ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

Comienzo por ponderar las luces del estadio Latinoamericano, hacía tiempo no teníamos una iluminación de esa calidad. Y seguimos con Cie­go de Ávila, Industriales y Gran­ma, la manera en que esos elencos le han entrado a la Serie, ya no solo la apuntalan como favoritos, sino que con su desempeño están haciendo que la afición regrese al estadio, pese a la juventud de la campaña.

Siete equipos juegan para más de 500 de average y entre ellos ya está Ma­tanzas, un inquilino habitual de la sa­la del cuarteto vanguardista en las últimas cuatro series.

Mientras eso ocurre, la Dirección Nacional de Béisbol (DNB) ha analizado más de 70 propuestas de calendario para la siguiente temporada. Di­go calendario, porque las variaciones no deben ceñirse al vocablo es­tructura, pues al béisbol y a sus cer­támenes hay que verlos como un sistema, en el cual habiten diferentes competiciones. Por supuesto, la más mediática, la de la categoría élite co­pa la atención. Sin embargo, si en los niveles inferiores no se juega sería im­posible aspirar a la calidad en el es­calón superior.

¿Por qué formato nuevo? La campaña nacional está urgida de mayor nivel, más rivalidad y en consecuencia de un mejor espectáculo. Pero el propósito enfrenta un poderoso in­con­veniente: en este minuto nadie sa­be cuál será el futuro de los procesos de contrataciones de los pelo­teros cubanos en ligas foráneas, ni cuántas de ellas, además de la in­de­pendien­te de Canadá y la japonesa, acogerían a los hombres de la Mayor de las Antillas.

Esa causa dejó a tres variantes de modelos competitivos para la próxima contienda en calidad de finalistas, por decirlo de alguna manera. El primero: provinciales de abril a junio (30 desafíos); la Sub-23, de junio a agosto (36 choques); Serie Nacional, de octubre a diciembre con 16 escuadras y el mismo esquema de 45 partidos en una vuelta de todos contra todos y ocho clasificados a la segunda fase con semifinales y finales en enero, y el campeón acudiría a la Serie del Caribe. Torneo élite en abril y mayo, con seis planteles a dos vueltas todos contra todos (40 duelos en subseries de cuatro) y final en junio.

El segundo: provinciales de abril a junio (30 juegos); Serie Nacional de 16 conjuntos, integrados por 15 jugadores Sub-23 y 17 por encima de esa edad y un round robin, con subseries de cuatro porfías, para 60 desafíos; esa etapa clasificatoria sería de junio a agosto, con semifinal y final en ese mismo mes y parte de septiembre. Una segunda lid, de élite, de octubre a diciembre a dos vueltas todos contra todos, 40 choques y entre di­ciembre y enero semifinal y final. El campeón iría a la Serie del Caribe.

El tercero: provinciales de abril a junio (30 encuentros); Sub-23, en ju­nio y julio (36 cotejos con 16 equipos) y Serie Nacional de 16 planti­llas, del 14 de agosto al 14 de octubre para su primera vuelta, igual a la que tiene lugar hoy, pero en lugar de clasificar ocho solo lo harían seis, que también se reforzarían y entrarían del 29 de octubre al 28 de diciembre en una segunda etapa de tres vueltas todos contra todos en subseries de tres encuentros, que sumarían 45 de­­safíos. Antes habría juegos de las es­trellas (22 y 23 de octubre). Con­clui­­ría con semifinal y final en enero y el campeón iría a la Serie del Caribe.

Quienes siguen a Tirándole, sa­ben que somos partidarios de la se­gunda variante, pues con un solo certamen de 16 podrían ahorrarse re­­cursos en pos de destinarlos a dos lides de mayor envergadura. Mas, no dejamos de reconocer el hándicap que representa el actual estado de indefiniciones en cuanto a la in­serción de los beisbolistas en torneos extrafronteras.

La tercera proposición, que la DNB comenzará a analizar con las provincias para su implementación, logra en un espacio de tiempo similar al de ahora que asistamos a la Se­rie del Caribe con un equipo recién titulado y en caso de Clásico Mun­dial aportaría a la preparación, pues terminaría muy pegado al inicio de este. La exigencia se incrementaría aún más, porque si en 45 juegos para ocho clasificados ya era alta, buscando seis es trepidante: equipo que arranque mal no se recupera y eso demanda calidad y entrega total des­de el mis­mo primer desafío. A ella se adicionaría que los clasificados estrenen nuevos uniformes. Ejemplos: si Industriales entra en el sexteto, en sus franelas se leería Leones, si se in­cluye Villa Clara, pues Azuca­re­ros… también la DNB buscaría incentivos de mayor remuneración para ese seg­mento.

Un sexteto con buena selección de refuerzos, enfrentando nueve ve­ces a cada adversario, presupone ma­yor concentración del talento. Al ser una modificación dentro de una mis­ma competencia posibilitaría, pa­ra cuando se alcance las definiciones mencionadas, incluir otra lid a la tem­­­porada, como reza la segunda propuesta. En mi opinión se avanza, no todo lo que necesitamos, pero sí rum­bo a una elevación del nivel del sistema competitivo de la pelota cubana.

Nota: El segundo juego LTU-MAY fue suspendido a causa de la lluvia y se jugará este jueves, como parte de un doble programa desde las 10:00 a.m., en el estadio Nelson Fer­nández. Al cierre se enfrentaban IND-SCU, en un juego demorado a causa de fallas en el alumbrado del estadio Guillermón Moncada.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

PEDRO LUIS dijo:

61

18 de septiembre de 2015

09:24:54


Qué nos impide una serie selectiva como la de antes con seis equipos representando a las seis regiones existentes hasta 1976. Pinar y Artemisa, La Habana y Mayabeque,Matanzas y La Isla,Cienfuegos, Villa Clara y S. Spiritus, Ciego y Camaguey y finalmente las 5 orientales unidas. Habrá calidad.

pedro luis dijo:

62

18 de septiembre de 2015

09:38:51


al amigo que quisiera que se sumaran los títulos por provincias para que Industriales no sea el de más titulos, como justamente se le llama, creo que debe pensarlo dos veces. Recuerde cuantas veces ganó el equipo Habana CON SU TANDA DEL TERROR, sin contar las selectivas. Saque la cuenta, entonces La Habana tendría más titulos aún. Además recuerden que nadie se quejaba cuando en La Habana se hacían tres equipos para la serie nacional ( INDUSTRIALES, METROPOLITANOS y CONSTRUCTORES). Entonces se separaban las grandes estrellas de La Habana, indudablemente se le restaba potencia a la Capital. en aquella epoca nadie protestaba eso. Se guramente, de no haber sido así, La Habana, Industriales...o como se llamara, tendría muchos títulos más.

ditter dijo:

63

18 de septiembre de 2015

09:45:45


Me gusta la tercera opción porque mantiene el torneo sub 23, a la segunda etapa de la serie nacional irían solo 6 equipos y el campeón de la misma es quien va a la Serie del Caribe.

Tili dijo:

64

18 de septiembre de 2015

11:31:07


En mi modesto criterio ,considero que el mercado siempre ha establecido los parámetros de calidad de su mercancía. El deporte para que alcance los niveles actuales de calidad mundial , tiene que asimilar determinadas normas del mercado, no solo puede ser visto como un mecanismo de entretenimiento nacional como hasta el momento en nuestro país. Se plantea lo relacionado con el salario de los peloteros y su correspondencia con la calidad mostrada en el terreno; eso a mi entender se resolvería permitiendo que el jugador nacional pueda ingresar a cualquier colectivo del país, que cada equipo como representa a una determinada provincia , esta sea capaz de recaudar los fondos necesarios para mantener un nivel de pago a sus jugadores en dependencia de su calidad, por lo que de todo enfrentamiento las provincias representadas asimilarían una parte de los ingresos por la participación de aficionados al estadio o de otras iniciativas comerciales que se tomen (venta de postales , fotos , etc) por otras ramas de la economía y se desarrollen, pues esa es la vida actual, a grandes concentraciones de personas corresponden grandes actividades comerciales, que deben ser aprovechadas por la economía , La provincia que mejor pueda pagar a sus jugadores , tendría a los mejores y el resto de ellos haría lo posible por jugar en ese equipo, así cada provincia tendría que hacer lo posible por tener un colectivo de calidad y para ello tendría que incrementar su creatividad económica. Estas son solo ideas que permitirían el éxodo de jugadores de una provincia a otra , pero evitarían el éxodo hacia otro país en busca de mejoras económicas. Creo que el cambio de nombres de equipos , colores de camisetas , calendarios de juegos , reglas deportivas , formas de selección , todo se ha probado ya y la calidad de nuestro deporte está en picada permanente , así como el éxodo de deportistas al extranjero es cada ves mayor, por razones económicas, esta es nuestra realidad. Tómense pues las medidas económicas necesarias para detener esa situación . Las que propongo de ejemplo , pueden ser pulidas y ajustadas a nuestro pensamiento político - económico o social, pero trabajar en esa dirección no sería desacertado, de alguna manera se debe recaudar el dinero que pagaría la calidad, Messi y Ronaldo ( por citar algún ejemplo) mueven solo con sus nombres miles de actividades que generan economía. En nuetros tiempos ,figuras como Lafita , Capiró, Huelga,Mederos y otros grandes de nuestra pelota hubieran generado enormes ventas de postales y uniformes , pues todos queríamos ser como ellos ; así hoy los hay que son paradigmas para muchas personas, niños , jóvenes y adultos y desearían tener algo que los identifique con sus deseos, así se mueve hoy el mundo del espectáculo y su economía y no podemos ignorarlo

enrique15 dijo:

65

18 de septiembre de 2015

11:49:55


Insisto en que la 3ra. variante, que al parecer es la que se va a discutir, ES MÁS DE LO MISMO, es lo que tenemos ahora con pequeñas variaciones. Hay que hacer el torneo élite partiendo de cero, aunque haya nacional antes, estoy de acuerdo con eso, que la haya. Pero el torneo mejor no puede depender del azar, porque entonces un pelotero de ave 120 se gana el puesto en el torneo élite solo porque su equipo clasificó y le cae bien al mánager. De la otra forma, la Comisión, de conjunto con las direcciones provinciales, conforman los 6 equipos de forma balanceada para que todos tengan lo que tienen que tener.

Almendarista dijo:

66

18 de septiembre de 2015

12:27:39


Me parece que no nos ponemos de acuerdo con las estructuras y con la politica con respecto al beibol cubano porque no analizamos la esencia de la situación actual del beisbol cubano, nunca encontraremos una solución donde no localicemos un problema y sus causas. La causa fundamental de la situación actual tan negativa de la pelota cubana es ECONOMICA, (como ocurre con casi todos los aspectos de la vida humana) y dentro de esta causa esta ligada indicutiblemente a INCENTIVOS, como bien se refieren otros compañeros, por que no emigran masivamente los artistas y no dejan de defender la cubanía? por la política valiente que en su momento el Ministro de Cultura defendió y aplicó, NO PUEDE EXISTIR NINGUN TIPO DE ESPECTACULO HUMANO DE CN QUE SUS PROTAGONISTAS NO ESTÉN SUFICIENTEMENTE MOTIVADOS, y si los peloteros (los protagonistas fundamantales, no los de la CNB ni del INDER) no están debidamente motivados, seguirán emigrando, la emigración como bien se dice publicamente no tiene YA un origen político, sino esencialmente económico. Para solucionar esto en primer lugar hay que escuchar A LOS PROTAGONISTAS, como se escucho en su momento a los artistas en los congresos de la UNEAC y no ponerse a diseñar estructuras los burócratas de todos los niveles que solo ven los terrenos desde las gradas. Para comenzar a solucionar esta situación económica que a veces nos parece sin solución hay que reducir DRASTICAMENTE la cantidad de peloteros a remunerar con cargo al gasto social y de todo ese ahorro incrementar NOTABLEMENTE la remuneración de la figuras CONCENTRADAS EN 4 O 6 EQUIPOS (los que se definan). Por otra parte hay que comenzar a pensar en que AL MENOS ESTE ESPECTACULO DEPORTIVO pueda autosufragarse económicamente, para lo cual evidentemente no podría mantenerse un espectaculo de tan poca calidad en los stadiums (que sería la fuente fundamantal de ese autofinanciamiento) y no solamante el puro aspecto deportivo, sino hacer de la asistencia al stadium de un espectáculo agradable (EN TODOS LOS SENTIDOS) para la familia cubana, como en su momento lo fué en cuanto a gastronomía, venta de recuerdos, souvenires, gallardetes, banderas, folletos estdisticos (y todo tipo de iniciativas adicionales) y hasta incluso llevarse las pelotas que reciban como recuerdo, siempre que por supuesto el precio de las entrads lo sufrague. Esto son ideas iniciales, pero el mensaje es que no podemos poner el paliativo antes de profundizar en las causas de los problemas

Ange dijo:

67

18 de septiembre de 2015

14:20:57


Se que nuestro pais tiene problemas econômicos y ninguno de los foristas estamos ajeno pero ni en pleno período especial bajamos numero de juegos ,bajar numero de equipos no te garantiza calidad ni espectaculo y se corre el riesgo de que peloteros que vayan progresando se queden estancado porque quando los equipos que pasan de rondas solo eligirian peloteros segun SUS necessidades como yá ha pasado inclusive quien iba de líder de jonrones,si era difícil evaluar para los equipos debiles que SUS jugadores entraram equipo cuba com 45 juegos es mas difícil,

Abel dijo:

68

18 de septiembre de 2015

16:56:24


creo que debemos estudiar la propuesta del compañero tino iturralde PROYECTO 51 muy completa y me gustan sus variantes ,habla de todo , económica y en lo deportivo la publicaron hace tiempo en granma ,creo que esa es las mejores variantes y se parecen algunas a la segunda versión de la DNB, gracias.

Esteban Nuñez dijo:

69

20 de septiembre de 2015

06:36:59


Lo importante de todo esto es que acabe de aparecer una fórmula, que resuelva de una vez por toda, todos nuestros problemas de la mayor pasión de todos los cubanos.

Juan Pablo Becerra Fernández dijo:

70

23 de septiembre de 2015

08:16:18


Con todo el respeto que se merece compañero Oscar, pero en sus artículos es evidente una predisposición a alavar las actuaciones de Matanzas y de su Director. Considero que usted como periodista y Sub Director de Granma debe tener un poco de más cuidado con plasmar en el papel sus emociones como persona o aficionado. Recuerde que los lectores no son tontos y aunque no se escriba y los medios digitales no estén al alcance de todos, es evidente en todas sus intervenciones la sobrevaloración del accionar matancero y de su Director. Por favor, recuerde siempre dos palabras que encierran mucho en sí misma: profesionalidad e imparcialidad. Ojalá lea este mensaje. Saludos.

José A. García dijo:

71

25 de septiembre de 2015

14:01:53


Creo que la mejor variante de estructura del beisbol es la que reserve el evento élite con 6 equipos a desarrollarse entre noviembre y enero, para culminar en la Serie del Caribe. Esto no se hacía en Cuba por gusto, es que realmente son los meses más adecuados por el clima. Los demás torneos (nacional con 16 equipos, sub23, juveniles) pueden repartirse en el resto del año, evitando en lo posible el período junio-septiembre por la lluvia y el calor. Otro aspecto a tener en cuenta es el siguiente: Al terminar un torneo como la actual serie nacional, con la gran carga emotiva de los play off para jugadores y público, no debe comenzarse a continuación otro evento, llámese selectiva o élite, hasta tanto no haya transcurrido un tiempo de recuperación sicológica de peloteros y público.