ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alfredo Despaigne disparó dos cuadrangulares en la primera jornada. Foto: Ricardo López Hevia

Cerramos el año con béisbol y ya estamos en este inicio del 2015 en el mismo terreno, en la fase élite de la 54 Serie Nacional. Ocho equipos, con sus refuerzos, deben levantar la exigencia del principal torneo doméstico de las bolas y los strikes. Pero la pelota sigue urgida de la toma de decisiones y desde este primer inning del año pudieran aparecer las consecuencias de una tardía definición.

Estamos en la tercera serie de este esquema, que en 45 juegos define a los ocho elencos que continuarán en busca de las cuatro plazas semifinalistas, cuyos dueños serán los protagonistas de las series playoff para encontrar a los dos contendientes por el título. Que pone en tensión y convoca a la máxima entrega desde la propia apertura; que luego crece con la entrada a los clasificados de los mejores exponentes de los eliminados y garantiza espectáculo en la postemporada, nadie lo duda.

Sin embargo, que en esa primera ronda, por las veleidades del calendario, no existe ida y vuelta; que al entrar las asistencias de los rezagados hay que sacar —ahora a siete— jugadores quienes aportaron, aunque sea una gota de sudor a la clasificación, o que un gran número de peloteros quedan tempranamente fuera de las oportunidades de competir, a nadie tampoco le quedan dudas.

Para un béisbol tan exigido por su calidad, está claro que el actual diseño cumpliría una etapa de transición, ya cubierta y en estos momentos demandada, no solo por conectarse al calendario internacional, sino también a las propias decisiones que el país ha tomado, una de las cuales fue asumida el 24 de septiembre del 2013, con la aplicación de la política de contratación y remuneración a los atletas de alto rendimiento. El tercer año de este método coincidirá también con la tercera parada obligatoria de la justa beisbolera, justamente por no estar ajustada a esas demandas.

La segunda fase de la 54 Serie Nacional se detendrá el venidero 22, tras cinco subseries para cada conjunto (15 juegos), requerida por la celebración y asistencia cubana, en la camiseta de Pinar del Río, a la Serie de Caribe, en San Juan Puerto Rico. El distanciamiento del calendario internacional es la causa de esa fractura.

Pero tras la reanudación de la temporada casera después de la justa caribeña, lo más probable es que jugadores como Yulieski Gurriel, Alfredo Despaigne y Héctor Mendo­za, no puedan continuar vistiendo las franelas de sus escuadras, pues tendrían que cubrir los requisitos de los equipos japoneses donde han sido contratados. Y pudiera ser también que otros destacados, tal vez no pocos, tomen un camino similar u otros destinos en campeo­natos asiáticos. La no concordancia del sistema competitivo con la política aplicada es la causa.

He recurrido con frecuencia en artículos sobre el movimiento deportivo a la Reflexión del Comandante en Jefe del 24  de agosto del 2008, Para el honor medalla de oro. En ella hay una clara concepción de cómo actuar en momentos en los que el mapa deportivo mundial no se parece a ninguna etapa anterior. Nos dijo entonces que no deberíamos dormirnos en los laureles, que habría que adoptar nuevos métodos, y expresó en cuanto a las participaciones en lides internacionales que lo mejor sería competir dentro (en casa) y afuera.

Lograrlo exige organizar una estrategia que garantice la inserción en lides internacionales de los peloteros cubanos y al propio tiempo no privar a la afición de la presencia de ellos en torneos domésticos.

Si se le diera a la Serie Nacional otra fecha y otro objetivo, en el cual se conserve el principio de territorialidad y la promoción del talento joven en situaciones de alta exigencia competitiva en una lid similar a la que jugamos ahora y que ella sea sucedida por un certamen élite con solo seis plantillas, al que ya hemos dicho, podríamos llamar Liga Cubana de Béisbol, los atletas contratados entre febrero y octubre se incorporarían a esta segunda entre los meses de noviembre, diciembre y enero.

No habría que parar más la temporada nacional; contaríamos, en un evento de mu­cha mayor envergadura, con los que salieron a jugar extrafronteras, dándoles el debido descanso; y serviría, como también hemos apuntado, de adiestramiento para la Serie del Caribe, y cada cuatro años de cara al Clásico Mundial.

La decisión, sea continuar con el actual formato, lo cual sería prácticamente un acto suicida, o asumir otro que permita conjugar los dos objetivos, debe ser anunciada cuanto antes de manera que deportistas, aficionados, mentores, directivos, incluso la afición, se preparen y así evitar improvisaciones que también cuestan tan caras como la falta de decisión.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tomas dijo:

1

5 de enero de 2015

05:41:06


Totalmente de acuerdo.

jorge lus dijo:

2

5 de enero de 2015

07:32:06


Podía ser pero y la lluvia por esa experiencia hemos pasado

RUSO dijo:

3

5 de enero de 2015

07:46:59


Hola. Buen comentario, pero me parece que si lo que el país necesita es que se deasrrollen los peloteros, ¿Cómo les vamos a quitar juegos a los que más los necesiten? Me refiero a los jóvenes y que no son regulares. En sus equipos puede ser que con esta estructura muchos no lleguen ni a jugar 20 juegos, sin embargo con la antigua podía darse el caso de que pudieran hacerlo, por lo menos, en 40 o más partidos. También muy sabia la decición de cambiar la fecha del campeonato nacional por todas las razones que usted plantea.

Mandy dijo:

4

5 de enero de 2015

08:13:55


Mis saludos Oscar, creo que 6 equipos seria un poco aburrido quizas 8 seria un poco mejor, lo que esta claro que 16 si no pueden ser, ahora se quiere cumplir con muchas cosas y es un poco dificil, que jueguen en otras ligas peloteros perfecto es como tiene que ser pero que despues vengan a jugar para aca no lo creo logico, cuando se descansa?, lo perimitiran los equipos que los contratan?, no podemos pretender cumplir con todo, a esos peoteros pues los vemos en los juegos que se transmitan por la television, porque tiene que ser una vez a la semana pongan la liga completa de esos paises para que nosotros podamos segurila igual, y nuestros peloteros los veremos en los torneos mas importantes, eso pasa en todos los paises del mundo y nadie se pone bravo, y para terminar podremos en el 2015 ver a los peloteros cubanos en grandes ligas? eso es un reclamo de la poblacion y no tiene el mas minimo sentido que lo sigan prohibiendo, a quien daña eso?, no podemos seguir con esa mentalidad tan estrecha, el bloqueo no es el culpable de eso, lo que esta en nuestras manos pues a hacerlo, sin miedo, que eso no demerita a nadie, y tambien aprenderemos mas de esa pelota y a seguirla como mismo se siguen las ligas de futbol que no es nuestro deporte nacional.

Francisco Valdés Medina dijo:

5

5 de enero de 2015

08:49:38


La adopción de un calendario que tenga en cuenta las series internacionales donde puedan estar integrados peloteros nacionales es imprescindible, y el nivel de entrega en la serie nacional y la posibilidad que una mayor cantidad de peloteros sigan en juego y dandolo todo en el terreno se lograría con la creacion y participación paralela de dos divisiones, la primera con los ocho equipos clasificados y la segunda con los ocho restantes, cada pelotero en su equipo con la misma cantidad de juegos y el asicate no solo de luchar por el primer lugar, sino tambien por mantenerse en la primera y en la segunda por el ascenso y no digo ya con una de desarrollo para que tambien pueda descender uno de la segunda porque no se que nivel de economia podria necesitar, pero acá en españa donde me encuentro hace 12 años veo como se disputa no solo el campeonato sino tambien como se celebra el ascenso de una división a otra, como se preocupan los clubes, en nuestro caso serían las provincias por sus canteras, para eso tambien tendria que entrar la provincialización de los equipos el cobro de entradas ajustadas a los niveles económicos de los cubanos pero que rinda lo necesario para el manteniento del deporte. ese peso simbólico que se debe pagar por entrar a un estadio es inoperante de acuerdo a los nivele económicos debia combrarse diferenciadas las gradas de sol, las cubierta los parcos etc etc eso contribuiria a un socialismo sostenible y que cada cual asista al estadio según sus posibilidades economicas. Desde España, pero al ritmo de la vida y al tanto de lo que ocurre. Pancho un placeteño ausente.

Hugo Vicente dijo:

6

5 de enero de 2015

10:20:10


Estoy de acuerdo con su artículo en que se debe cuánto antes informar a todos (incluyendo a la afición) cuál es la decisión de la Comisión Nacional de Beisbol en este sentido, y me gustaría que programas como "Al duro y sin guante", "Bola Viva" , la "Mesa Redonda", analicen este importante tema con la participación de especialistas, Glorias deportivas, representantes de la prensa y medios informativos de la radio y la TV, comentaristas deportivos, peñas deportivas y aficionados, a fin que den sus criterios y propuestas. Todo ello, al igual que su propuesta, ayudará a la toma de una decisión más justa para lo que todos queremos: una estructura acorde a los tiempos que vivimos, insertada al calendario internacional del beisbol y que propicie una mayor atracción como espectáculo, al tiempo que asegura una mayor calidad de nuestra pelota. Personalmente, considero que más que preservar el principio de territorialidad en la Serie Nacional, debemos garantizar que la misma sea una sola de principio a fin, con 8 equipos (o 6) bien equilibrados, que cuenten con lo mejor de nuestro talento beisbolero. Los nombres que tendrían dichos equipos serían igualmente propuestos por todos. La presencia de peloteros santiagueros en Industriales, de peloteros villaclareños en Pinar del Río, etc. y su total aceptación por los aficionados de esos equipos, demuestra claramente que lo que todos los amantes del beisbol cubano deseamos, no importa de qué región o territorio sean, es poder disfrutar de un espectáculo de calidad, en estadios vistosos y bien cuidados con terrenos como el del Latino, o el Victoria de Girón matancero, o el Calixto García holguinero; con uniformes que agraden a la afición por su diseño y elegancia, etc.

margot dijo:

7

5 de enero de 2015

10:40:47


Estoy totalmente de acuerdo con el comentario, es una lástima que los decisores de la pelota todavía no acaben de adoptar la decisión correcta, se continúa sin dar en el blanco y lo más penoso que va en detrimento del beisbol, nuestro pasatiempo nacional

dayan piloto dijo:

8

5 de enero de 2015

10:49:59


buenas, otra vez volvemos a caer en lo mismo, hay que analizar bien el arbitraje cubano señores, ayer en el juego de matanzas bateando luis yandel lao recibe un pelotazo en el codo, y el arbitro cantó bola; es decir no canto el desbol, señor mio si se vio el la camara que el no busco el desbol, y menos en esa zona del brazo, por favor analicense que el arbitraje del beisbol da pena, de corazon se los digo no son los peloteros los que deslucen el beisbol cubano, sino los arbitros. dan peste valla : gracias esta es mi opinion

Pancholo dijo:

9

5 de enero de 2015

12:22:52


Totalmente de acuerdo, 6 equipos es más que suficiente para la economía del país y para la concentración que requiere la calidad, y yo trataría de que se acabara el regionalismo en esta fase. Con buenos equipos, nombres bonitos y populares y uniformes con un diseño moderno y bien diferenciado no se necesita más. Cada cual asumirá el equipo que le guste ya sea por los peloteros que tiene, sus colores o sus nombres como lo fué cuando había solo 4 equipos . El regionalismo ayuda pero llega un momento en que perjudica, porque politiza las decisiones y afecta hasta la disciplina; ya hay muchos ejemplos de directivos y peloteros que han cometido indisciplinas y han sido sancionados, y son casi héroes en sus provincias por el dichoso regionalismo. De nuevo muy de acuerdo con el periodista.

Francisco Valdés Medina dijo:

10

5 de enero de 2015

12:38:09


Mandy lo de los peloteros cubanos en grandes Ligas no es un problma cubano, la prohivisión en estos momentos que se permite la contratación no prohibe ningun club la prohivisión está en el bloqueo, inchluso a los que se han ido la situación que les imponen es que con sus salarios no favorescan al estado cubano e incluso severas limitaciones a la atención a sus fanmiliares, los cubanos solo podrán jugar en los clubes que tengan la suficiente autodeterminación y libertad para contratarlos, lo que si considero demaciado el reclamo de que deben participar por completo en la serie de sus provincias, conque puedan ser conbocados a la selección cubana a los eventos de mayor nivel creo que sea suficiente. y jugar en la provincia algunos juegos que el merecido y necesario descanso lo permita para no quemarlos.

raschidt dijo:

11

5 de enero de 2015

12:54:51


Lo de los refuerzoz no cabe duda de que hace que aumente el nivel competitivo y algo de calidad en la segunda fase de nuestra serie nacional pero yo me pregunto ¿ la gran mayoria de los peloteros, de los equipos clasificados para la segunda fase tiene la calidad suficiente para intervenir en ella? modestamente creo que no, por lo que me uno a la idea de cambiar la estructura actual, si queremos que aumente la calidad y el nivel de nuestro beisbol.

Lazaro R. Fuentes dijo:

12

5 de enero de 2015

13:09:35


Oscar nos tiene acostumbrados a los que seguimos sus comentarios a estas reflecciones atinadas; no se que sucede con los directivos correspondientes que no toman una decision sabia en este sentido; considero que ya es hora de decidir.

octavio santiesteban dijo:

13

5 de enero de 2015

13:57:29


muy buen comentario de oscar sanchez,totalmente de acuerdo,salvar la teritorialidad es muy importante ya q por ejemplo peloteros de equipos q no clasifican en la segunda fase a travez de los anos son partes de equipos diferentes como por ejemplo danel casto que ha sido de tres equipos diferentes,eriel sanchez ,etc,seria bueno que una selectiva de 6 equipos siempre seran del mismo equipo y por supuesto la misma camiseta ,mas pasion ,mas adaptacion para los peloteros ,mas pueden visitar a sus familiares ,se puede hacer y creo que la calidad esta bien repartida,se concentrara mas pitcheo y mas bateo y tambien obliga a los peloteros a preprarse mas ,que haga equipo el que se lo gane y no llevarnos por nombres q se creen cosa y no hacen un buen entrenamiento y en la vida esta demostrado q nadie es imprencindible,no es que esta fase de refuerzo este mala pero se puede perfeccionar y esta forma q da oscar me parece la mejor y sera mayor la calidad que serviri de fogueo para eventos internacionales

Mandy dijo:

14

5 de enero de 2015

14:09:50


Estoy de acuerdo contigo Francisco en lo que me aclaras, yo no me referia a que jugaran o no en grandes ligas, eso es un tema aparte, yo me referia a que los que estan que los pongan en el televisor, que la gente pueda seguir las grandes ligas como mismo siguen las ligas de futbol que hasta hace unos años a nadie le interesaba, porque yo tengo que consumir el mejor futbol del mundo y no poder consumir la mejor liga del mundo que es mi deporte nacional?, porque juegan cubanos?, esta bien, que bueno, demostrando lo que aprendieron aqui, porque no dicen que Jose Abreu fue el novato del año de la liga americana, con varios records para novato en su poder, porque no decir que Yoennis Cespedes ha ganado 2 veces seguidas el derby de jonrones que pocos lo han hecho? eso debe un orgullo para nosotros y no una "traición", ya esos tiempo tienen que quedarse atras, no van con este, y eso no es cosa del bloqueo, bueno si del bloqueo de las mentes que todavia tenemos y no acaban de despertar, saludos.

Carlos Alfonso Lopezque aunque mejora la calidad dijo:

15

5 de enero de 2015

14:15:52


Desde hace varios años, motivado por las actuaciones internacionales de nuestro beisbol se viene comentando sobre una estructura de la SN que eleve la calidad de nuestra pelota con la concentracion de los mejores peloteros en 6 u 8 equipos y ya llevamos tres series con la estructura actual que muchos sabemos no resuelve lo dicho anteriormente (aunque mejore la calidad con la inclusion de los refuerzos), a esto se suma ahora la adecuacion de la fecha con los torneos internacionales y la participacion de los peloteros cubanos en series foraneas, por lo que coincido plenamente con lo planteado en el articulo.

Thol dijo:

16

5 de enero de 2015

15:55:17


Plenamente de acuerdo con Fco Valdez Molina e incluso ya lo he planteado en infinidad de comentarios en los diferentes forum, la cuestion no es eliminar equipos, lo logico es un sistema de ascenso/descensos, que no solo sea un logro ganar el campeonato por parte de una provincia que tambien sea una fiesta subir al primer nivel, una manera de empenzar seria para la proxima serie que los primeros 8 queden en el primer nivel y discutan el campeonato, simultaneamente los 8 ultimos hagan su campeonato para ver cual de esos 8 suban el primer nivel (los 4 primeros), a su vez de los 8 que estaban en el primer nivel los que queden en los lugares del 5 al 8 bajen para el siguiente campeonato al segundo nivel, asi se acaba el asunto de los refuerzos. Por ultimo dejar libre a cada pelotero para que juegue en la provincia donde mejores condiciones le den o hacer con ellos contratos por detrminadas campañas.

Oscar R. dijo:

17

5 de enero de 2015

16:06:21


Estoy de acuerdo conque es un buen comentario pero no está tocando todos los temas, en casi todos los paises que se juega beisbol sus mejores figuras juegan en ligas foraneas ya sea en Norteamerica, japon, korea y otras mas de menor envergadura pero estos peloteros en mas de un 88% NO juegan las ligas de sus paises, unos porque no se les permite en los contratos con los grandes equipos y otros porque no les apetece hacerlo huyendole a posibles lesiones que se reflejen en una mala participación con los empleadores foraneos que al final son los que pagan esos salarios que todos conocemos, sé que es imposible frenar esto y ya estamos abocados a que cada dia mas de nuestras mejores figuras sean llamados a equipos de Asia y dentro de muy poco tiempo a la MLB, incluso se rumora que la liga Dominicana de invierno tambien hace gestiones para tenerlos allí cuando no pueden tener a los suyos propios por lo que ya comenté, lo que se va a hacer al respecto no tengo ni la menor idea, esto es algo que cuando coja velocidad no habrá quien lo pare, es asi de sencillo, no hay competencia en todo el mundo con esas ligas que pagan elevados salarios y si es verdad que Japon y Korea se protegen con leyes domesticas firmadas con la MLB de una cierta cantidad de años jugando en casa para despues poder firmar con ellos lo cierto es que al final los mejores se le han marchado....y no han vuelto hasta que ya no son ni la sombra de lo que se fue, por eso llamo a la reflexion de que el tema está en desarrollar a los jovenes, que cada dia mas lleven ellos el peso de la liga domestica y esto hará que nuevos talentos recojan el baton de los consagrados y nos den el espectaculo que casi estamos a punto de perder sin haber llegado al tan nombrado techo elevado que todos piden, si la solución a ese elevado nivel es este que tenemos en las puertas pues pronto estaremos viendo en Tv juegos dignos de segunda división.

abelboca dijo:

18

5 de enero de 2015

16:42:48


¡Qué aburrido estoy de lo mismo en el baseball! JAMAS nos pondremos de acuerdo en algo racional. Acaben de h acer 4 equipos poderosos y punto. Ya veremos después qué pasa con los contratos internacionales. Estoy aburrido de los 16, los 8 equipos, todos mediocres. Quiero ver pelota de verdad, como la que estoy mirando en los videos de Telerebelde de las Grandes Ligas de USA, de Japón. Venezuela, Korea, Dominicana. ¡Esto sí que es baseball! ¿Y por qué nosotros no podemos tener lo mismo o mejor? Está bueno ya de inventar. 4 equipos y punto, que jueguen durante el invierno cubano, como era antes, y en el verano que se contraten en las Grandes Ligas, como era antes. Les voy a decir una cosa. Hemos hecho un fetichismo de la Serie Nacional, de cuyas especulaciones viven muchísimos periodistas deportivos. Ocupémosnos más de todos los demás deportes, bajemos el presupuesto al baseball PARA 4 EQUIPOS, elevemos al máximo el presupuesto para el fútbol, QUE SÍ ES UN VERDADERO DEPORTE, atletismo, deportes de lucha, levantamiento de pesas, gimnasia, Etc. El baseball es un mero CAPRICHO, porque no desarrolla integralmente a NINGÚN ATLETA, A NINGUNO.

Tony Abreu dijo:

19

5 de enero de 2015

17:42:40


Bueno ya lo habíamos hablado. Nada se hizo. Liga Cubana de Beísbol está muy bien. Con los Mulos de Oriente, Vaqueros de Camaguey, Gigantes de Las Villas, Mantarayas de Matanzas, Leones de la Habana y Medias Verdes de Pinar del.. Rio...ahí está todo un poco de historia, de regionalismo, de fauna de economía y tradicion. Que les parece...play ball ya!

fernando ortega dijo:

20

5 de enero de 2015

18:31:18


Estoy de acuerdo con Oscar comantario 17,porque aquì en Cabo Verde se oye y se ve la liga Portuguesa de futebol,donde paticipa una serie A de 16 equipos que se llama primera Liga y otra B Segunda Liga al final suben dos y bajan 2 que en nuestro caso pueden subir 4 y bajar 4 y Cuba tiene suficientes técnicos y estadísticos probados para darle forma al muñeco y suficientes peloteros ...........en el caso de aquí cada vez que uno del B sube al A es tan estimulante que al final cuando están próximo a pasar los estadium estan a reventar y es emocionante,debemos de copiar algo al respecto porque como estoy viendo . en Cuba todos los equipos saben ya de antemano que perdiendo y quedando entre los últimos no hay nada que perder porque la siguiente serie estarían de nuevo en la primera liga.............Pero si usted sabe que si queda entre los últimos 4 valle pensando que se le acabo LA YUTON,LA BFFET,Y OTRAS comodidades que como en Porugal solo la disfruta la serie A que es la primera liga.....gracias desde Cabo verde Dr Fernando