ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alfredo Despaigne disparó dos cuadrangulares en la primera jornada. Foto: Ricardo López Hevia

Cerramos el año con béisbol y ya estamos en este inicio del 2015 en el mismo terreno, en la fase élite de la 54 Serie Nacional. Ocho equipos, con sus refuerzos, deben levantar la exigencia del principal torneo doméstico de las bolas y los strikes. Pero la pelota sigue urgida de la toma de decisiones y desde este primer inning del año pudieran aparecer las consecuencias de una tardía definición.

Estamos en la tercera serie de este esquema, que en 45 juegos define a los ocho elencos que continuarán en busca de las cuatro plazas semifinalistas, cuyos dueños serán los protagonistas de las series playoff para encontrar a los dos contendientes por el título. Que pone en tensión y convoca a la máxima entrega desde la propia apertura; que luego crece con la entrada a los clasificados de los mejores exponentes de los eliminados y garantiza espectáculo en la postemporada, nadie lo duda.

Sin embargo, que en esa primera ronda, por las veleidades del calendario, no existe ida y vuelta; que al entrar las asistencias de los rezagados hay que sacar —ahora a siete— jugadores quienes aportaron, aunque sea una gota de sudor a la clasificación, o que un gran número de peloteros quedan tempranamente fuera de las oportunidades de competir, a nadie tampoco le quedan dudas.

Para un béisbol tan exigido por su calidad, está claro que el actual diseño cumpliría una etapa de transición, ya cubierta y en estos momentos demandada, no solo por conectarse al calendario internacional, sino también a las propias decisiones que el país ha tomado, una de las cuales fue asumida el 24 de septiembre del 2013, con la aplicación de la política de contratación y remuneración a los atletas de alto rendimiento. El tercer año de este método coincidirá también con la tercera parada obligatoria de la justa beisbolera, justamente por no estar ajustada a esas demandas.

La segunda fase de la 54 Serie Nacional se detendrá el venidero 22, tras cinco subseries para cada conjunto (15 juegos), requerida por la celebración y asistencia cubana, en la camiseta de Pinar del Río, a la Serie de Caribe, en San Juan Puerto Rico. El distanciamiento del calendario internacional es la causa de esa fractura.

Pero tras la reanudación de la temporada casera después de la justa caribeña, lo más probable es que jugadores como Yulieski Gurriel, Alfredo Despaigne y Héctor Mendo­za, no puedan continuar vistiendo las franelas de sus escuadras, pues tendrían que cubrir los requisitos de los equipos japoneses donde han sido contratados. Y pudiera ser también que otros destacados, tal vez no pocos, tomen un camino similar u otros destinos en campeo­natos asiáticos. La no concordancia del sistema competitivo con la política aplicada es la causa.

He recurrido con frecuencia en artículos sobre el movimiento deportivo a la Reflexión del Comandante en Jefe del 24  de agosto del 2008, Para el honor medalla de oro. En ella hay una clara concepción de cómo actuar en momentos en los que el mapa deportivo mundial no se parece a ninguna etapa anterior. Nos dijo entonces que no deberíamos dormirnos en los laureles, que habría que adoptar nuevos métodos, y expresó en cuanto a las participaciones en lides internacionales que lo mejor sería competir dentro (en casa) y afuera.

Lograrlo exige organizar una estrategia que garantice la inserción en lides internacionales de los peloteros cubanos y al propio tiempo no privar a la afición de la presencia de ellos en torneos domésticos.

Si se le diera a la Serie Nacional otra fecha y otro objetivo, en el cual se conserve el principio de territorialidad y la promoción del talento joven en situaciones de alta exigencia competitiva en una lid similar a la que jugamos ahora y que ella sea sucedida por un certamen élite con solo seis plantillas, al que ya hemos dicho, podríamos llamar Liga Cubana de Béisbol, los atletas contratados entre febrero y octubre se incorporarían a esta segunda entre los meses de noviembre, diciembre y enero.

No habría que parar más la temporada nacional; contaríamos, en un evento de mu­cha mayor envergadura, con los que salieron a jugar extrafronteras, dándoles el debido descanso; y serviría, como también hemos apuntado, de adiestramiento para la Serie del Caribe, y cada cuatro años de cara al Clásico Mundial.

La decisión, sea continuar con el actual formato, lo cual sería prácticamente un acto suicida, o asumir otro que permita conjugar los dos objetivos, debe ser anunciada cuanto antes de manera que deportistas, aficionados, mentores, directivos, incluso la afición, se preparen y así evitar improvisaciones que también cuestan tan caras como la falta de decisión.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rey dijo:

21

6 de enero de 2015

09:48:26


a mi lo unico que me incomoda de la pelota cubana es que por muchisimo que matanzas se esfuerze no ponen ni una foto ni un comentario,la prensa siempre pone lo mismo,si no es industriales,es el equipo contrario que jugo con matanzas,quien celebra a los cocodrilos? nadie.hoy mismo, matanzas gano 8 a 1 la foto de portada es de un granmense batiand.

JOSE dijo:

22

6 de enero de 2015

10:01:10


En este articulo se explica lo que considero es mas logico y resuelve el problema que depende de la estructura/fecha pues hay otros problemas que no se resuelven con estructuras/fechas, pero hay que empesar por lo 1ro, una serie de mayormente jovenes de hasta 27 años con 16 equipos como es hoy en verano y una serie selectiva en invierno (nov, dic, enero) con 6 equipos, (no hay peloteros para mas), propongo; "Titanes de Oriente" en Santiago, "Colosos del Llano" en Camaguey, Gigantes de las Villas en Santa Clara, Bravos del Yumuri en Matanzas, Leones de Habana en Habana y Astros del Pinar en Pinar del Rio. Una serie que se respete no para dos veces como sucede este año.

Eliosmanis dijo:

23

7 de enero de 2015

10:25:30


mi comentario con respecto al equipo granma es el siguiente no tengo nada en contra porque es mi equipo pero porque no tomar una desición rapida con el picheo cuando no está respondiendo no hay que esperar que arriesgue el juego para no desir que lo regale no hay necesidad de eso , o es que no hay picher emos regalado los dos primeros juegos por una u otra causa herrores en la resectoría en el 2do juego adelantaban a los corredores dandole la pelota en la mascota al resector porque se duermen con matanza si saben que juegan una pelota mas caliente espero que no le pase lo mismo con el que le sigue y sus refuersos para que estan .... Gracia

BEISBOL SIEMPRE dijo:

24

7 de enero de 2015

12:22:14


La foto es del mejor pelotero cubano de la actualidad, rey.

RAINER dijo:

25

7 de enero de 2015

17:03:26


Oscar Sánchez Serra me parece muy acertado su artículo como casi siempre, coincido con casi todo lo que dice, muy cierto q el tiempo apremia si queremos hacer realidad estas ideas, por lo que oí la CNB piensa hacer la SNB nuevamente al final del año, debe ser por la escasa diferencia de tiempo entre el término de la actual y que se propone aquí, me imagino además que están amarrados a los planes y presupuestos que se aprueban como una camisa de fuerza, sé de lo que estoy hablando pq trabajé en eso anteriormente, como es de suponer en ese momento tampoco tenían la certeza del dinero que va a dejar la contratación de los cubanos, y que en mi opinión debería destinarse a financiar los campeonatos de este deporte. En el caso del beisbol pienso q se debería llevar peloteros solamente a ligas más fuertes que la nuestra, q en realidad son muy pocas, por ejemplo si un equipo de la liga francesa quiere contratar a un pelotero joven, creen que se desarrollaría igual aunque gane un poco más de dinero? Eso beneficia a nuestro beisbol? Pienso q también debemos fijar un período de tiempo en el cual puedan ser contratados, uno o dos meses máximo y que podamos elegir entre las ofertas la más conveniente para cada jugador, aplaudo el ejemplo de las negociaciones con la liga japonesa y ojalá se levante el bloqueo y puedan jugar en la MLB, a eso me refiero. Coincido con Mandy q 6 equipos serían más aburridos que 8 aunque también bajaría la calidad, pienso q debe ser decisión del atleta jugar o no aquí, tampoco pueden jugar todo el año, no son máquinas, y siempre deberían ser elegibles para representar a Cuba teniendo en cuenta claro está su forma física en cada momento. Lo de las divisiones tipo fútbol no creo q sea lo mejor. Y por último la mayor parte de las afición de un equipo siempre está estrechamente relacionadas con la ubicación del estadio donde juega regularmente dicho equipo, aunque como todo en la vida siempre hay fanáticos satélites como los hay muchos aquí que siguen un equipo sin tener la oportunidad nunca de verlos jugar en persona yo creo en la representatividad, no solo en la calidad concentrada, nunca olviden el ejemplo de los 4 equipos de la fracasada Superliga.

Tony Abreu dijo:

26

8 de enero de 2015

09:40:16


Por favor Granma. No dejen que Pinar del Rio vaya con esos uniformes a la Serie del Caribe. Son un insulto a la estética así mandaron a Villa Clara, ya van Cogiendo confianza pues al Cuba de los Centroamericanos también los vistieron con un pésimo corte con letricas de parche. Hablen con Victor él sabe...él vistió a Matazas de lujo hace unas temporadas. No podrá la ilustre dirección del béisbol cubano vestir a uno de los mejores béisbol del mundo? Granma pregúntenle sobre esto a los de la mesa redonda esta noche. Diganles la verdad: que los uniformes cubanos son feos y monótonos. Han tirado la estética por la ventana.

RAINER dijo:

27

9 de enero de 2015

08:17:36


Esta es la estructura que propongo en orden cronológico: -Series Provinciales -Serie Sub-23 y entrenamiento de preselecciones provinciales a la SNB. -Serie Nacional de Beisbol: 16 equipos para jugar 60 partidos 2 como visitante y 2 en casa, continuaría siendo nuestro verdadero campeonato nacional con la representatividad de las provincias, sin refuerzos, ni siquiera para los play-offs. –Liga Cubana de Beisbol: 8 equipos (GTM-SCU, GRA-HOL, LTU-CMG, CAV-SSP, VCL-CFG, MTZ-MAY, PRI-ART, IND-IJV) para jugar 42 partidos 3 como visitante y 3 en casa. Los juegos como local se alternarían entre los estadios de las 2 provincias. Debería realizarse en invierno justo antes de la Serie del Caribe a la cual iría el equipo que resultara campeón de esta Liga, el que reforzaría con los mejores peloteros de Cuba y solo caso de que alguno del equipo campeón no pudiera asistir por algún motivo. Me parece que con esta estructura se garantiza la cantidad de juegos necesarios para que los peloteros se desarrollen, ahora que cada vez son más los novatos que llegan al 1er nivel de nuestra pelota. Me parece perfectamente posible en lo económico, pues el INDER obtiene una participación en los millonarios contratos de nuestros peloteros (caso Yuli Gourriel y A. Despaigne, y faltan ver los restantes), por qué no destinarlo al desarrollo del propio deporte. Pienso además que el director del equipo Cuba se debe a la selección nacional, no debería dirigir ninguno de estos equipos sino dedicarse a observar a los jugadores de los distintos equipos por igual durante la liga. La estructura y calendario que se apruebe al final por la CNB debería mantenerse definitivamente, es hora de tomar con más seriedad nuestro deporte nacional y su campeonato, más ahora que tenemos nuevamente Salón de la Fama, no puede pasar lo que pasa ahora con los viajes sin sentido de una punta a la otra de la isla y que hay ocho equipos con 3 juegos más de visitador y ocho con 3 más de home club, eso es una barbaridad que no se ve en ninguna liga del mundo.

Delis dijo:

28

23 de mayo de 2015

22:08:23


Existe el criterio generalizado que se impone un nuevo formato, con una liga superior que creo no debe ser de mas de 4 equipos que me gustaría les llamaran Orientales, Occidentales, Azucareros e Industriales en honor a la historia reciente. Si de calidad se trata, no mas de 4 en una liga superior. Acabo de escuchar por TV que ahora el glorioso nombre de Azucareros (que nunca debió desaparecer) lo tendrá Villa Clara. Se olvidan que José Antonio Huelga, Antonio Muñoz, Modesto Verdura, Jesus Oviedo, Osvaldo Oliva, Lourdes Gourriel, Miguel Rojas, Roberto Ramos, José Raúl Delgado, Rigoberto Rodríguez, etc, etc eran espirituanos y que Aquino Abreu (lo recuerdo jugando con su Cumanayagua), Rolando Macías, Cheito Rodríguez, Héctor Olivera, José R. Sastre, Adolfo Borrell, Reemberto Rosell etc etc eran cienfuegueros, desde la criticable época del tristemente célebre Miguelito Valdés que tanto daño nos hizo a los villareños, nos dividen en vez de unirnos. De la misma manera que Industriales es llamado "equipo insignia", los otros 3 que menciono, incluyendo Azucareros, lo son tambien, honor a quien honor merece. ES HORA DE CAMBIOS RADICALES