ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Félix Isasi y Alfonso Urquiola, estelares del béisbol cubano. Foto: José Agrazy Ricardo López Hevia

Es la segunda base una de las posiciones más retadoras cuando alguien se traza la encomienda de seleccionar a los diez más completos. La conocida intermedia es una de las plazas más pobladas en calidad de la historia de nuestras Series Nacionales y de la pelota cubana en general.

TRES ÍCONOS

Cierto es que atrás quedaron los tiempos en que para jugar en el centro del terreno –torpedero y camarero especialmente–, no era tan necesario batear. Con poseer manos seguras a la hora de fildear bastaba. La actual época ha cambiado el precepto y ahora es necesario pegarle a la pelota, juegues donde juegues.

Sin embargo, antes de ir al listado, signado por las estadísticas que jerarquizan el rendimiento ofensivo, hay tres jugadores a quienes debemos reverenciar por su indiscutida clase, por lo que han representado para el deporte más seguido en el país y porque son verdaderos íconos de los diamantes beisboleros.

No tuvieron los números de hoy día. El bate de aluminio, vigente en Cuba durante más de 20 años, lo impidió. Dos de ellos, Rey Vicente Anglada y Alfonso Urquiola, comenzaron a jugar en la década de los 70 y el tercero, Félix Isasi, debutó en la tercera Serie Nacional en los años 60, y solo vio el aluminio en los finales de su carrera.

Foto: Granma

Los tres sentaron cátedra en el béisbol. Isasi nació en Pueblo Nuevo, Matanzas, lugar, predestinado para ser la cuna de peloteros brillantes (entre muchos están Dagoberto Blanco Campaneria, Edmundo Amoros,

Leonardo Cárdenas, Enrique Izquierdo, José Domecq Cardenal, Napoleón Heredia) y fue considerado un pelotero  «todo terreno» por sus muchas habilidades: fildeaba, tiraba bien a las bases, corría y era inteligente para robar. No por casualidad en el equipo campeón mundial de Nicaragua-72, Armando Capiró y  Agustín Marquetti eran cuarto y quinto bates…y Félix Isasi era el tercero.

Anglada vio interrumpida su carrera por causas ajenas a su voluntad. En solo diez años, de 1972 a 1982, brilló con luz propia, excelente a la defensa, bueno al juego rápido, de toque de bola, corrido y bateo y robo de bases. Campeón mundial, panamericano y centroamericano.

Lo mismo puede decirse de Urquiola. De los tres era el de mayor fuerza al bate con 90 cuadrangulares y un poco menos de 600 impulsadas. Él y Anglada, después del retiro, han desarrollado excelentes carreras como directores. Ellos dos y el yumurino Isasi tienen un sitial en la gloria beisbolera cubana.

PACHECO, PADILLA Y MACÍAS
Ya de cara al listado, la selección es menos complicada cuando se trata del número uno. Y mucho más difícil para escoger los nueve restantes. Es así como podemos calificar la selección de los segundas base más completos en la historia de nuestras Series Nacionales.

Durante más de una década la afición cubana, especialmente santiagueros y capitalinos, discutían cuál de los dos era el mejor, basados unos en su poderoso bateo y otros en la excelencia del fildeo. Pero no hay dudas de que el primero era Pacheco: líder de bateo entre los camareros, tercer impulsador histórico detrás de Kindelán y Muñoz, segundo en jits, solo superado por Enrique Díaz, líder en ops, average de fildeo de 977 en más de 14 000 entradas.

A favor del capitalino Padilla están la excelente combinación de doble play formada por Germán Mesa y el hecho de que bateaba más de lo que se decía popularmente, con promedio por encima de 300, más de 1 900 indiscutibles, además de su excelente 978 de promedio a la hora de ir al campo. Y en tercer lugar ancló un pelotero casi olvidado, que llegó a competir en unos Juegos Olímpicos y en dos mundiales, oriundo de Güira de Melena, Artemisa. Oscar Macías era un excelente bateador con 286 jonrones en su cuenta, 310 de promedio, a solo 40 jits de los 2 000 y una defensa aceptable.

OLIVERA, YOBAL Y DOS MÁS

Los puestos cuatro y cinco fueron para dos figuras que terminaron abruptamente sus carreras en Cuba, Héctor Olivera, hijo, y Yobal Dueñas. El santiaguero Olivera solo participó diez años en la Serie Nacional, estampando muy buenos números, candidato a 2 000 jits y 200 cuadrangulares, además de un buen average de fildeo de 978. El pinareño Yobal fue subcampeón olímpico y dos veces titular mundial. Con 136 jonrones y 133 bases robadas era una combinación de poder y velocidad. Otro candidato a los 2 000 jits, si hubiera jugado unos años más.

No podían faltar en esta relación el «hombre de hierro» de la Isla de la Juventud y el «hombre récord» de la pelota cubana, Alexander Ramos y Enrique Díaz. El primero ostenta la marca de más partidos consecutivos jugados, 1 112, además de promediar de por vida 339, con más de 2 000 jits. El segundo es el pelotero con mayor cantidad de jits (2 378), triples (99), anotadas (1 638) y bases robadas (726), además de veces al bate (7 983) y comparecencias (9 720).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alex2502 dijo:

1

6 de septiembre de 2019

08:21:16


Anglada vio interrumpida su carrera por causas ajenas a su voluntad. no entiendo periodista.

Ervin Dario Hernandez Escalona dijo:

2

6 de septiembre de 2019

09:27:16


Ecxelentes jugadores todos no importa la epoca en la que se allan desempeñado ni los caminos que allan tomado, tos son cubanos. Lastima en todo eso fue la interrucción de Anglada por situaciones ajenas a su boluntad que truncaron su exitosa carrera como atleta. De todos modos es imnegable que Antonio Pacheco a sido el mas completo.

Luciano Respondió:


6 de septiembre de 2019

17:39:11

Ervin tu pasaste por la escuela a almorzar y nada más. me imagino que hablas y camina.

Jose Acosta dijo:

3

6 de septiembre de 2019

09:43:12


El periodista ni siquiera menciona a Sergio Quesada Quintero, quien jugo 16702 inning eso es 2044 más que Enriquito con 6 series nacionales menos, logro 6307 asistencias, 4940 out, 11644 lances, 1771 dobles play, se robó 284 bases solo superado por Enriquito entre segundas bases, bateo 2025 hit y produjo 1771 carreras, solo 103 menos que Padilla que lo supera en average y ex/trabases, la mitad de los que usted menciona no superan a Quesada en ninguno de esos indicadores, pues por ejemplo el poderoso Oscar Masías se quedó 65 hit por debajo, y Padilla 111, y que conste yo sé que ambos fueron mejor, solo lo digo como referencia.

Reinerio dijo:

4

6 de septiembre de 2019

09:50:15


Muy bueno su comentario, pero como siempre los números fríos son engañosos, ya en las primeras bases noté que se pone a varios peloteros, todos extraclases, por encima de Marquetti, no creo que ningún manager dejara a Marquetti en el banco si no tenía a su disposición a Muñoz o Pito Abreu, pero es otro el tema ahora. Entre los segundas bases sin duda alguna fue Pacheco el más grande, pero en la cola debía estar el segundo segunda base de Cuba por mas de 20 años: Sergio Quesada, fue el segundo desde Isasi hasta Pacheco, siempre parecía que iba a ser su oportunidad y nunca pasó del Cuba B, cuando nos podíamos dar esos lujos.

Nelson dijo:

5

6 de septiembre de 2019

11:55:51


Todos muy buenos peloteros y excelentes en su posición, pero que hay de Pedro Chavez en la inicial y de Andrés Telemaco en segunda base, que según los comentaristas de aquella epoca era el que más rápido pivoteaba a primera.

JORGERV dijo:

6

6 de septiembre de 2019

13:28:01


Ademas también una combinación extraclase entre Quesada y Ulacia, quizas en su momento también de las mejores

Roberto dijo:

7

6 de septiembre de 2019

15:28:44


Quisiera ver los números de Sergio Quesada.

Alvaro dijo:

8

6 de septiembre de 2019

15:36:36


Saludos Profesor; muy bueno su trabajo pero, olvidó a uno de los más grandes camareros de Cuba... El alavense Antonio Nemesio Taylor (Tony Taylor)...

Yonisbel Rodriguez dijo:

9

6 de septiembre de 2019

16:30:48


Es un orgullo ver estos nombres y esta historia y una pena sentir que en la actualidad no tengamos la dicha de ver a ningún nombre incorporarse a esta hermosa lista Caso triste el de Anglada el cual vio su carrera frustrada por causas poco comvencionales

luciano dijo:

10

6 de septiembre de 2019

17:34:14


no se menciona a andrés telemaco, el oriental que era de manos seguras, tremendo bateador y un pivot para el double play impresionante. lo único que le tocó jugar en la época de félix isasi y urbano gonzález, que también era segunda base y no se menciona y que es el bateador de mejor tacto que ha dado la pelota cubana.

ARTO dijo:

11

6 de septiembre de 2019

19:29:07


Y Mario Vega

José Gómez dijo:

12

7 de septiembre de 2019

07:04:12


La primera segunda base igual que se coloca en primera a Muñoz es Antonio Pacheco los que ud. pone en los tres primeros lugares solo superan a Pacheco en bases robadas. Igual que no poner a Chávez y Sarduy entre las primeras bases no poner a Urbano González entre las segundas bases es duro para los que hemos visto todas las series nacionales, es cierto que es una lástima las temporadas que dejó de jugar Anglada pero independiente a su excelente calidad, los que no tuvieron la oportunidad de verlo jugar; en números que es lo que se expone en el excelente trabajo periodístico tanto Sergio Quesada como Mario Vega lo superan

El Yeri dijo:

13

7 de septiembre de 2019

11:13:42


se hace un recuento sobre buenísimos jugadores de la segunda base, pero en ese orden creo q no se fue muy justo en algunas aspectos hablo del caso de Alexander Ramos, el que incluso hasta en estos trabajos es relegado a posiciones sotaneras y si vamos a hablar de números los el impresionan. Entre 1993 y 2005 tubo 11 temporadas bateando 100 o mas hits y en la del 93 bateó 96 hits en 75 juegossin hablar de la defensa sin embargo se puso fatal.......

Angel dijo:

14

7 de septiembre de 2019

11:56:02


En este análisis falto por mencionar a dos destacadíismos camareros en la Series Nacionales: Urbano González (¿quién no lo recuerda? y Andrés Telemaco (el maestro del pivot)

RRS dijo:

15

12 de septiembre de 2019

14:37:00


Y con esos numerous pusieron a leonel moa (mas de mil ponches) por encima de pacheco

laura dijo:

16

14 de septiembre de 2019

10:39:08


Y Mario Vega pues bien como dijera ARTO.excelente pelotero,impulsador y oportuno,con lesiones en la rodilla dio el alma en los 2 campeonatos donde gano Ciego,dobletero y muy oportuno Laura de Ciego

Yoni dijo:

17

31 de octubre de 2019

10:07:30


Para mí en el beisbol los números son los que cuentan, y los números demustran que fue Pacheco el más completto, quizás no tan espectacular ni agresivo en el juego, por cierto, no se demustra tanta diferencia con Padilla en la defensa, el averaje defensivo lo muestra.