ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Una reforma integral del salario no solo creará las premisas para rectificar la pirámide invertida, sino que, además, puede influir positivamente en la recomposición de la oferta, pues habrá mayores incentivos para producir y crear riquezas. Foto: Ronald Suárez Rivas

Hablar del salario en Cuba nos lleva, casi instintivamente, a tocarnos el bolsillo, a repasar gastos, sacar cuentas y volver a echarle un ojo a la billetera o a la cartera, pues no siempre la remuneración que recibe el trabajador estatal es garantía para la satisfacción de sus necesidades y las de su familia, con lo que llega a desvirtuarse el principio de distribución socialista «de cada cual, según su capacidad, a cada cual según su trabajo».

La llamada pirámide salarial invertida ha dejado, por mucho tiempo, sinsabores que se reflejan directamente en la fluctuación de la fuerza laboral hacia otras actividades, que a veces están por debajo de la capacitación del asalariado, pero que deja mejores gratificaciones monetarias y el desestímulo al trabajo en determinados sectores.

No son estas cuestiones ajenas al Estado cubano, especialmente, cuando en la propia Constitución de la República se refrenda el trabajo como un derecho, deber y motivo de honor de los ciudadanos, y también se hace énfasis en la labor remunerada conforme a criterios como la calidad y el desempeño profesional.

Proyectar entonces una reforma salarial que coloque, primeramente, al trabajo como valor primordial de nuestra sociedad, que sustente de condiciones dignas a la población, a partir de los ingresos que obtiene por esta vía, y que establezca, además, la distribución de la riqueza creada en correspondencia con la cantidad y la calidad del trabajo aportado, no solo es imperante, sino que responde a una necesidad reflejada en el propio Código de Trabajo, y en los Lineamientos de la Política Económica y Social de Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso y su actualización para el periodo 2016-2021, aprobada en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Así explicó María Molina Gutiérrez, viceministra del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), quien recordó que hasta ahora no se han logrado resolver las complejidades de la suficiente motivación hacia el trabajo y los proyectos personales de vida.

«La necesidad de la reforma salarial viene dada, además, por la integralidad que va a tener el proceso de unificación monetaria y cambiaria, que trae aparejado la devaluación de la moneda, la eliminación de subsidios y gratuidades indebidas y, consecuentemente, ajustes de precios», explicó la funcionaria.

Si no se reordena la distribución de los ingresos personales, cuando ocurran esos otros cambios, la población no estaría en condiciones de asumir dichas transformaciones, precisó la Viceministra.

Incluso –señaló Molina Gutiérrez– no estamos hablando solo del salario en el ámbito laboral, sino de que la reforma salarial incluye igualmente al sistema de pensiones y prestaciones sociales.

En el país hay aproximadamente 1 600 000 pensionados y un grupo considerable de ellos, aun con los incrementos que se realizaron en 2019, no pueden cubrir con su pensión actual necesidades básicas, aseveró. «En el caso de las prestaciones de la asistencia social –con cerca de 114 000 núcleos familiares beneficiados– las cuantías otorgadas tampoco satisfacen», manifestó.

El ordenamiento monetario y cambiario en Cuba tiene un carácter interdisciplinario y transversal, incluye la unificación monetaria y cambiaria, la eliminación de los subsidios excesivos y gratuidades indebidas, así como la transformación de los ingresos, y su aplicación es una necesidad impostergable y un paso imprescindible para avanzar en la estrategia económica del país.

Como dijera el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la unificación monetaria y cambiaria no constituye la solución mágica a los problemas económicos y financieros, «pero sí nos debe conducir a la elevación de la productividad del trabajo y a un desempeño más eficiente de las fuerzas productivas».

DIFERENCIAS DENTRO DEL EMPLEO Y OTROS DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS

Contrarrestar algunas de las consecuencias que dejó el periodo especial para la economía del país, conllevó a abrir otros espacios de concertación y producción de riquezas; cambios que, a su vez, se reflejaron en el ámbito laboral.

Con la ampliación de la apertura a la inversión extranjera y el trabajo por cuenta propia en actividades seleccionadas, la creación de unidades básicas de producción cooperativa, mercados agropecuarios y la entrega de tierras en usufructo, comenzaron a crearse diferencias dentro del empleo, expuso la Viceministra del MTSS.

«Por otra parte, en materia monetaria y cambiaria fue necesario adoptar diversas decisiones, como la legalización de la tenencia y circulación de divisas extranjeras dentro de la nación, apertura a las remesas desde el exterior, establecimiento de un sistema de dualidad monetaria con dos tipos de cambio, uno para las relaciones entre las entidades de propiedad estatal y el otro para la población», añadió.

Todo ello, dijo, condujo a la sobrevaloración del peso cubano en el sector de las entidades, lo cual no estimula las exportaciones, abarata las importaciones y dificulta la medición de los gastos y la formación de precios en la economía.

Además, la depreciación de la moneda nacional (CUP) en la esfera de las personas naturales distorsiona el papel del salario que, unido al exceso de subsidios y gratuidades, han traído los efectos negativos que hoy conocemos, significó Molina Gutiérrez.

«Se nos dio entonces la situación de que el ciudadano, con el salario que recibía por su trabajo, no cubría sus proyectos personales», afirmó; una situación que, según la Viceministra, adquirió matices más complejos ante la coexistencia de otros ingresos en la vida de los ciudadanos, como las remesas familiares que, a consecuencia de la dualidad monetaria y cambiaria, desvalorizaron cada vez más el peso cubano y, consecuentemente, el salario.

Para suplir la función que debía cumplir el salario, y ante las limitaciones de la economía para enfrentar un proceso coherente de incremento, se adoptaron medidas parciales en sectores, actividades y entidades, en concepto de estímulos adicionales como el pago por resultados, refirió.

«Asimismo, se utilizaron en el sector estatal sistemas de retribución salarial en pesos convertibles y otros pagos adicionales, ya fueran en CUP y CUC que, si bien contribuyeron a elevar el ingreso, generaron –de cara a las empresas– otras distorsiones que hacen más complejo enfrentar la solución de la pirámide invertida.

«A ello podemos agregar las distorsiones en la pirámide salarial que llevan a que una persona que desempeña un oficio de gran complejidad y responsabilidad obtenga una retribución muy similar a otro asalariado que desempeña un cargo menor, pero que está beneficiado por otros estímulos adicionales», acotó.

En tal sentido, la vicetitular del MTSS afirmó que el fenómeno de la dualidad ha sido un freno en el camino de que el salario refleje, monetariamente, el trabajo realizado por el ciudadano y que, por ende, pueda satisfacer sus necesidades y las de su familia.

Por otra parte, a partir de la apertura de nuevas actividades de gestión no estatal y la flexibilización para el trabajo por cuenta propia, se ha acentuado la fluctuación de la fuerza laboral, ya que estos actores económicos operan en condiciones diferentes a la empresa estatal y con sistemas de pago a veces también distintos, destacó.

Según datos ofrecidos por el MTSS, entre los años 2006 y 2018 la tasa anual del crecimiento del salario medio en Cuba fue del 6 %, incrementándose de 387 a 781 pesos cubanos, influenciado por las medidas antes mencionadas y la aplicación de sistemas de pago por resultados en el sistema empresarial, fundamentalmente a partir de 2014, en el que se realiza un aumento salarial al sector de la Salud, se eliminan restricciones administrativas en los sistemas de pago, y el sector de la inversión extranjera duplica sus salarios.

En 2019, el incremento a los trabajadores del sector presupuestado elevó el salario medio del país a 879 pesos, y el mínimo de este sector a 400 pesos, que en el sistema empresarial se mantuvo en 225.

Sin embargo, a pesar de esos incrementos, la relación salario y poder adquisitivo del trabajador no tuvo un abordaje integral, ni pusieron en igualdad de condiciones a todas sus entidades.

Una reforma integral del salario no solo creará las premisas para rectificar la pirámide invertida, sino que, además, puede influir positivamente en la recomposición de la oferta, pues habrá mayores incentivos para producir y crear riquezas.

PRECISIONES

Hasta la fecha, en Cuba se han aplicado dos reformas salariales:

  • 1980, que abarcó tanto la actividad empresarial y presupuestada, y estableció una escala general y tarifas que determinaron el salario para las distintas categorías ocupacionales. Propició, en los siguientes años, un incremento del salario medio en el país.
  • 2005, regulada básicamente por las Resoluciones del MTSS: 27/2005 Reglamento General sobre la Organización del Salario, 30/2005 Escala Salarial Única, y un conjunto de disposiciones que pusieron en vigor nuevos calificadores de cargo. El salario mínimo se elevó de cien a 225 pesos.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

R_man dijo:

1

23 de diciembre de 2020

11:48:29


Me pueden orientar si existe alguna nueva resolución sobre contrato a jubilados por edad del sector de la Salud, para la recontratacion en la misma plaza ej medico especialista de 2do grado....

Félix Molina Velázquez dijo:

2

24 de diciembre de 2020

10:52:07


Soy Félix Molina Velázquez, Con N. Id 78101326660, vecino de Callejón de Cansino, Bijarú, Báguanos, Holguín. Trabajo como Técnico en Producción, en la UEB Tabaco Torcido para el Consumo Nacional, ¨ Víctor Oro Perdomo¨, de aquí de Bijarú. Aclaro algo, primeramente, hablo solo por mí, no en nombre de nadie ni inspirado por nadie. Mis más respetados saludos a cuantas personas lean esto y puedan interesarle. El motivo de esta misiva es el siguiente: Ya conozco cual va a ser mi nuevo salario y he ahí el detalle, no estoy de acuerdo pues no entiendo por qué, no estoy al mismo nivel de mis compañeras las Especialista ¨C ¨en Gestión Económica, y Especialista ¨C ¨en Gestión de Recursos Humanos, pues considero que los 3 formamos parte de una solida cadena que no se puede romper ni separar, sino por el contrario tienen que trabajar bien unidos para que cualquier proceso productivo del tipo que sea, funcione armónica y eficientemente, ya que sin personas (R. Humanos), pues no hay Producción, sin Producción no avanza la Economía, y retroactivamente sin Economía, tampoco funcionan los 2 primeros, (que a propósito aquí trabajamos bien unidos). Otro argumento, según tengo entendido, yo soy el máximo responsable de toda la gran Cadena del Proceso Productivo, incluso de la Calidad de las Producciones, entonces por qué estoy al mismo nivel del Técnico en Gestión de la Calidad, y aún, peor de la Técnico ¨A¨ en Gestión Económica y la Técnico ¨A¨ en Gestión de Recursos Humanos, con mucha menos responsabilidad que yo. Ahora bien, si quiero aclarar algo, para que no haya ningún mal entendido estoy hablando y me refiero específicamente a los cargos no a las personas pues contra ellas, no tengo ni tendré nada en contra nunca, pues todos aquí nos llevamos muy bien, desde la Auxiliar de Limpieza, hasta el Director, y aún nos llevamos mucho mejor toda la tropa de Oficina, Sí, explico esto, para aclarar que no es un problema Personal sino Laboral. O bueno, hayo otra única explicación desde mi punto de vista, que en realidad todo lo que me han dicho siempre empezando por mi Empresa y mis superiores, que yo tengo toda esa responsabilidad no es tan así, y yo, por ejemplo: no tengo nada que ver con la calidad, ya que el Técnico de Calidad y yo estamos al mismo nivel, ósea no tengo por qué chequear ni supervisarlos ni a ellos, ni a su trabajo, y si es por el nombre de mi plaza, ósea Técnico y no Especialista, pues no creo sea muy difícil cambiarlo, pues hace años ahora no recuerdo exactamente cuándo, pues ya llevo aquí casi 20 años, se llamó, Especialista ´C¨ en Procesos Tecnológicos. Por todo esto es que acudo a Uds., para que tramiten mi situación y si tengo razón pues actúen al efecto y sino pues me expliquen el porqué. Si con esto ofendo a alguien ofrezco mis disculpas y reitero mis saludos. Muchas Gracias.

maria dijo:

3

24 de diciembre de 2020

12:48:21


Quisiera saber si a partir del incremento salarial está previsto también que el cobro del almuerzo y las meriendas en los centros de trabajo se incremente a precios de cafeteria. En mi centro laboral se plantea que la merienda cueste 20 pesos y el almuerzo más barato de acuerdo al menú 25 pesos. Con esos precios, al mes del salario hay que destinar 900 pesos solo a eso. Con el pago del resto de los incrementos, el salario no da, al final no se verá el incremento y para muchos seguirá la escacez económica.

Nani dijo:

4

24 de diciembre de 2020

13:17:58


No se potenciaron los operadores de equipos ni los oficios básicos, estos seguiran de la mano de los cuentapropistas

Mario dijo:

5

24 de diciembre de 2020

14:35:40


Todavia no entiendo como un graduado universitario,un ingeniero por ejemplo entre las personas mas capacitadas , de mas nivel y trabajos complejos,todavia su salario este por debajo de la media del pais inferior en muchos casos a personas de menos nivel y capacidad.

Leandro Daniel Quesada Almenares dijo:

6

1 de enero de 2021

22:07:31


No entiendo como un médico como losoy yo y otros profesionales todavía aún con este nuevo incremento salarial no estemos en la punta de la pirámide como debe ser debido a nuestra preparación y que otros con menos preparación vayan a seguir ganando más (ejemplo delegados del poder popular,cuadros de dirección a diferentes niveles que muchas veces lo que hacen es mal dirigir y vivir del cargo)

Alida Garcia Piñeda dijo:

7

2 de enero de 2021

22:43:24


Me pudieran explicar porque yo siendo directora de una biblioteca municipal por más de 10 años, dirijo a 15 trabajadores y estando en el grupo escala XX1 ahora me bajan cinco escalas es decir la escala XV11

Reinaldo guerra garcia dijo:

8

3 de enero de 2021

10:45:09


Me preocupa como será mi pago por resultado antes era por tasa salarial ahora no se me dicen que mi vinculación me la van a pagar cada 3 meses como pago mis gastos estoy en la escala de 2300 pesos

Yoandris Bistel Rodriguez dijo:

9

3 de enero de 2021

12:10:11


Soy licenciado en educacion de lenguas extrangeras ingles y frances como segunda lengua, actualmente trabajo como agente de check-in en el aeropuerto internacional antonio maceo grajales, solo se me ha explicado que mi salario es de solo 2660 cup, y se han quitado el pago en cuc de la estimulacion y el comefor. No entiendo como una plaza de tan alto nivel en un aeropuerto internacional, donde si cometemos un error la multa minima es de 3000 cuc ahora accendente a 75000 cup, el manejo de numerosos sistemas de chequeo computarizados el nivel de prepaeacion de los agentes ademas de el conocimiento de varios idiomas, y la exposicion q tenemos a un posible contagio; nos hace tan vulnerables para devengar tan bajo salario que es el mismo que devenga un auxiliar de limpieza en la fabrica de compota y entonces una auxiliar de limpieza en un hospital decenga 3500cup. Rsra es el momento donde el director del aeropuerto e la jefa de recursos humanos ni se han reunido con los trabajadores para darnos una devida explicacion al respecto ellos solo dicen que el salario continua bajo y que ellos no son responsables de eso cosa que no se corresponde con la explicacion que dio maria helena feito. A la espera de rrespuesta ya que en Cuba nadie quedara desamparado. Cordialmente espero una mejor explicacion

Felix Baeza Vergara dijo:

10

11 de enero de 2021

21:53:50


De início se hizo un esquema salarial con cargos escalas y salario que en mi caso particular me correspondía la escala 17 porque tenía un cargo anterior de Especialista Superior de Ingeniería pues ahora me informan que salió una resolución donde los Especialistas de nivel superior solo pueden llegar a la escala 16 y me pregunto que diferencia a los especialistas como yo que tenemos 38 años de trabajo con una experiencia en un sector como el petróleo que es muy específico y donde no hay antigüedad. La diferencia será en las utilidades que no se sabe como se van a generar y que nadie sabe como se va a distribuir. Esto va a llevar a las individualidades pues no podré ayudar a los jóvenes con mi experiencia pues mi salario depende de mis resultados y esto ya se parece mucho a una competencia y los más viejos seremos los perdedores a las puertas de una jubilación que en estos momentos es más necesario que sea alta pues después aunque el estado no se olvida de nadie es muy importante para los viejos no ser una dependencia

Yury dijo:

11

19 de enero de 2021

22:55:48


Trabajo en el policlinico Manuel Piti Fajardo del municipio Guane Pinar del Río. Bueno creo q la pirámide sigue invertida pues a salud publica no se le toma muy en cuenta. Yo soy licenciada en rehabilitación desde el año 2010 y mi salario no se ajusta a lo q dicen primero estuve años esperando xq se me pagará la licenciatura pues supuestamente el municipio no tenia el presupuesto para hacerlo, entonces ahora debo estar en la escala de los 5 mil en adelante y resulta q no llego a los 4 mil. X otra parte este mes fue un caos pues nos rebajaron una quincena de vacaciones x salario nuevo cuando nos pagaron x el viejo( el mes anterior me pagaron 524 pesos de vacaciones y este mes me rebajaron 1763 creo q es injusto) me gustaría q el ministro de salud defienda los trabajadores ya q fue el único q no aporto nada en la televisión con respecto al reordenamiento. Hay muchas injusticia con respecto a esto para nada se nos toma en cuenta me gustaría q se analizara. Saludos.