ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Ministerio de Finanzas y Precios

El contexto del ordenamiento monetario, necesariamente, introduce transformaciones en el presupuesto del Estado cubano, que para este 2021, entre la búsqueda de un uso más adecuado de los recursos, pretende eliminar los subsidios excesivos, sin dejar a un lado el carácter mayoritariamente social que define sus funciones, con el ser humano en el centro de la vida del país.

Así se expresó en la Mesa Redonda ayer Meisi Bolaños Weiss, titular del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), quien precisó que en este año, a punto de finalizar, el país ha tenido que afrontar el recrudecimiento del bloqueo económico de EE. UU.; una crisis económica mundial, debido a la pandemia de la COVID-19, y la contracción de importantes niveles de actividad, como la turística, que afecta la entrada de divisas al país y repercute negativamente en otros sectores y producciones que se encadenan con la actividad turística.

Explicó que ese complejo escenario obligó a reajustes al plan de la economía y al presupuesto del Estado de este año, y que provocó un importante crecimiento del déficit al estimar una reducción significativa de los ingresos.

«Al decidirse poner al ser humano en el centro de la atención y enfrentar esta pandemia, el presupuesto asumió un poco más de 1 300 millones de pesos, aún sin terminar el año. Estamos hablando de cifras reales, que se han ido financiando para sostener y dar vitalidad a las acciones de prevención y respuesta a la COVID-19. Esa garantía presupuestaria se mantendrá», aseguró.

Sobre la reforma salarial, explicó que es una de las metas netamente sociales, que incluye el aumento de los ingresos para el sector presupuestado y empresarial, así como en las pensiones y prestaciones de la asistencia social.

Dijo que si bien el ordenamiento empieza a aplicarse el 1ro. de enero de 2021, a las personas se les adelanta su salario al mes de diciembre. Eso implica que el presupuesto asuma mayor cantidad de gastos, para cubrir el sector presupuestado y el de las pensiones.

Indicó que, por tal motivo, ocurrirá un incremento del déficit y se cerrará el año con un estimado de incremento de más de 8 000 millones de pesos en déficit. «Sumando el estimado del déficit fiscal para 2020, es de alrededor de 20 733 millones de pesos.

El presupuesto del año 2021, aprobado como ley por la Asamblea Nacional del Poder Popular, recientemente, y en su primer año de la Tarea Ordenamiento, ya tiene un efecto de la corrección gradual de los precios mayoristas y minoristas. Según detalló la Ministra, este alcanza otras dimensiones con respecto a ingresos y gastos, pues crece de acuerdo con el efecto del incremento de los costos de los bienes y servicios.

Por su carácter social, recordó, todos los servicios que en la economía se adquieren para poder financiar los sectores y servicios básicos recaen en el sector empresarial.

«El presupuesto cubano es netamente social, y todo lo adquirido en la economía para financiar los sectores y servicios básicos y sociales se reflejan en el sector empresarial», puntualizó.

No obstante, agregó que hay una contención y medidas antinflacionarias para que el incremento no sobrepase el diseñado por el presupuesto.

«Para no tomar 2020 como un año de referencia, debido a sus complejidades, estamos hablando de un déficit que en 2019 fue de alrededor de 7 000 millones de pesos. Ahora estamos hablando de un presupuesto que tiene en su proyección 86 000 millones de déficit. Crecemos casi diez veces», afirmó.

Acerca de los propósitos del próximo año, Bolaños Weiss recordó que la prioridad es recuperar la economía con la implementación de la Estrategia económico-social. «Tendremos contracciones de ingresos, tensiones financieras, pero se crean condiciones en el país para potenciar exportaciones y las producciones de sectores estratégicos, que darán sus resultados en el transcurso de 2021».

«Es por ello que no renunciamos a los objetivos e indicadores planteados en cuanto al PIB y el desarrollo de la economía en sus diferentes etapas del Plan de Desarrollo Económico hasta 2030».

GARANTÍAS DEL PRESUPUESTO A PARTIR DE 2021

De los casi 375 000 millones de pesos destinados a los gastos, alrededor del 65 % va a la actividad presupuestada, lo que implica, que aun en las circunstancias en las que está el país, se sostiene en un escenario de ordenamiento a los servicios básicos de la población.

Además del sostenimiento de la Salud Pública, por ejemplo, en 2021 la educación también tiene prioridad. Igualmente, puntualizó la Ministra, se mantiene el subsidio de materiales de la construcción para personas con bajos ingresos que necesitan hacer acciones constructivas en sus viviendas.

Detalló que la contribución a la seguridad social la pagan los empleadores, tanto las formas estatales como no estatales aportan, pero no alcanza, debido al envejecimiento poblacional. La masa de personas con ese derecho a descansar, en su financiación, dura más tiempo que la formación de la masa de esa contribución. Siempre es deficitario el presupuesto de la seguridad social, y entonces el presupuesto del Estado financia ese déficit. Asimismo, existe un favorecimiento a que, a través de las prestaciones por asistencia social, las personas que cuidan a un familiar y no están en condiciones de trabajar reciban la ayuda del país.

Por otro lado, la Ministra señaló que el presupuesto expresa el efecto de eliminar subsidios excesivos, y en ese aspecto hay una transformación importante.

Destacó que está diseñada una reserva del presupuesto de 18 000 millones de pesos para apoyar a empresas que no logren, en el arranque del ordenamiento monetario, cubrir con sus ingresos el total de sus gastos, tales como aumento de salarios y efectos de devaluación e incremento de costos.

Con respecto a los subsidios que se mantienen, la titular del ramo destacó el financiamiento a los precios minoristas como los productos que se entregan para los niños, las dietas de embarazadas, la canastilla, así como buena parte de los medicamentos, este último en más de 7 000 millones de pesos. También dijo que el destinado a la atención a personas vulnerables por los efectos del ordenamiento, está cubierto con un monto de 716 millones de pesos.

CONTRIBUIR AL SOSTENIMIENTO DE LOS GASTOS SOCIALES

El impacto que sobre la estructura de los ingresos al presupuesto del Estado tendrá el ordenamiento monetario y financiero fue explicado por Vladimir Regueiro Ale, viceministro primero de Finanzas y Precios.

Aclaró, en primer lugar, que los ingresos se han proyectado en correspondencia con el crecimiento discreto que se prevé tenga la economía el próximo año, y requieren de la responsabilidad de todos los actores en el cumplimiento del deber de contribuir al sostenimiento de los gastos sociales del país.

Informó que se planifican 291 259 millones de pesos de ingresos, un número que no tiene precedentes en presupuestos anteriores, pero resulta insuficiente, pues solo respaldará aproximadamente el 75 % de los gastos que se proyectan.

La mayor transformación, precisó, estará en la estructura que tendrán los ingresos: hasta ahora, los ingresos tributarios alcanzaron de forma progresiva el 74 % de los ingresos totales; sin embargo, en este primer año de implementación del ordenamiento estarán en el orden del 39 %, mientras los ingresos no tributarios ocuparán el 61 %.

Este último acápite prevé los impuestos sobre las utilidades y sobre los ingresos personales, lo que implica una mejor aplicación de los principios de generalidad, de igualdad y de capacidad contributiva, sobre los cuales se sustenta el sistema tributario.

Regueiro Ale informó que los aportes vinculados a los resultados empresariales, relacionados con los impuestos sobre las utilidades y sobre el rendimiento de la inversión estatal, participan en un 30 % de los ingresos totales (87 367 millones de pesos), en tanto por concepto de impuesto sobre ingresos personales se deben captar 6 844 millones de pesos.

Otros cambios en la estructura de los impuestos es que quedan sin efecto los impuestos sobre las ventas mayoristas y se suspenden los impuestos especiales sobre bebidas alcohólicas y otros productos, salvo en la comercialización minorista de vehículos.

Explicó el Viceministro Primero de Finanzas y Precios que las adecuaciones tributarias también se han implementado para reducir la carga tributaria en las formas de gestión no estatal.

Precisó que para el sector no estatal se prevé también un incremento del mínimo exento de 10 000 a 39 120 pesos, y anunció que para la próxima campaña de Declaración Jurada se exonerará del pago anual a todos los trabajadores por cuenta propia que hayan estado suspendidos o limitados de ejercer su actividad por un periodo de seis meses o más, como resultado del enfrentamiento y el impacto de la COVID-19.

Informó, además, que sobre la contribución territorial se ratifica el tipo impositivo general del 1 % y se faculta a los consejos de administración municipal para que utilicen el 50 % de esos ingresos.

Se refirió a que la Ley del presupuesto para el próximo año dispone la extensión de la aplicación del impuesto sobre la ociosidad de las tierras agrícolas y forestales a todas las provincias y al municipio especial de la Isla de la Juventud.

Yahily García Poma, directora de Política de ingresos del MFP, destacó que el impuesto por la contratación en el exterior del 4 % no es nuevo, sino que está establecido desde 2013; mientras Lourdes Rodríguez Ruiz, viceministra de ese organismo, se refirió a las transformaciones que sufrirán los precios de acopio de las producciones agropecuarias.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan Miguel LLORENTE dijo:

1

19 de diciembre de 2020

12:31:32


Yo en lo particular encuentro q se debía empesado antes con este proyecto pero creo a los precios están femaciado altos y no se pensó en los cuenta propia que no tenemos como asumir ese gasto yo vivo solo y antes con 250 pesos compraba la xasnata básica pagaba mis impuestos y la corriente eléctrica y ahora nesecito mínimo 600 pesos y pregunto si ni subo los precios como me hago para vivir quiero q me lo expliquen para ver si logro entenderlo QUE DIOS LOS BENDIGA

Luciano dijo:

2

19 de diciembre de 2020

18:06:31


Ahí está el detalle como decía Cantinflas, la parte social se lleva el mayor monto del presupuesto nacional. Gran error, una cosa es atender y no abandonar la parte social y otra es dárselo todo gratis o muy fácil a una gran parte de la población que entonces no aprecian, no sudan, no les interesa de dónde y cómo se obtienen las cosas. Hay que hacer énfasis en doblar el lomo para ganar y poder gastar. Solo excluyo la medicina y la educación de todos estos subsidios.

bisset Respondió:


20 de diciembre de 2020

18:32:37

si amigo, quizás más adelante nuestro orden nos permita establecer un sistema con los carnet de trabajadores de forma que aun cuando la salud sea gratis y la Educación también, pero el profesor y el médico lo verán a usted con respeto y admiración pues usted paga con sus impuestos parte de su salario.

Jose Martinez Romero dijo:

3

20 de diciembre de 2020

04:38:11


En La Unión Europea, ha subido la edad a la que un trabajador se tiene que jubilar. Por ejemplo en España, ya en 2021, sube la edad de jubilación de los 65 años a los 67 años. Y en el 2023 se jubilara un trabajador a los 70 años. Así será también en los 27 estados que componen la UE - Unión Europea -. ¿ Que se consigue con eso ?, Pues que el Estado deje de pagar tan pronto la pensión de jubilación, y además el Estado sigue ingresando mediante impuestos y hacienda los seguros de la seguridad social del trabajador durante 5 años más. No hay otra solución, ya se ha estudiado mucho por todos los economistas europeos, y ya se encontró la solución. la solución es que la edad de jubilación de un trabajador será a los 70 años. Además, cuando el trabajador se jubile, percibirá su paga de jubilación, dependiendo de los 35 últimos años que pago, para cobrar el 100% de la paga. De esos 35 años de historial de jubilación, irá descendiendo sus ingresos en la jubilación a medida que tenga menor números de años cotizados. Y si tiene cotizado menos de 15 años, no tiene derecho a recibir pensión de jubilación, solo recibirá una paga de acción social, de ayuda , por cuantía de 430 euros.

ana Respondió:


22 de diciembre de 2020

03:49:01

con 430 euro los jubilados viene a cuba a Disfrutas de unas lindas vacaciones con todo incluido, desde 1945 estan desarrollandose nosotros estamos tratando todavia

demadrugada dijo:

4

22 de diciembre de 2020

03:42:52


Todavia no acabo de enterder lo del impuesto sobre salario y impuesto para la formacion de mi seguridad social, quiere decir 5% y ·3%, total de la forma que lo veas es el 8 % si ganas 3510-5% = 3334..50 -3% = 3234.47 esto es separado ahora si lo restas juntos osea el 8% = 3229-3234.47=5.27 en realidad voy a cobrar de mi salario escala entre 3234 o 3229 de 3510 osea menos 281.00 que me pueden servir para pagar la luz electrica no entiendo nada

unic@ dijo:

5

22 de diciembre de 2020

11:32:33


Buenas , tengo una duda estoy en la escala XI COBRO $3410.00 CON UN Bachiller Tecnico Medio Contabilidad y actualmente cobro hasta mes de noviembre mi 40 cuc de cual al principio se iba a respetar a 24 mn , donde se incluye el almuerzo , ahora me dicen q no estan contemplado todo esta incluido en los $3410.00 pq tanta variabialidad acaso ese no es mi salario sin referirme al reordenamiento aparte como es posible q un tecnico igual q yo cobre mas q yo solo me pregunto como es posible q un administrador de una primaria o una secundaria gane mas , ya q trabajo en un organismo empresarial perteneciente al Mintur , son muchas dudas en la escala , , buen dia.

Waxiro dijo:

6

22 de diciembre de 2020

12:02:39


Saludos. Buenos días. El artículo está muy bueno pero fijense en un detalle. La gráfica dice...ingresos netos.... y ....gastos totales.....obvio que no da la cuenta. Por qué mejor no ponen....ingresos totales .....contra ....gastos totales...... De seguro te dará la cuenta. Además señores. ¿Cómo anguien que no ingresa o no aporta (si lo quieren llamar así) va a cobrar el mismo salario que mi empresa que si ingresa? Eso es en el mejor de los casos. Hay quienes cobraran más todavia sin ingresar nada. Les deseo un buen día.

Elisabeht dijo:

7

22 de diciembre de 2020

13:21:01


Meditando acerca del “Reordenamiento Monetario”, observo que La Industria Pesada tan importante para el Desarrollo del país ha quedado muy por debajo de las expectativas de sus trabajadores. Ej. Un médico recién graduado gana más que un Ingeniero de varios años de experiencia en esta rama, si contar que está casi al mismo nivel salarial que Los Directores de UEB, para ser más explícita en Las Empresas Termoeléctricas, de Mantenimiento a las mismas, a los Grupos Electrógenos entre otros los especialistas en Régimen, Mantenimiento Industrial están entre los grupos 16-17, con un salario bastante bajo comparado con otras profesiones, eso sin tener en cuenta que muchas Empresas Presupuestadas están por encima de esta Industria, pienso que en los momentos actuales (Siglo XXI) , sin Generación Eléctrica, no hay desarrollo económico, en ninguna de la esferas mucho mejor consideradas en el nuevo Plan de la economía cono son: Salud, Educación, Comunicaciones, La Defensa y hasta La Cultura, consideramos que estamos ubicados en una Escala Salarial bien Baja, cuando la comparamos con algunas otras profesiones. Además, en estas industrias solo se pagan Condiciones Laborales Anormales a los trabajadores directos a la producción, cuando todos en más o menos cuantía estamos expuesto a las emisiones de Monóxido de Carbono, altos niveles de ruidos, altas temperaturas y otros.

Elizabeht dijo:

8

22 de diciembre de 2020

13:23:44


Meditando acerca del “Reordenamiento Monetario”, observo que La Industria Pesada tan importante para el Desarrollo del país ha quedado muy por debajo de las expectativas de sus trabajadores. Ej. Un médico recién graduado gana más que un Ingeniero de varios años de experiencia en esta rama, si contar que está casi al mismo nivel salarial que Los Directores de UEB, para ser más explícita en Las Empresas Termoeléctricas, de Mantenimiento a las mismas, a los Grupos Electrógenos entre otros los especialistas en Régimen, Mantenimiento Industrial están entre los grupos 16-17, con un salario bastante bajo comparado con otras profesiones, eso sin tener en cuenta que muchas Empresas Presupuestadas están por encima de esta Industria, pienso que en los momentos actuales (Siglo XXI) , sin Generación Eléctrica, no hay desarrollo económico, en ninguna de la esferas mucho mejor consideradas en el nuevo Plan de la economía cono son: Salud, Educación, Comunicaciones, La Defensa y hasta La Cultura, consideramos que estamos ubicados en una Escala Salarial bien Baja, cuando la comparamos con algunas otras profesiones. Además, en estas industrias solo se pagan Condiciones Laborales Anormales a los trabajadores directos a la producción, cuando todos en más o menos cuantía estamos expuesto a las emisiones de Monóxido de Carbono, altos niveles de ruidos, altas temperaturas y otros.

Jorge Mantecòn dijo:

9

22 de diciembre de 2020

15:27:15


Segun he leido, a las pesonas que no trabajan porque cuidan de algun familiar se les pagara, pero el caso de mi suegra cae en eso y no le dan nada. Segun explican es porque en la casa entran dos salarios, el del esposo y el de la hija, que tiene una niña de 9 años. el hijo de ellos tiene 38 años, es retrasado mental severo y nunca le dieron un diagnostico exacto de la afeccion. en dias recientes haciendo una busqueda encontre que tiene nombre dicha afeccion y esta relacionada con un problema genetico en el gen 15 aportado por la madre y se nombra Sindrome de Angelman (enfermedad bien rara) El mismo se orina, se defeca, se cae a cada rato, no tiene dientes porque se le tuvieron que sacar porque estaban deformados. ella no recibe ayuda como a otros caso y ya les digo que no le dan salario por cuidar a su hijo. yo me pregunto como hacer para que se tome en cuenta y se analice bien, porque la hija que vive con ella tiene sus necesidades propias y una niña que criar y ayuda, pero no puede aportar todo lo que gana. eso sin contar que viven en un edificio de micro en la zona 25 de Alamar en un 5to piso, cosa esta que dificulta muchisimo la vida de ella y del hijo, ya que cuando le dan convulciones, o coje un catarro que empieza a vomitar constantemente se desidrata y es muy dificil bajarlo y llevarlo al policlinico. se trato de ver esto con la trabajadora social de la zona y solo le dicen que dicho caso no procede. Solo quiero que me digan con quien puedo entrevistarme para dar solucion a esto y en dicha entrevista le podre aportar mas elementos que si los digo, nadie me creera. Saludos y en espera de respuesta. Jorge

Eduardo dijo:

10

22 de diciembre de 2020

16:47:22


El déficit presupuestario de este año 2020 alcanzará a los ochenta y seis mil millones de pesos. El déficit del presupuesto del año 2021 alcanzará a una cifra similar. Estos déficit se pueden financiar con mayores impuestos, con endeudamiento del fisco o con emisión monetaria. Al parecer esto es lo que está sucediendo, una gran emisión monetaria inorgánica que aumenta la masa monetaria sin que aumente la producción. Consecuencia inevitable es el alza generalizada de los precios, alza que no hay manera alguna de controlar o evitar. La experiencia en todo el mundo así lo indica. Atentamente.