ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Periódico Escambray

Muchos han sido los comentarios que hemos recibido en nuestra nueva web (www.granma.cu). Uno de los espacios que más opiniones generó fue el que dedicamos al Proyecto 51 (P51), de Tino Iturralde Álvarez.


Abel Boca lo calificó de tesis de Diplomado, mientras el santiaguero Alejandro Leyva utilizó la frase de “es lo mejor que he visto en muchos años”, y a renglón seguido, nos señalaba que este redactor y la directiva del periódico Granma debían impulsarla por todos los medios posibles”, lo cual hicimos desde el mismo momento de publicarla, pese a lo extenso de ese texto.


Quienes han entrado a Tirándole (www.granma.cu/tirandole), y leído el swing de Tino, habrán apreciado un sistema competitivo que tiene en cuenta desde el espectáculo, la representatividad, la motivación del pelotero y su remuneración, hasta y sobre todo el aspecto psicológico, el cual es decisivo en aras de la disposición a entregarlo todo en el terreno. En ese orden, como dice Leyva, tampoco he visto algo superior, entre otras cosas porque se adapta a nosotros, a las características del campeonato cubano, en dos palabras, es genuinamente auténtico.


Sin embargo, quisiéramos dedicar este espacio a un criterio vertido sobre el propio P51, el cual aunque no entra en el tema del modelo competitivo, es directamente proporcional a este en cuanto a la calidad de cualquier torneo que organicemos.


Quindo, así se identificó en nuestra web, afirmó: “La cadena de valor en el deporte empieza desde las categorías inferiores: selección, desarrollo, competencias, búsqueda de talentos, juveniles hasta las demás categorías. Sin buenos técnicos, árbitros, directores calificados y categorizados con rigor no es posible hablar de calidad de béisbol. Si el sistema que compone esta disciplina es deficiente no habrá calidad aunque la competencia este bien estructurada”. Y apuntaba que “la competencia es el colofón de esos otros procesos decisivos”.


No es solo Quindo, sino varios los lectores los que han abordado esta arista del problema de la calidad del béisbol cubano. Ya el 7 de marzo, citábamos dos opiniones al respecto. Hoy les invitamos a una reflexión sobre tan importante y decisivo aspecto para el desarrollo del béisbol y de cualquier deporte de conjunto.


Coincidimos con Quindo, si no jugamos a la pelota desde edades tempranas, en competencias de larga duración, tanto en categorías escolares como juveniles, no habrá estructura o sistema competitivo de mayores que pueda brindar calidad. Hemos dicho en otras oportunidades que desaprovechamos todo un potencial que está organizado en las escuelas de nuestro sistema nacional de enseñanza.


Si cada centro escolar tuviera su equipo, con niños del segundo ciclo de enseñanza (quinto y sexto grados), tendríamos jugando decenas de miles de muchachos, en un torneo que puede comenzar en octubre y terminar en enero, a nivel de municipio. La escuela campeona (podría tomar algunos refuerzos), representaría a la localidad a nivel provincial, durante febrero y parte de marzo. Al final tendríamos 15 selecciones, más la del municipio especial de la Isla de la Juventud, que podrían competir de manera regional, (occidente, centro y oriente) en la semana de receso docente de abril para sacar seis finalistas, que terminando el curso, en la primera semana de vacaciones, desarrollarían la gran final para seleccionar la escuela ganadora a nivel nacional. Se aplicaría el principio de que si no es un buen estudiante no haría el grado en el equipo de la escuela.


No hablo de estructuras, esa los especialistas se encargarán de diseñarlas. Un concepto como el anterior, permitiría, si los equipos fueran de 20 jugadores, a 195 mil 260 niños de primaria (según datos de la ONEI hasta el 2012 eran 9 763 las primarias), jugando pelota organizada, representando a su escuela, a sus compañeros, a sus maestros, es decir a su Patria chica. Desde allí estaríamos formando esos valores de amor a la camiseta. Pero como todos no van a las EIDE, deben continuar practicando el deporte y en la secundaria (988 acorde con la misma fuente), serían entonces 19 mil 760 los participantes en un esquema similar. En el preuniversitario, con 292, llegarían 5 840 los concursantes. Debería incluirse a la Educación Técnica Profesional, que cuenta con 459 centros.


En esos torneos, los atletas de la EIDE y los equipos nacionales juveniles han de incorporarse, con sus selecciones, para prestigiarlos y además para que compitan, porque en los centros deportivos están destinados a entrenar todo el año para una sola competencia o Juegos Escolares o campeonato juvenil.


Antes que nos pregunten, claro que esto cuesta. El béisbol no es el fútbol que con una pelota y 100 metros de césped juegan 22 personas. En el béisbol, para que 18 intervengan hace falta equipo de receptor, bates, pelotas, guantes, spikes, cercas en el terreno, cuatro árbitros…. Pero ese es nuestro deporte nacional y la fuerza está en el deporte escolar. Grandes potencias económicas y de este deporte, como Estados Unidos, Japón y Sudcorea, por solo citar tres se basan en él.


Ya lo hemos dicho otras veces, invirtamos donde es más necesario y el fruto de esa inversión vendrá, pues como resultado obtendríamos una materia prima mucho más formada, o lo que es lo mismo, llegaríamos a la Serie Nacional con el oficio que necesita el pelotero de ese nivel.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Elpidio Valdez dijo:

21

29 de marzo de 2014

10:06:47


Nos estamos desgastando. Aqui el problema esta en acabar con el compadreo de la CNB, el ZAR VM y la prensa deportiva, empezando por la JULITA, etc.

Miguel dijo:

22

29 de marzo de 2014

22:29:30


Creo que es muy bueno el tema de la formación del beisbol en la base. En realidad quiero referirme dentro de este artículo, a las condiciones de vida de esos niños en la base. Soy del criterio que esos muchachitos aman su deporte, unos más que otros viven un sueño de representar su patria con honores y sacrificios en el futuro. Desde edades tempranas se incorporan a nuestro deporte nacional aun sin entender de dónde salen los medios deportivos que no es el INDER quien lo ofrece, sino el bolsillo de los padres, el sudor de su trabajo. Me expreso de esta manera porque para nadie es un secreto que sobre todo en estas etapas son los padres los que compran los uniformes, los bates, las pelotas, zapatos y demás utensilios y todo esto por un precio en moneda USD que en la mayoría de los padres es un triple sacrificio para su economía, pero cuando vamos a las tiendas en moneda nacional vemos que las mismas ofertan esos uniformes. Entonces creo que el INDER no puede decir que no hay recursos para por lo menos darle los uniformes a los diferentes equipos del país, no estamos pidiendo que se regale nada porque entendemos que la economía actual no es la mejor, "PERO POR FAVOR, VENDAN ESOS UNIFORMES A MITAD DE PRECIO", no importa que la calidad no sea la mejor. Ahora quiero exponer en 4 años la cantidad de dinero que gasta un padre para que su hijo logre o intente ser un buen pelotero o practique deporte, este cálculo es un aproximado que he sacado como uno de esos padres que se sienten afectado, estoy seguro que me estoy quedando por debajo de la cifra, en 4 años que mi hijo lleva practicando este deporte he gastado 590.00 dólares que eso es igual a 14 mil 750 pesos Moneda Nacional. Esto es solo algunos ejemplos de los sacrificios que con mucho gusto hacemos los padres y niños que pretenden amar y sentir como suyo el deporte nacional. Pero también antes de concluir quiero referirme a la mala calidad que tienen los terrenos donde entrenan estas futuras glorias del deporte cubano, estamos hablando de una buena estructura de entrenamiento y competición pero para lograr esto o para llegar a esto debemos primero pasarle las manos a estos terrenos. Solo invito en mi caso a VISITAR EL TERRENO QUE ESTA EN LA LISA, LA HABANA, LLAMADO: El Vidrio . No voy a referirme en especificaciones o detalles de las condiciones del terreno porque me da pena y vergüenza hablar de esto.

luis dijo:

23

30 de marzo de 2014

06:57:51


Compañeros: Coincido plenamente que debemos tomar medidas de iniciar y fortalecer este desarrollo a partir de edades tempranas, y la selección de futuros talentos en este deporte, no obstante, no dejo de reconocer que esto nos lleva tiempo, y no podemos pretender recoger estos resultados de un año para otro. Sin embargo me referiré a otras medidas de carácter organizativo y de dirección, que se pueden tomar de inmediato La labor del director, creo que no existe en nuestra pelota, una capacitación homogénea, todo lo contrario. Vemos la pelota que se juega en el mundo, donde el papel y empleo de los lanzadores ya no es el mismo del de hace diez años, comentado por nuestro periodistas, sin embargo, solo el director de Matanzas tiene un trabajo reconocido en este aspecto, la efectividad en el corrido de bases o el respetar y cumplir las señas dada para cada jugada, y el rigor de sacar del juego a quien no la ejecute, eso es disciplina deportiva, sea quien sea. El Director del equipo Cuba, el actual o el que se designe, le es muy difícil dirigir y obtener resultados sino existen estas condiciones y disciplina de nuestros peloteros, por lo que yo creo que lo que nos está pasando hoy en la pelota, es el resultado de estas manifestaciones y del papel de los directores de equipo. Hagamos un seminario de análisis y capacitación al final del campeonato con estos factores y adoptemos y cumplamos las medidas que sean necesarias. Un director de equipo no se puede improvisar, sino existe en una provincia que lo contrate de otra, que lo tenga y pídale resultados. Además crear una comisión de expertos provinciales como Matanzas, donde los consejos de los hermanos Sánchez y otros grandes peloteros, se han tenido en cuenta. Muchas gracias Luis

Fernando Pacheco dijo:

24

31 de marzo de 2014

11:14:00


Cuando termine d leer este articulo confieso que quede tan entusiasmado con la idea que aun no consigo reponerme de tanta alegria. Pense que jamas llegaria este momento para el beisbol cubano. Ojala see este el despertar de una iniciativa tan poderosa y tan bien razonada. Por favor no dejen morir está propuesta es simplemente genial. Fernando Pacheco

Neibis Lorenzo Marquette dijo:

25

31 de marzo de 2014

11:38:36


Quien les escribe es la madre de un niño guantanamero de 8 años que ama y practica la pelota con tanto amor y pasión que a veces pienso que no es normal tanto deseo de jugar este deporte. Sus profesores Lino y Randy ponen todo su empeño es sus pequeños jugadores y para ellos Jose (mi hijo) que es además el capitán del equipo, tiene mucha calidad, pero qué triste cuando veo el campo de pelota donde practican (Vitilla) si es que puede llamársele así porque para mí es un macrovertedero, donde los profesores deben limpiar diariamente con sus alumnos para dar clases, sin contar que por allí pasan todo tipo de carros en los horarios de clases y personas que transitan normalmente por el medio del campo entre pelotas y niños. Tampoco tienen los materiales necesarios para poder jugar y en las competencias se vuelven como locos pidiendo a otros profesores los materiales necesarios, aún así los niños juegan con tremendas ganas y sueñan a ser grandes peloteros. Situaciones como estas se han denunciado en diferentes escenarios como las asambleas de rendiciones de cuenta para lograr salvar este campo de pelota que tantos peloteros ha aportado pero hasta ahora sin respuesta. Soy también de las que piensa que si no aprovechamos los valores desde las edades tempranas no podremos tener ganadores en el futuro y que todos debemos luchar para el logro de este objetivo. Con el ánimo de contribuir con mi modesta opinión deseo que este comentario tenga algún resultado positivo. Atentamente Neibis

ileana dijo:

26

18 de febrero de 2015

16:12:41


En estos mimentos se efectua los Juegos Nacionales Escolares de Beisbol categoria sub 15, quisiera se pusiera la estadistica para ver como marcha dicha serie, gracias