atraso, En horarios muy tardíos y los domingos coincidiendo con el policiaco. Los equipos que participan en el juego que se va a poner, se hacen publicos 10 minutos antes del juego. Se hace un especial esfuerzo por no transmitie juegos donde juegan cubanos, principialmente si juega el Yuli. Por supuesto se opaca la narración de lo comentaristas de ESPN, que por supuesto constituyen un vino mucho menos amargo que el que nos brinba Rodolfo. En fin, nosotros halamos tambien para aca y espero tener vida para ver alguno de esos juegos en vivo, narrado por Ernesto Jerez y anunciado con dias de antelación........sonar no cuesta nada

wequez dijo:

14

24 de octubre de 2017

10:36:07


Alguien quiso una vez despojar la ciudadanía cubana a estos peloteros que usted hoy honra en su escrito. En otros países consideran héroes a quienes hayan llegado a este privilegiado sitio.

pablo perez dijo:

15

24 de octubre de 2017

10:41:53


me parece extraño y contraproducente que este sitio digital respetado por todos los cubanos se refiera a desertores y traidores a la patria.los atletas,dignos,revolucionarios que no se vendieron no entendierian los derroteros de estos tiempos y este articulo nebuloso.estos no son los valores y principios revolucionarios del deporte.que se pretende con este escrito,quee deserten jugadores fuera de cuba porque no importa,al cabo del tiempo seran recibidos como heroes para impartir clinicas? mucho cuidado con esto,hay atletas con honor que nunca traicionaron a su patria que es la mayor de las dignidades.este articulo de prensa pasa por alto este hecho.me parece abrusro y vergonzaso el tratamiento que se les esta dando en los medios a estos innombrables.

RAFAEL Respondió:


24 de octubre de 2017

12:33:09

este espacio es democrático lo demuestra que se publiquen opiniones encontradas como la suya que aunque sea minoría se respeta

Rudy Respondió:


24 de octubre de 2017

14:58:12

Pablo perez: tu comentario está fuera de lugar, estamos en el siglo XXI y el mundo está en evolución, estoy de acuerdo en que los peloteros que se quedaron lo hicieron con orgullo por su patria y eso hay que admirarlo, pero también se que la mayoría están de acuerdo con que nos unamos con el solo objetivo de mejorar las relaciones. Estados Unidos nos imposibilitó tener relaciones normales para promocionar nuestro deporte pero nuestro gobierno creó una estructura deportiva digna para el estudio con la que alcanzó grandes meritos deportivos a los cuales pocos paises desarrollados han llegado y ninguno sub desarrollado sueñas aun alcanzar pero también hemos cometido muchos herrores que estamos pagando por nuestra incompetencia para cambiar las cosas en el tiempo adecuado; estoy hablando por ejemplo sobre las contrataciones con equipos profesionales en otras ligas en los distintos deportes. Si esta actitud la hubieramos asumido con valor en los años 90 mas del 80% de los atletas que juegan en otros paises por su cuenta y en algunos casos por otra bandera estubieran aquí.

cuba nito Respondió:


24 de octubre de 2017

15:45:42

En que epoca usted vive senor ?. Ideas recalcitrantes y venenosas son las suyas

alejandro Respondió:


24 de octubre de 2017

21:06:12

pablito ya la guerra fria se acabó brother. regresa a la realidad para que no te aplaste el cilindro de la historia. esto es el siglo 21.

liodermis osorio hidalgo Respondió:


25 de octubre de 2017

07:22:47

Buenos dias.Espero que se vuelva a leer el articulo,parece que no lo interpreto bien.Realmente en el se aboga porque cece todas esas practicas oscuras para la contratacion de nuestros peloteros.Es un articulo claro y transparente,no le veo nada de nebulosa en el.saludos

Orestes dijo:

16

24 de octubre de 2017

10:57:16


La liga cubana debe tener solo 8 equipos, jugar mas juegos y mantener la disciplina con el rol de los pitchers; abridor, relevo intermedio y cerrador. No estar cambiando la function de los pitchers. Los pitcher tambien tienen que trabajar con el control, algo que se ha perdido en Cuba.

luciano dijo:

17

24 de octubre de 2017

10:57:43


para ser honesto, siempre pensé que en cuba la prensa no haría mención a la participación especificamente de Yuli Gurriel en esta Serie Mundial del 2017. Gurriel, que tuvo un debut soberbio pudo haber sido el Novato del Año, pero desafortunadamente para él y afortunadamente para el baseball apareció en la Liga Americana un toletero que se llama Aaaron Judge y que desapareció 52 pelotas y más de 100 impulsadas. Mis emociones en la Serie de Campeonato de la Liga Americana estaban en conflicto. Por una parte los Yankees, la franquicia más famosa del mundo, olvídense del Barcelona y el Real Madrid del "soccer", que arrastra fanáticos como zombies por su calidad e historia, cuenta en su elenco con Aroldis Chapman. Pero el zurdo ya sabe lo que es un anillo de Serie Mundial porque el pasado año lo conquistó con los Cachorros de Chicago que ganaron después de 108 años de sequia que atribuyen a "la maldición del chivo". Ganar un anillo de Serie Mundial es el anhelo de todo jugador, pero muchos no lo logran a pesar de carreras llenas de records que los llevan directo al Salón de la Fama. Ejemplos: Nolan Ryan, Luis Tiant, Hank Aaron, Barry Bonds... una lista muy extensa. Entonces ahora está el dilema de Puig o Gurriel. Yo me inclino por Puig para que ganen los Dodgers. Ya lleva más de 3 temporadas tratándolo y es hora después de la gran temporada y post-temporada del "Crazy Horse" como le llaman en las Grandes LigSe merece el anillo. Gurriel ya por haber llegado en su primer año es un gran logro. Houston es un equipo con mucho futuro y debe regresar a la Serie Mundial antes de que Yuli, como se firma Yulieski ahora para abreviar y ayudar en una fácil pronunciación, deje los diamantes. Gurriel en su contra tiene que ha llegado tarde a los 32 años y la lógica dice que ya la curva debe empezar el descenso. Pero todo es posible. Ellos todos, incluyendo a Abreu, Adeiny Hechavarria, etc, son productos "Made in Cuba", no cabe duda, pero la calibración final la hicieron en la MLB.

José Ramón Fabelo dijo:

18

24 de octubre de 2017

11:29:19


Felicitaciones a Oscar Sánchez por este artículo que es novedoso en nuestra prensa. Creo que es bueno agregar que también nosotros debemos mejorar en el tratamiento mediático que le damos a peloteros cubanos que compiten por vía propia en otras lides. Es necesario superar prejuicios. Los vamos superando y este artículo, publicado en el Órgano Oficial del Partido, es una muestra de ello. Pero hay que seguir adelante, asumir a nuestros compatriotas que compiten en esas lides por la vía que sea como lo que son, representantes legítimos de nuestro deporte, frutos talentosos de nuestro sistema social, portadores y a la vez generadores del orgullo patrio. Hay que reformar nuestras leyes migratorias para que no los discriminen por haber salido de manera irregular del país. A fin de cuentas ellos también han sido víctimas de la política hostil del imperio. No sumemos a eso nuestra propia hostilidad hacia ellos. Y, finalmente, siempre que sea posible, convoquemos a esos atletas nuestros a que se sumen a los equipos que nos representan en eventos internacionales. a los del béisbol y a los de cualquier deporte.

eeah dijo:

19

24 de octubre de 2017

11:32:08


Alexander Guerrero nunca hizo el team Cuba, nuestros especialistas nunca lo vieron con calidad para ello.

Rafael Rodriguez dijo:

20

24 de octubre de 2017

11:43:01


Muy bueno que la federación represente a los peloteros ante los nuevos contratos, pero no siempre se consiguen estos si sobretodo en este comercio no se hace acción comercial de ofertar , sino se espera tranquilamente que venga el comprador. esto es fatal en el mercado, si no se es agresivo en la venta al menos deben permitir que los posibles contratos que ellos no sean capaces de detectar y gestionar , el pelotero de forma individual sea autorizado a gestionarselo, como mismo muchos profesionales de otras actividades económicas logran por su cuenta . El prohibirlo limita la posibilidad de desarrollo deportivo y económico del mismo. Ahora mismo cientos han quedado fuera de la segunda etapa y algunos pudieran en estos meses trabajar en otros lugares como lo hizo Michel Enriquez, jose Pablo Cuesta y Alarcon, que lejos de castigarlos deberían estimular por el bien del beisbol y de la economía.