ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Antonio Muñoz es el bateador zurdo más temido de las Series Nacionales. Foto: Ricardo López Sánchez

Le tocó el turno en esta ocasión a la primera base, una posición ofensiva y que a la defensa tiene sus complicaciones, pues un inicialista no solo recibe los tiros de los jugadores de cuadro, sino también actúa como cortador de lances de los jardines y debe adelantarse a recoger toques de bola por su territorio.

Los defensores del primer cojín generalmente son hombres altos y de buen peso corporal y ocupan casi siempre turnos de responsabilidad en el centro de la alineación: terceros, cuartos o quintos bates. Revise los equipos de nuestra Serie Nacional o cualquier otra liga del mundo y se dará cuenta de lo antes expuesto.

En la tabla que acompaña este trabajo solo uno de los diez seleccionados bateó menos de 200 cuadrangulares y seis de ellos están por encima de los mil puntos de ops (average de embasado más slugging), una estadística que revela la efectividad de un bateador.

MUÑOZ, KINDELÁN, ABREU

Nadie puso en tela de juicio su elección al Salón de la Fama del Béisbol Cubano, en diciembre de 2014. Es el más completo de todos los inicialistas. Sus números hablan por sí solos: líder en bases por bolas recibidas, cuarto jonronero histórico, empatado con Romelio Martínez, segundo impulsador y único primera base con más de 16 000 entradas jugadas. No hay más que escribir: hablamos de Antonio Muñoz.

El segundo también es miembro del Salón de la Fama. Se desempeñó como receptor y designado, pero fue en la inicial donde más jugó. Solo dos números bastarían: 487 cuadrangulares y  1 511 impulsadas, puntero histórico de nuestra pelota en ambos departamentos. ¿Haría falta más? Es Orestes Kindelán.

Jugó diez años en la Serie Nacional y parecía que los números no le daban para estar entre los primeros. Es superior a los demás en slugging y ops; además de su average de bateo, 342, también resulta el más alto. José Dariel Abreu se ganó el puesto a palo limpio.

LOS DEMÁS

Dos hombres de elevada estatura y gran corpulencia ocupan los dos siguientes puestos, según indican los números. El primero es el tunero Joan Carlos Pedroso –integrante del Club de los 300 Jonrones–, más de mil de ops y solo cien errores en casi 10 000 entradas.

El segundo es el matancero Julio Germán Fernández, integrante junto a Lázaro Junco, Juan Luis Baró, Fernando Sánchez y Juan Manrique del equipo Henequeneros, ganador de las Series Nacionales 29 y 30.

Además de conectar 302 jonrones, Julio Germán fue un excelente defensor de la primera almohadilla con 991 de promedio en casi 11 000 innings, y es el tercero en extrabases: 600.  

Otros cinco jugadores clasificaron en los puestos del sexto al décimo. El capitalino Antonio Scull promedió 312, más de mil impulsadas, 504 de slugging, 901 de ops y 990 a la hora de fildear. Detrás está Alejo O´Reilly, otro bateador de fuerza (240 cuadrangulares) con promedio de 302 en 16 temporadas.

Octavo y noveno en la relación son dos capitalinos, Alexander Malleta y Agustín Marquetti. Recién retirado, Malleta promedió casi 300 en dos décadas de labor, con 237 jonrones y más de mil fletadas.

Marquetti jugó la mitad de sus 22 temporadas con bate de madera (el aluminio se introdujo en 1977 y él debutó en la Serie 1965-66), así y todo promedió 288, le faltaron 65 jits para llegar a los 2 000 y disparó 207 jonrones, uno de ellos histórico para decidir una Serie Nacional a favor de Industriales y otro también memorable, fuera de Cuba, en Nicaragua, para derrotar al equipo de Estados Unidos.  

El último en la lista de diez nació en Esmeralda, Camagüey, y se mantuvo 15 Series Nacionales sacando 272 pelotas fuera del terreno. Leonel Moa no solo era fuerza, sino también excelencia a la hora de fildear, con 992 de promedio y solo 84 pifias en casi 10 000 entradas. Esperemos qué nos deparan las mejores segundas bases.

NOMBRE

SN

 AVE

H

 HRS

 CI

SLU

BB

  OPS

DEF

   INN

Antonio Muñoz

24

301

2 021

 371

1 412

534

1 556

  968

990

16 436,2

Orestes Kindelán

21

313

2 030

 487

1 511

600

1 232

1 031

985

 9 832,1

José Dariel Abreu

10

342

    918

 184

  593

621

  394

1 078

983

 6 316,1

Joan C. Pedroso

16

310

1 402

 300

  951

567

  893

1 013

991

 9 993,2

Julio G. Fernández

19

298

1 820

 302

1 151

496

  554

  859

991

 10 765

Compilación: Pablo E. Díaz Hurtado. Estadísticas: www.beisbolcubano.com

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Ruiz dijo:

1

31 de agosto de 2019

08:00:58


SIN DUDAS UNA DE LAS POSICIONES DÓNDE JUGARON UNA CONSTELACIÓN DE ESTRELLAS FUE LA PRIMERA BASE. TUVE EL HONOR DE CONOCER PERSONALMENTE A INOCENTE MIRANDA. ERA ZAPATERO Y TRABAJABA EN LA DINAMO. Y JUGABA CON LICENCIA DEPOTIVA, QUE SE ACABÓ LA SERIE, A SEGUIR HACIENDO BOTAS BULCANIZADAS. Y SE ALOJANAN DURANTE LOS JUEGOS DEBAJO DE LAS GRADAS DEL SANDINO Y DORMÍAN EN LITERAS. ERA DE VERDAD POR AMOR A LA PELOTA.MIRANDA SIEMPRE SE METÍA EN CONTEO. EL NUNCA LE IBA AL PRIMER LANZAMIENTO. CON MUÑOZ AL BATE Y EL BOBY SALAMANCA NARRANDO: "TIEMBLA EL CAÑAVERAL". EL SANDINO SE CONVERTÍA EN UN MANICOMIO Y NO CABÍA NI UN ALMA MÁS. VOLVERÁN ESOS TIEMPOS? SINCERAMENTE LO DUDO.

RODOLFO L ROMERO dijo:

2

31 de agosto de 2019

10:28:40


interesante lista, todos jugadores excepcionales. Me preguto si hablamos de los mas completos, solo hablan numeros al parecer. Agustin lescaille es lider absoluto en jugadas de doble play, mas de 2000 hits, 313 dobles, 212 jonrones mas de 1000 carreras anotadas y un montor de juegos que gano a fildeo limpio. creo que El Hombre Goma debio ser mencionado. po ejemplo Leonel Moa 1057 ponches, solo 1367 hits, 242 dobles

Alain dijo:

3

31 de agosto de 2019

13:32:38


Para mí el número 1 es el tambor mayor Orestes Kindelan que a pesar de jugar menos series que Antonio Muñoz lo supera en la mayoría de los numeritos ofensivos. No obstante dos grandes entre los grandes.

Boris Reyes dijo:

4

31 de agosto de 2019

16:30:38


De la gran hornada de jugadores cubanos en la llamada Gran Carpa en estos momentos, "Pito" Abreu es el más completo. Yuliesky Gurriel está imparable también.

E.Navarro dijo:

5

1 de septiembre de 2019

07:00:43


Sres:En todos los deportes de conjunto es dificil hacer comparaciones pero en la pelota cubana es todavia mas por diversos motivos….Cuando solo existian 6provincias habia q forrarla para hacer el equipo y si hablamos del CUBA aguantate...Al incrementarce las provincias bajo el nivel del pitcheo,algo logico….luego vino la era del BATE DE ALUMINIO q unido a las pelotas de esa epoca q eran mas vivas convirtieron a los pitchers en fantasmas...Se imaginan a Cuevas,Pedro Chavez,Mancebo...etc con un 'Aluminio al Hombro'...Creo q en esa lista tiene q estar FELIPE SARDUY q se paso 20 anos con la madera...tuvo el record de mas lances recibidos sin cometer errores e integro el CUBA cuando el horno no estaba para galleticas..Su promedio de por vida debe estar sobre los 280 q para esa epoca era inalcanzable hasta para los 'Elefantes'.....Saludos E.Navarro

Camilo dijo:

6

2 de septiembre de 2019

11:35:41


Con todo respeto pero el mejor es Kindelán mas average, jonrones, empujadas, slugging, OPS y mejor a la defensa. Los números hablan por si solos... BB y mas entradas jugadas en primera es en lo unico que supera a Kindelán.. o no menciones a Kindelán y dejálo para tu análisis de designados. El Kinde no tiene comparación y ojo no soy Santiaguero pero todo está clarísimo no sé porque te inclinaste por Muñoz..

E.Navarro dijo:

7

3 de septiembre de 2019

03:10:10


El q diga q Kindelan es mejor q Munoz no sabe de pelota...Zurdo,buen tacto,mejor a la defensa,tremendo bateador con el bate de madera...ademas Kindelan tenia a Pacheco y Pierre en la alineacion q obligaban a los pitchers a venir por la zona donde se dan los Home Runs...Saludos…..E.Navarro

aristoteles dijo:

8

3 de septiembre de 2019

10:29:38


Nos acordamos de los jonrones de Marquetti pero no mencionamos el jonron de Antonio Mun~oz ante Japon jugando en Japon en el mundial de 1980. Recuerdo que el pitcher japones estaba intransitable, Vinent se fajo a ceros y Mun~oz disparo' un batazo que demoro una eternidad en caer, y Cuba gano a Japon 1-0 en la semifinal.

ervin dijo:

9

3 de septiembre de 2019

16:03:48


todos grandes peloteros que llenaron y llenan de gloria esta tierra de donde nacen peloteros de calidad probada a diario.

José Gómez dijo:

10

4 de septiembre de 2019

09:16:04


Muy buenas las diez mejores primeras bases. Si desde la primera serie nacional en 1962 se hubiera constituído el salón de la fama seguro que Pedro Chávez y Felipe Sarduy dos primeras bases que hicieron historia en su época donde solo Rigoberto Rosique bateó de por vida más de .300 estuvieran en el salón y los hubiéramos incluidos. Hemos tenidos excelentes primeras como Borrero uno de los bateadores más oportunos, Garlobo con .335 de por vida y otros más que batearon sobre .300 como JL Baró, Luis Alvarez, Michel Abreu, Chapellí, Charles pero no tan destacados en jonrones e impulsadas como los diez seleccionados como los mejores.

HM dijo:

11

27 de octubre de 2019

12:57:22


Amigos: Existe un error con ese gran bateador Orestes Kindelán, realmente su posición e incluso en el equipo Cuba jugó como Receptor, la primera base, muy poco tiempo quizás ni llegó a una serie completa y también sucedió cuando estuvo en los jardines. Sin quitarle los méritos a esos grandes peloteros. Pero no se puede comparar épocas, todos saben que hoy en día pelota es más viva (rebota más) y se usó por muchos años el bate de aluminio.