ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

Comienzo por ponderar las luces del estadio Latinoamericano, hacía tiempo no teníamos una iluminación de esa calidad. Y seguimos con Cie­go de Ávila, Industriales y Gran­ma, la manera en que esos elencos le han entrado a la Serie, ya no solo la apuntalan como favoritos, sino que con su desempeño están haciendo que la afición regrese al estadio, pese a la juventud de la campaña.

Siete equipos juegan para más de 500 de average y entre ellos ya está Ma­tanzas, un inquilino habitual de la sa­la del cuarteto vanguardista en las últimas cuatro series.

Mientras eso ocurre, la Dirección Nacional de Béisbol (DNB) ha analizado más de 70 propuestas de calendario para la siguiente temporada. Di­go calendario, porque las variaciones no deben ceñirse al vocablo es­tructura, pues al béisbol y a sus cer­támenes hay que verlos como un sistema, en el cual habiten diferentes competiciones. Por supuesto, la más mediática, la de la categoría élite co­pa la atención. Sin embargo, si en los niveles inferiores no se juega sería im­posible aspirar a la calidad en el es­calón superior.

¿Por qué formato nuevo? La campaña nacional está urgida de mayor nivel, más rivalidad y en consecuencia de un mejor espectáculo. Pero el propósito enfrenta un poderoso in­con­veniente: en este minuto nadie sa­be cuál será el futuro de los procesos de contrataciones de los pelo­teros cubanos en ligas foráneas, ni cuántas de ellas, además de la in­de­pendien­te de Canadá y la japonesa, acogerían a los hombres de la Mayor de las Antillas.

Esa causa dejó a tres variantes de modelos competitivos para la próxima contienda en calidad de finalistas, por decirlo de alguna manera. El primero: provinciales de abril a junio (30 desafíos); la Sub-23, de junio a agosto (36 choques); Serie Nacional, de octubre a diciembre con 16 escuadras y el mismo esquema de 45 partidos en una vuelta de todos contra todos y ocho clasificados a la segunda fase con semifinales y finales en enero, y el campeón acudiría a la Serie del Caribe. Torneo élite en abril y mayo, con seis planteles a dos vueltas todos contra todos (40 duelos en subseries de cuatro) y final en junio.

El segundo: provinciales de abril a junio (30 juegos); Serie Nacional de 16 conjuntos, integrados por 15 jugadores Sub-23 y 17 por encima de esa edad y un round robin, con subseries de cuatro porfías, para 60 desafíos; esa etapa clasificatoria sería de junio a agosto, con semifinal y final en ese mismo mes y parte de septiembre. Una segunda lid, de élite, de octubre a diciembre a dos vueltas todos contra todos, 40 choques y entre di­ciembre y enero semifinal y final. El campeón iría a la Serie del Caribe.

El tercero: provinciales de abril a junio (30 encuentros); Sub-23, en ju­nio y julio (36 cotejos con 16 equipos) y Serie Nacional de 16 planti­llas, del 14 de agosto al 14 de octubre para su primera vuelta, igual a la que tiene lugar hoy, pero en lugar de clasificar ocho solo lo harían seis, que también se reforzarían y entrarían del 29 de octubre al 28 de diciembre en una segunda etapa de tres vueltas todos contra todos en subseries de tres encuentros, que sumarían 45 de­­safíos. Antes habría juegos de las es­trellas (22 y 23 de octubre). Con­clui­­ría con semifinal y final en enero y el campeón iría a la Serie del Caribe.

Quienes siguen a Tirándole, sa­ben que somos partidarios de la se­gunda variante, pues con un solo certamen de 16 podrían ahorrarse re­­cursos en pos de destinarlos a dos lides de mayor envergadura. Mas, no dejamos de reconocer el hándicap que representa el actual estado de indefiniciones en cuanto a la in­serción de los beisbolistas en torneos extrafronteras.

La tercera proposición, que la DNB comenzará a analizar con las provincias para su implementación, logra en un espacio de tiempo similar al de ahora que asistamos a la Se­rie del Caribe con un equipo recién titulado y en caso de Clásico Mun­dial aportaría a la preparación, pues terminaría muy pegado al inicio de este. La exigencia se incrementaría aún más, porque si en 45 juegos para ocho clasificados ya era alta, buscando seis es trepidante: equipo que arranque mal no se recupera y eso demanda calidad y entrega total des­de el mis­mo primer desafío. A ella se adicionaría que los clasificados estrenen nuevos uniformes. Ejemplos: si Industriales entra en el sexteto, en sus franelas se leería Leones, si se in­cluye Villa Clara, pues Azuca­re­ros… también la DNB buscaría incentivos de mayor remuneración para ese seg­mento.

Un sexteto con buena selección de refuerzos, enfrentando nueve ve­ces a cada adversario, presupone ma­yor concentración del talento. Al ser una modificación dentro de una mis­ma competencia posibilitaría, pa­ra cuando se alcance las definiciones mencionadas, incluir otra lid a la tem­­­porada, como reza la segunda propuesta. En mi opinión se avanza, no todo lo que necesitamos, pero sí rum­bo a una elevación del nivel del sistema competitivo de la pelota cubana.

Nota: El segundo juego LTU-MAY fue suspendido a causa de la lluvia y se jugará este jueves, como parte de un doble programa desde las 10:00 a.m., en el estadio Nelson Fer­nández. Al cierre se enfrentaban IND-SCU, en un juego demorado a causa de fallas en el alumbrado del estadio Guillermón Moncada.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

CARLOS dijo:

41

17 de septiembre de 2015

15:12:24


YO LO UNICO QUE QUIERO NES QUE ALGUN PERIODISTA TOQUE EL TEMA UN DIA DE PORQUE SI LA PROVINCIA LA HABANA TIENE YA UN SOLO EQUIPO EN LA SERIE NACIONAL DESDE QUE SE ELIMINARON LOS METROS ,ESE EQUIPO SE SIGUE LLAMANDO INDUSTRIALES Y NO LA HABANA COMO SE DEBIA LLAMAR ,CONDICION QUE LE FUE IMPUESTA A TODAS LAS PROVINCIAS QUE TENIAN 2 EQUIPOS CUANDO EL EQUIPO ESCUELA DESAPARECIO,ME PARECE QUE LA UNICA RAZON QUE VEO ES LA DEL CHAMPIONISMO ,ES LA UNICA FORMA DE PODER DECIR QUE ES EL EQUIPO QUE MAS TITULOS TIENE EN SERIES NACIONALES CON ESE NOMBRE PORQUE HAY OTRAS PROVINCIAS QUE SI LLEVARAN EL MISMO NOMBRE DE SUS EQUIPOS ANTERIORES SEGURON LES AVENTAJARRIAN ,DIGASE VEGUEROS DE PINAR DEL RIO ,AZUCAREROS DE VILLA CLARA O SERRANOS DE SANTIAGO DE CUBA,QUISIERA VER UN ARTICULO REALCIONADO CON ESTE TEMA EN NUESTRA PRENSA .GRACIAS

Horacio dijo:

42

17 de septiembre de 2015

15:36:35


De estas variantes prefiero la segunda, todavía pendiente el asunto de las contrataciones y de quien jugará esos torneos. Por favor que los equipos del torneo élite no tengan nada que ver con los de la nacional, nombres nuevos, uniformes nuevos y espectáculo en la medida de las posibilidades con el béisbol siempre como protagonista.

yo dijo:

43

17 de septiembre de 2015

15:51:31


lo mejor para hacer un intento de elevar la calidad es la 3ra variante, porque la calidad se elevará realmente cuando en vez de mandar a nustros peloteros a ligas extranjeras a aprender a jugar pelota, envien a los entrenadores a esas ligas para que aprendan las tecnicas que se usan en esas ligas, para que aprendan a entrenar como se entrena en esas ligas, ¿por qué es que muchos de los peloteros cubanos que desertan y se van a jugar a la MLB logran exito? y (en japon no creo que quieran enseñarle a los peloteros cubanos las tecnicas de bateo para que despues al regresar a cuba se la enseñen a los demas, tampoco lo harian con los entrenadores pero por lo menos observarian como se entrena alla, y asi aprendereian) porque ademas de tener talento, los entrenadores de MLB les enseñan las tecnicas con las que juegan alla(ya o jugarian mas en Cuba), o sea, ese mismo lanzador con el mismo talento, aqi no lograba mucho cundo se enfrentaba a juegos internacionales de verdadero nivel, pero ese mismo jugador con el mismo talento, en MLB aprende a lanzar y se enfrenta a jugadores MLB como cualqier otro lanzador de la Gran Carpa. que cambio, en cuba se usa un hacha, en MLB(tanto de EEUU como de Japon) se usa una sierra electrica, que tiene que hacer cuba, obtener las piezas y aprender a armarlas hasta obtener la sierra. Un lanzador que aqi en la SNB lanze cuando mas tres tipos de lanzamientos (por ejmplo, recta, curva y slider), mal lanzados por supuesto, porque sino ganaramos los torneos a los que va cuba(amen del bateo), ese mismo lanzador cuando deserta y entra en la MLB, sus nuevos entrenadores le enseñan a emplear mejor su repertorio(recta, curva y slider), o sea, el lanzador no aprende a base de recibir palo de los bateadores MLB, aprende porque sus entrenadores MLB le enseñan a lanzar de verdad, a traves de sus tecnicas o tacticas, porque sino los lanzadores cubanos ya habrian aprendido a pitchar de tanto recibir palo en los torneos a los que van y cuando se enfrentan a equipos juveniles de EEUU, ya lo dijo Leonardo da Vinci: “Los que están enamorados de la práctica sin ciencia son como un piloto que va en un barco sin timón y sin brújula, y nunca tiene la certeza de adónde se dirige. La práctica siempre debe estar basada en un sólido conocimiento de la teoría”, amen de que en Cuba se tiene conocimiento de la teoría, pero parece que no es el suficiente como para enseñar bien a sus peloteros. Por alguna razon los japones, dobles campeones de los Clasicos Mundiales, filmaron a Frederich Cepeda y le dijeron que no sabía batear, que viera los videos y que aprendiera a batear(lo cual demuestra su pobre rendimiento en esa liga) cuando por otro lado en Cuba lo consideran de los mejores bateadores que tenemos, (y logramos de casualidad un2do lugar en el primer clasico nadie sabe realmente como, algo que jamas repetiremos, a menos que empiecen a asistir jugadores de nivel no MLB(tanto de EEUU como de Japon, como d cualqier pais) o de que asistan nuestros jugadores de Grandes Ligas). No es que no sepan lanzar, sino que no les enseñan bien, no los entrenan del todo bien, porque si los prospectos a lanzadores cubanos que hoy tienen 15 años entrenaran en Grandes Ligas desde ya(con 15 años), a los 23años los mas talentosos serian muy buenos lanzadores, pero esos mismos prospectos de seguir entrenando en Cuba(que es lo que sucederá), se convertiran en los mismos lanzadores de 5ta categoria que son hoy los actuales lanzadores cubanos, lo mismo sucede con el bateo, y en mayor medida, o sea, que deberian aunque sea mandar tambien, ademas de los peloteros, a los entrenadores,para que aprendan a entrenar y a enseñar las tecnicas y tacticas de bateo y pitcheo, y por cada entrenador se ahorran 20 peloteros cuando menos

Reysanchez dijo:

44

17 de septiembre de 2015

16:24:24


Defiendo la masividad en la base como via del desarrollo y veo mejor una provincial seria con muchos partidos(45-50) y la participacion de todos los peloteros disponibles desde marzo , una Serie Nacional como la actual con mas de 60 juegos sin refuerzos, desde junio hasta septiembre y una fase de nivel superior a partir de noviembre hasta enero, con seis equipos representativos de zonas geograficas con posibilidades de movimientos individuales de peloteros, en casos necesarios para su fortalecimiento y de forma paralela e independiente jugar la serie del sub 23 con el formato actual, priorizando los terrenos de los municipios como parte de la recreacion popular y promocion de este deporte en los jovenes, sin championismo. Los recursos que faltan saldran de la politica de contratacion de los propios peloteros.

gomez dijo:

45

17 de septiembre de 2015

16:59:04


Jose,Industriales le gano hoy a Santiago 4x1,buen pitcheo de Monthiet,Malleta conecto su 222 homerum y es el Industrialista con mas homerum.

duniesky dijo:

46

17 de septiembre de 2015

17:12:47


Oscar me quedo mejor con la variante que usted propuso en un comentario anterior, me parece más práctica, más elemental y más adecuada a los tiempos que corren, ya que el solventar una serie de aparente 1er nivel con 16 equipos demuestra que la comisión nacional no acaba de concientizar, que esas estructuras afectan el nivel de la pelota cubana, afectan la asistencia a los estadios, porque la asistencia depende de la calidad manifiesta del beisbol que usted va a ver, si su equipo no tiene posibilidades usted no se molesta en ir al estadio, se entera por la radio o por la televisión, siempre y cuando no te omitan una transmisión por razones ajenas al deporte y te zumben partidos de futbol internacional en su lugar. En fin se debería aprender de los errores pasados y está demostrado que la actual masividad debía ser relegada a una liga de menor nivel como la sub - 23 con adiciones de un máximo de 7 o 10 atletas por equipo que no tengan la posibilidad de jugar en los equipos de cabecera de primera categoría (equipos que no debían exceder de 6 u 8 concentrando lo mejor que tengamos y no esté contratado en el exterior aunque eso no es condición indispensable, si quieren jugar aquí bienvenidos) para no retardarles el desarrollo y sepan lo que es el jugar diario, por eso existe en estados unidos una MLB con organizaciones de ligas menores que garantizan que por cada jugador haya diez más con la misma calidad o aproximada a esta esperando por una oportunidad, cuando logremos algo similar salvando las grandes diferencias, entonces nuestra pelota logrará resurgir y un consejo el regionalismo nos está matando, poco a poco sin que nos demos cuenta, pero afecta a la pelota, rivalidad no debe ser sinónimo de regionalismo, la rivalidad es necesaria imprime calidad y deseos, pero el regionalismo sobra, lo que se trata es de salvar al beisbol cubano y retornarle la calidad que siempre le ha pertenecido…

duniesky dijo:

47

17 de septiembre de 2015

17:15:24


Oscar me quedo mejor con la variante que usted propuso en un comentario anterior, me parece más práctica, más elemental y más adecuada a los tiempos que corren, ya que el solventar una serie de aparente 1er nivel con 16 equipos demuestra que la comisión nacional no acaba de concientizar, que esas estructuras afectan el nivel de la pelota cubana, afectan la asistencia a los estadios, porque la asistencia depende de la calidad manifiesta del beisbol que usted va a ver, si su equipo no tiene posibilidades usted no se molesta en ir al estadio, se entera por la radio o por la televisión, siempre y cuando no te omitan una transmisión por razones ajenas al deporte y te zumben partidos de futbol internacional en su lugar. En fin se debería aprender de los errores pasados y está demostrado que la actual masividad debía ser relegada a una liga de menor nivel como la sub - 23 con adiciones de un máximo de 7 o 10 atletas por equipo que no tengan la posibilidad de jugar en los equipos de cabecera de primera categoría (equipos que no debían exceder de 6 u 8 concentrando lo mejor que tengamos y no esté contratado en el exterior aunque eso no es condición indispensable, si quieren jugar aquí bienvenidos) para no retardarles el desarrollo y sepan lo que es el jugar diario, por eso existe en estados unidos una MLB con organizaciones de ligas menores que garantizan que por cada jugador haya diez más con la misma calidad o aproximada a esta esperando por una oportunidad, cuando logremos algo similar salvando las grandes diferencias, entonces nuestra pelota logrará resurgir y un consejo el regionalismo nos está matando, poco a poco sin que nos demos cuenta, pero afecta a la pelota, rivalidad no debe ser sinónimo de regionalismo, la rivalidad es necesaria imprime calidad y deseos, pero el regionalismo sobra, lo que se trata es de salvar al beisbol cubano y retornarle la calidad que siempre le ha pertenecido…

Raúl. Avispa no. 1 dijo:

48

17 de septiembre de 2015

17:41:27


considero buena la participación de los tantos forista. Creo que en sus buenaS intenciones solo defienden criterios peronales sin tener en cuenta la situación económica del país y se alejan de la tierra cuando comparan nuestro torneo con los de otros países, olvidan que esos torneos son de equipos y no de naciones y que a ellos les importa un bledo el desarrolo del pelortero, pues si no los tienen los buscan en otros lugares. Importante y beneficioso es que nuestros peloteros sean considerados por los dueños de equipos foráneos, pensando en su desarrollo deportivo y que en algunas ocasiones puedan defender las cuatros letras nuestras, cosa que en muchas ocasiones no serán autorizados por razones del cuido a esas inversiones que han realizados con "sus propiedades", En caso de ser autorizados serán con limitaciones de juegos, lanzamientos y crudeza en los partidos que participen. Por otro lado, Aquellos que ponderan la Gran Carpa, la MLB, tambien olvidan que mientras exista el bloqueo y las actuales reglas, los únicos cubanos que podrán jugar, son aquellos que nos venden y en algunas veces nos traicionan, pues nos dejan colgados de la brocha y sin escalera, pues su salto a la gloria lo hacen en medio del torneo conociendo que no hay tiempo para sustituirlo- Los cubanos cualquiera q

Reysanchez dijo:

49

17 de septiembre de 2015

17:49:39


En el pueblo donde naci, los juegos de la serie provincial eran a estadio lleno y ahora se menosprecia esta fase. El espectaculo se hace, porque depende de varios factores que pueden manejarse de forma inteligente, aun con actores de poca calidad, como paso con nuestra LSB, sin ser potencia en el baloncesto, por esa razon mi propuesta de calendario (44) va dirigida a consolidar la formacion de atletas que garanticen la calidad del espectaculo que logremos crear y de los equipos Cuba que se formen en el futuro, sin necesidad de tantos cambios. En muchos paises existen grandes espectaculos con deportes nacionales que no tienen resultados internacionales por falta de calidad de sus atletas, entonces saquemos concluciones.

marelys dijo:

50

17 de septiembre de 2015

18:43:04


Por favor si llegan a la conclusión de hacer menos equipos que ninguno lleve el nombre de industriales ya que vuelvo y repito no se ve nada bien pues deberia de llamarse HABANA

Omar dijo:

51

17 de septiembre de 2015

19:04:40


Completamente de acuerdo con Rolando (comentario 13) sería lo mejor establecer dos divisiones y los peloteros subían o bajen según su rendimiento y los equipos también suban o bajen segúnsu ubicación en la tabla de sus respectivas divisiones al concluir cada campeonato

Omar dijo:

52

17 de septiembre de 2015

19:08:33


Es necesario reestructurar el calendario para que el o los campeonatos cubanos comiencen y terminen junto a las ligas extranjeras, así se pueden conformar con tiempo las selecciones que representen al país en los eventos internacionales sin tener que hacer las erratas pausas en nuestros campeonatos

RUSO dijo:

53

17 de septiembre de 2015

20:00:45


Yo creo que se debe comenzar por los torneos de la base, para que puedan aprender desde allí y no en los torneos élites, que grandes errores mentales cometen los peloteros, por falta de experiencia y fogueo. Cambiar o ciclar a los directivos, porque los que estan en la serie cuando los mandan para la base nunguno quiere ir y los que están en la base les gustaría subir de nivel tambien. Por eso aplaudo a Zulueta el DT de Sancti Spíritus que conformó su staff con entrenadores de la base en su mayoría.

Ange dijo:

54

17 de septiembre de 2015

23:43:27


Que tal volver a noventa juegos comenzar antes la serie y hazer una seletiva como las de antano donde los mejores peloteros por averaje pasarian integrar los equipos recibiendo una mayor renumeracion para quienes integraram estos equipos ademas paralelo a serie nacional un sub23

virgo dijo:

55

18 de septiembre de 2015

06:36:48


Creo que lo mejor que se puede hacer es que la serie nacional sea el sub 23 donde se pueda incluir 5 u 8 peloteros de mayor edad , con 16 equipos y desde mayo hasta agosto y luego en septiembre u octubre la liga cubana de beisbol con 6 equipos hasta enero y el campion de esa liga va a la serie del caribe.

MSc. Yosbel Lòpez dijo:

56

18 de septiembre de 2015

08:14:09


Bueno en mi opinion se estan rompiendo la cabeza por gusto porque coinsido con Reinier Gonzalez en el que la estructura de la serie nacional debe recortar el numero de equipos para que se eleve la calidad del beisbol al elevar la competitividad entre los peloteros. ahora bien si lo que se busca es representacion de las 16 provincias se debe hacer dos ligas paralelas una con los 8 mejores y otra con los restantes al mismo tiempo con el mismo confort y esto permite que los mejores jueguen arriba y que los sub 23 tengan participacion tanto en una como en otra y eliminaria un torneo que estorba que al final se realizan 3 (sub-23, Primera ronda, y ronda de 8) y siguen chocando figuras jovenes. en esta opcion permitiria a los equipos de la primera divicion reforsarse de los de segunda y los de segunda nutrirse de los peloteros jovenes que no tienen mucho lugar en la divicion elite. Esta opcion traeria consigo un espectaculo tal cual existe en muchas ligas puesto que al final se celebrarian varios play off por supuesto los que definirian el primer lugar de la serie de primera divicion y los de la segunda, y otros que definirian que provincia sube y cual baja permitiendo asi que hasta 4 provincias al final de la temporda estarìan celebrando su triunfo ya sea de campeón o su permanencia y arribo a la divición elite, claro para que todo esto ocurra deberian los encargados prestar atencion a comentarios como este y otros que puedan surgir en espacios donde se generan estos comentarios y dejar de seguir escuchando los mismos criterios de las mismas personas dentro de las oficinas del Latinoamericano no por dudar de la capacidad de ellos sino para buscar diversidad de criterios que en definitiva generen mas de 3 propuestas. MSc. Yosbel Lòpez

chavez dijo:

57

18 de septiembre de 2015

08:19:33


Me gusta más la segunda variante pero con modificaciones, no es necesario 30 juegos en la provincial, pueden ser menos, no es necesario 60 juegos en la nacional de 16 equipos , pueden ser 45 y que el campeón se elija en un play off entre el primero y segundo lugares, el tercer lugar se sacaría de otro play off entre el tercer y cuarto lugares, de esa forma se premia realmente el que realizó mayor esfuerzo, el equipo de la capital se debe llamar Habana y no Industriales. La serie élite debe ser de 60 o más juegos con 6 equipos donde uno de ellos se llamaría Industriales, el campeón saldría igualmente de un play off entre los dos primeros lugares, paralelamente debe existir una serie que pudiera ser de 30 o 45 juegos de seis equipos sucursales de los equipos de la serie élite para poder cambiar o sustituir peloteros en caso de lesiones, enfermedad, etc y algo muy importante que jueguen, aprendan y se esfuercen para obtener calidad y poder subir a la serie élite

Eduardo dijo:

58

18 de septiembre de 2015

08:38:20


Pienso la segunda es la mejor opcion, y pienso que ya es hora de cambiar los uniformes de los equipos por ejemplo que se lea el nombre de la provincia cuando esten fuera y el sobrenombre del equipo cuando esten en casa o viceversa o que el uniforme incluya los dos nombres, pero que los disenadores que hay en el pais por favor le metan cabeza a eso, creo llevamos mas de 8 anos que no se cambia el diseno y eso es algo que le da colorido tambien a los torneos.

Rafa_GA dijo:

59

18 de septiembre de 2015

08:50:55


PROPUESTA IV: FECHAS: (Febrero-Marzo: Series Provinciales y Contratación a peloteros). (Abril – Mayo: Torneo Sub 23). (Junio – Octubre: Serie Nacional). (Noviembre – Enero: LBC (Liga de Beisbol Cubana)). ESTRUCTURA: Torneo Sub 23: Dos Zonas: Occidental con 2 grupos: A (PR, A, IJ, I) B (Mz, My, VC, Cf) Oriental con dos grupos: C (SS, CA, C, H) D (LT, GRA, SC, GTM). Cada equipo celebrará 30 partidos de la siguiente forma: 18 partidos con los integrantes del mismo grupo (9 visitador y 9 home club) más 12 partidos con los integrantes de la misma Zona (6 visitador y 6 home club). Clasifican los dos cabezas de grupo y el mejor segundo lugar. De los dos cabezas de grupo el que más victorias tenga queda sembrado para la final de ZONA y los otros dos equipos jugarán una semifinal de 5 a ganar 3. Las finales de ZONA y del TORNEO también serían de 5 a ganar 3. SERIE NACIONAL: PRIMERA ETAPA: (Junio - Julio) 16 equipos. Todos vs Todos. 45 partidos para cada equipo Esta Etapa definiría la ubicación de cada provincia en la tabla de posiciones. Los equipos que queden en los 8 primeros puestos se reforzarán con 5 peloteros del resto de los equipos. Todos los resultados se arrastran para la 2da Etapa. Aclaración: Los peloteros que sean elegidos y no quieran jugar, no podrán hacerlo con sus equipos en la próxima fase. SEGUNDA ETAPA: (Agosto - Septiembre) Los equipos que ocupen los puestos del 1 al 8 (Zona 1) jugarán entre ellos. 42 partidos en un todos vs todos (21 como visitador y 21 como Home Club), clasificando 5 equipos para los Play Off. Los equipos que ocupen los puestos del 9 al 16 (Zona 2) jugarán entre ellos. 42 partidos en un todos vs todos (21 como visitador y 21 como Home Club). Los dos primeros equipos de esta Zona 2 celebrarán 1 juego de muerte súbita, clasificando 1 equipo para los Play Off al que llamaremos Comodín. Observación: Esto mantendrá la expectativa de todos los equipos hasta el final de la competencia, mantendrá activos a todos los peloteros y obligará a cada provincia a preparar atletas para suplantar a los que les son arrebatados en la Ronda de Refuerzos. Aclaración: Una vez terminada la 2da Etapa, el Comodín podrá reforzarse con 5 peloteros de la Zona 2 para enfrentar los Play Off. PLAY OFF: (Octubre). Primeramente se enfrentan 4to Lugar vs 5to Lugar en una serie de 7 a ganar 4 donde saldrá el (Ganador 1) y 3er Lugar vs Comodín donde saldrá el (Ganador 2). Posteriormente se enfrentan el 1er Lugar vs Ganador 1 y el 2do Lugar vs Ganador 2 en una serie de 7 a ganar 4. Los dos equipos que ganen aquí discuten la Gran Final igualmente en una Serie de 7 a ganar 4. Donde saldrá el Campeón de Cuba. LIGA de BEISBOL CUBANA: Con 6 equipos conformados de la manera siguiente: 1 (PR, IJ, A), 2 (My, I, Mz), 3 (VC, Cf, SS), 4 (CA, C, H), 5 (LT, GRA, SC, GTM), 6 (Peloteros de las 16 provincias que tuvieron resultados y no fueron elegidos en los 5 equipos anteriores). De mas está decir que todos los peloteros que fueron contratados son elegibles para formar parte de estos equipos. Los 6 equipos se enfrentarán en un todos contra todos en dependencia del calendario que se elabore. Clasifican los dos primeros equipos para ir un Play Off de 7 a ganar 4 y definir el campeón de la Liga de Beisbol Cubana. ESTIMULACION Y SALARIOS: El campeón del Torneo Sub 23 se reforzará con 5 atletas y jugará contra los universitarios estadounidenses en el Tope Cuba – EUA. Serie Nacional: En la 1ra etapa de 45 juegos todos los peloteros cobrarán hasta 100 pesos por partido. En la 2da Etapa los peloteros cuyos equipos queden del 1 al 8 (incluyendo refuerzos) cobrarán hasta 150 pesos por partido y los peloteros cuyos equipos queden del 9 al 16 cobrarán hasta 50 pesos por partido. Se mantendrán los estímulos de 5000 pesos para los lanzadores que obtengan 10 victorias y para los que jueguen el 75 % de los juegos de su equipo. El campeón de la Serie Nacional recibirá el estímulo monetario adicional y representará a Cuba en el Torneo de Holanda. LBC: El campeón de la Liga de Beisbol Cubana representará a Cuba en la Serie del Caribe.

PEDRO LUIS dijo:

60

18 de septiembre de 2015

09:17:43


Está bien que al resto de los equipos se les llame de otra forma, pero si clasifica industriales, que motivos hay para cambiarle su nombre? Ya el tiene su etiqueta desde la serie regular. Allí no se llama La Habana.