ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Entre las medidas esenciales para responder a tan alto reto se decidió cambiar las configuraciones de los cajeros que no están ubicados en instituciones bancarias, los ubicados en los bancos sí se mantendrán con CUC. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, explicó que el sistema bancario desempeña un papel fundamental, porque el ordenamiento es un gran entramado en el que no pueden desligarse todos los factores imprescindibles para llevarlo a cabo.

Señaló, además, que, a partir del 1ro. de enero, podremos comenzar a actuar de manera diferente sin haber generado nuevas riquezas, porque se trata de distribuirlas de manera diferente, y de crear condiciones para un desarrollo de las fuerzas productivas y que el trabajo sea la fuente principal de riquezas.

Marta Wilson González, ministra presidenta del Banco Central de Cuba (BCC), explicó que, a partir de la aprobación del Decreto 17 de 2020, el banco estableció ocho normas o resoluciones para el tratamiento a todo lo relacionado con la implementación del ordenamiento.

Dichas normas establecen que el proceso se extenderá por seis meses, o sea, durante ese tiempo se podrán cambiar los cuc por cup al tipo de cambio  de 1 por 24, apuntó Wilson González. Argumentó, además, que determinadas tiendas de Cimex y Caribe también recibirán el CUC en ese periodo, y darán el cambio en CUP.

Otros aspectos generales de esas disposiciones explican:

01. A partir del 1ro. de enero, las transacciones de la economía serán en CUP, excepto las autorizadas, como es el caso de aquellas relacionadas con las tiendas que venden en MLC a través de tarjetas magnéticas.

02. Las personas naturales y jurídicas cubanas y los demás sujetos que realicen transacciones monetarias en el país, operan cuentas bancarias en CUP, excepto los casos autorizados a operar cuentas en MLC.

03. El BCC determina las tasas de cambio del CUP frente a las MLC, que se toman como referencia  por los bancos para establecer sus propias tasas de cambio.

Amplia explicación tuvieron las peculiaridades relacionadas con las cuentas bancarias en CUC pertenecientes a personas naturales. Se aclaró que pueden permanecer en esa moneda durante seis meses, pero cualquier extracción será en CUP y no recibirán nuevos depósitos en CUC.

Vale destacar que, transcurrido ese plazo, si el titular no se presenta en el banco, se abre una nueva cuenta en CUP a la que se transferirá el saldo, convertido a la tasa de 1 CUC x 24 CUP. En estos casos, precisó Wilson González, como incentivo para evitar una afluencia masiva, quienes opten por esa opción recibirán una bonificación adicional a los intereses entre el 1,5 % y el 3,5 %.

A partir del 1ro. de enero, un grupo de cuentas en CUC serán convertidas a 1 CUC x 24 CUP, estas son:

  • Cuentas de cobros y pagos de trabajadores por cuenta propia (TCP), agricultores individuales y otras formas de gestión no estatal.
  • Cuentas de estímulos asociadas a tarjetas magnéticas.
  • Cuentas de colaboradores con beneficio del 30 %.

En este caso, se dejó claro que los colaboradores no dejarán de percibir el beneficio de ese descuento, aunque su cuenta sea convertida de manera automática.

Sin embargo, convertir a CUP no es la única opción de quienes tienen cuentas en CUC. Pueden optar por traspasar sus cuentas a MLC, como el euro o el dólar, con una tasa de interés de 0,15 % anual. En este punto, la Ministra Presidenta del BCC aclaró que quienes opten por esa opción recibirán un certificado de depósito, pues en esos casos no será posible, al menos por ahora, recibir depósitos ni realizar transferencias hacia otros productos bancarios.

«Es un producto con características especiales, porque no van a tener un respaldo en MLC y todavía no se ha establecido cuándo lo tendrán, por la situación de liquidez que tiene el país. En el caso de que el cliente quiera retirar los fondos antes de que exista esa liquidez, puede hacerlo en CUP».

En este punto, Marino Murillo realizó varias precisiones importantes:

  • El CUC hay que recogerlo y ese es un proceso complejo que lleva decisiones asociadas a que no haya un número desorbitado de presencia en los bancos. El diseño estimula esa premisa, por lo tanto, quienes esperen los seis meses sin presentarse, para que el banco les realice el procedimiento, recibirán una bonificación en sus intereses equivalente a quien lo hace desde el primer día.
  • Con ese mismo objetivo de disminuir afluencia, las cadenas de tiendas van a seguir recibiendo CUC, pero los precios van a estar en CUP y los vueltos serán entregados en CUP.
  • En el caso de las cuentas de cobros y pagos para TCP, agricultores y otras formas de gestión no estatal, se multiplica por 24, porque ya no habrá operaciones en CUC. Lo mismo sucede con las tarjetas de estímulo.

En respuesta a dudas puntuales de la población, Marta Wilson explicó que:

  • No hay posibilidades hoy de comprar MLC, porque no existe disponibilidad suficiente para vender esas monedas a la población, por lo que hoy no hay un libre acceso.
  • Los cajeros no dispensarán MLC, solo CUP.
  • Hasta el día 1ro. de enero las personas pueden disponer de los CUC que tengan los cajeros, y venderlos en Cadeca sin límite alguno.

Otro mecanismo, válido en este caso para las personas jurídicas, fue expuesto por la titular del BCC. Se trata del denominado crédito puente, que puede tener tres fines, salario, capital de trabajo e inversiones.

Específicamente el 1ro., tomando en consideración la necesidad del anticipo salarial a los trabajadores en el mes en curso, se podrá solicitar a partir de hoy, día 15, con el fin de cubrir los requerimientos de liquidez.

Wilson González insistió en que, debido al inicio del pago de ese anticipo a partir del día 23, los bancos se han propuesto la mayor agilidad posible para tramitar los créditos relacionados con esa partida.

Aunque en la Mesa Redonda no se abundó demasiado en las personas jurídicas, una vez más Murillo Jorge fue enfático en algunas cuestiones, como  que, a los organismos del Estado que, tienen cuentas en CUC se les cambia al 1 por 1 y no se multiplica por 24, porque hacerlo de esa manera sería una devaluación retroactiva de un CUC, que las entidades adquirieron en un ambiente de uno por uno.

Insistió también en que los empresarios tienen que estar muy atentos para la solicitud del crédito de salario, deben hacer el cálculo de sus nóminas, porque el banco flexibiliza el análisis de riesgo para no afectar a los trabajadores.

Servicios bancarios frente al reto del ordenamiento

Lógicamente, un proceso de esta índole implica una cuidadosa reestructuración de los servicios, para poder suplir la creciente demanda de los mismos. A ese aspecto se refirió Francisco Mayobre Lence, vicepresidente  primero del BCC.

Entre las medidas esenciales para responder a tan alto reto se decidió:

  • Ampliar el horario de servicios en un rango entre 11 o 12 horas diarias. La demanda de servicios dirá si hay que hacer o no adecuaciones.
  • Cambiar las configuraciones de los cajeros que no están ubicados en instituciones bancarias, los ubicados en los bancos sí se mantendrán con CUC.
  • El día 17 comienza el pago de la seguridad social con prioridad por parte de las instituciones.
  • El pago de anticipo salarial comenzará el día 23,  por lo que debe existir agilidad en la tramitación de ese pago con los bancos.

Mayobre Lence dijo que el martes 29 de diciembre será el último día bancario del año, con servicio hasta las 7:00 p.m. Durante el día 30, se pueden utilizar los canales electrónicos, aunque las sucursales estén cerradas. Estos canales dejarán de funcionar durante la noche del día 30 y el día 31, pero el día 1ro. se restablecerán.

Finalmente, el Jefe de la Comisión para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos recordó que hay que tensar todas las estructuras de dirección, porque cada territorio tiene sus particularidades. «Hay que seguirlo todo al detalle y no pensar que lo diseñado funcionará al dedillo, aunque haya sido debidamente pensado», concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

geovanny dijo:

1

15 de diciembre de 2020

04:51:18


por favor quiero saber si los integrantes de la Comisión de Implementación y Desarrollo, han pensado en los miles de cubanos que tenemos cuantas de ahorro en CUP, que hemos confiado en el sistema bancario cubano y ahora se devalúan de forma considerable nuestros ahorros, cual es la solución, no creo sea la devaluación??? saludoss

misleydi dijo:

2

15 de diciembre de 2020

06:27:21


buenas tardes, nuestro gobierno debe tener mecaniismos que controlen a los "falsos repatriados" que lo hicienron para meroliquear cosas, contenedores incluidos. Algunos tienen hasta empresas en el extranjero, se aprovechan de lo de repatriado y no nos paga impuesto alguno por sus negocios.

geovanny dijo:

3

15 de diciembre de 2020

08:41:58


Buenos dias, quería saber sobre los clientes que tenemos cuentas de ahorro en CUP, confiando en nuestro sistema financiero y ahora vemos devaluados dichos ahorros, que solución hay para nosotros???

Panchito Respondió:


17 de diciembre de 2020

11:38:38

No entiendo su comentario. Si ud tiene 1000.00 cup en su cuenta, se le quedan 1000.00 cup. Cuando un país cambia la tasa de cambio devaluando su moneda, todos ven disminuido su poder adquisitivo contra la moneda de referencia (en nuestro país el USD), si la fortalece entonces todos se verán beneficiados, por eso no entiendo que Ud pregunta.

chairman dijo:

4

15 de diciembre de 2020

08:48:53


Opino que no se deben dejar desprotegidas las tiendas que no son en MLC, porque en Cuba, aunque algunos piensen que no, todavía quedamos trabajadores honrados que no viajamos al extranjero ni recibimos remesas ni podemos dar el lujo de pagar el usd muy a sobreprecio como se está traficando actualmente en la calle. Espero que esta situación coyuntural no dure mucho porque no puede ser que que en las tiendas en mlc haya "de todo" y en las demás nada. Eso potencia que los que más tienen tengan mucho más porque tienen acceso a las divisas y viajan y son los que pueden montar negocios llamados TPCP, pero que Marx los llamó PRODUCCIÓN MERCANTIL CAPITALISTA, y se pueden convertir en la única oferta al 200 o el 300 % como siempre lo hacen. OJO QUE PUEDE CONVERTIRSE EN UNA FORMA DE DESAMPARO.

CRYSTINA MORALES dijo:

5

15 de diciembre de 2020

09:14:51


En el caso de los colaboradores de la salud deseo saber si se opta por la opción de certificación de deposito yo pudo adceder a ser compras en las tiendas MLC y si tienen el decuento del 30% también. Gracias

CRYSTINA MORALES dijo:

6

15 de diciembre de 2020

09:18:48


Me interza saber si teniendo un certificado de deposito puedo realizar compras en las tiendas MLC y si se me realiza el descuento del 30% en el caso de los colaboradores de la salud.

Banco Central de Cuba Respondió:


15 de diciembre de 2020

18:03:07

Hola Crystina. Los saldos en moneda extranjera de los nuevos certificados de depósitos pueden ser utilizados a partir del momento en que el país pueda respaldarlos. En el caso de las cuentas de colaboradores con beneficio del 30%, también desde ese momento contarán con dicha bonificación.

Nilsa Torres dijo:

7

15 de diciembre de 2020

09:23:37


Me podrian decir si mientras tengo una certificación de deposito puedo realizar compras en las tiendas MLC y si soy colaboradora me hacen el descuento del 30%

meril dijo:

8

15 de diciembre de 2020

09:38:34


Saludos. Yo pensé que cuando nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro dijo que el dinero estando en el Banco iba a estar seguro. No pensé que ahora, con la unificación monetaria, las cuentas en CUC se iban a cambiar a 1 CUC x 24 CUP. Mi opinión es que las personas que con mucho sacrificio hemos abierto una cuenta a plazo fijo en CUC, ese CUC debería de respetarse a 25 y no a 24. Lo más justo sería que ese CUC que ya está en una cuenta en el Banco, se cambie a 25 y que los CUC que están en poder de la población, sean los que se cambien a 24. Es realmente incomprensible que los que tenemos cuentas en CUC a plazo fijo, nos veamos afectados y tengamos que perder parte de ese dinero que destinamos con un fin: 15 de las hijas, compra de algún equipo, etc. ¿Por qué no analizan esto, si aun están a tiempo de rectificar? Gracias

Emilio dijo:

9

15 de diciembre de 2020

12:47:53


Por favor se explicado y explicado todo el tema cuentas en cuc y usd pero nadie ningún especialista se "detiene" a hablar de las cuentas de ahorro en MN,acaso no importa eso,no creo puedan multiplicar esos efectivos por un coef.de incremento pero de alguna manera (para ser mínimamente justos)alguien debiera pensar como atenuar el impacto de la devaluación(de manera tan fría) de esos efectivos,¿acaso será q ni las tasas de interés se revisaran?.Todos "sabemos",hablando en buen Cubano q significa en tiempo,sacrificio y restricciones lograr ahorros en Cuba producto del trabajo honrado y también en buen Cubano sabemos que el dinero"sucio" no va a los bancos, va a escondites en casas de familiares,de amigos,etc,etc,etc.Esos efectivos han estado de forma transparente a disposición del sistema bancario y financiero del País y simplemente ahora de la noche a la mañana por su nuevo valor adquisitivo se reducen a la mitad y cuidado no más,se esfuma como el humo en el viento,sin embargo el q nadie saluda a eso da impresión de indolencia de los especialistas,los decisores,etc;en fin,creo si no existe procedimiento posible,(Q así lo creo) de un rectángulo aumentativo,si creo posible e imprescindible se readecuen las tasas de interés y esas nadie puede argumentar impactarian ni directo ni de inmediato en las finanzas internas del Pais; lo contrario sería convertir en Perdedores a los que desde siempre apostamos por la Legalidad,el trabajo honrado y la transparencia dentro de la Revolucion.Gracias. PD: No pretendo publicidad,sólo pueda conocerse por quienes analizan y deciden los destinos de los demás.Saludos

Manuel Eduardo Polanco Pérez dijo:

10

15 de diciembre de 2020

14:18:26


Resulta que hoy, exactamente a las 11.00 AM quise realizar la compra de una botella de agua natural x 500 ml y cuando efectué el pago en el área de perfumería con un billete de $50.00 CUC la dependienta se negó a entregarme el vuelto en CUP. Ante mi reclamo ella aludió que son las orientaciones que tiene. Para mi asombro Otras trabajadoras exponen que esas son las leyes; al parecer la Tienda La Colonial perteneciente a la cadena TRD hace las leyes. Por mucho que expliqué lo expresado por el compañero Murillo hicieron caso omiso La mayoría de las trabajadoras a viva voz pidieron que me fuera para CADECA. Np quiero levantar falsos testimonios, pero me pregunto ¿Que sucede al final del día con toda la moneda CUP que tienen en caja? las personas pueden interpretar lo que quieran pues no dejan margen a otra cosa. La orientación que hay por la máxima dirección de Economía en el país es la de recoger todos los CUC que hayan en circulación, entonces por qué permitir que un grupo, para mi oportunistas, quieran desoír lo que establece el país y hacer lo que a ellos les dé la gana; en este caso quieren continuar entregando CUC de vuelto porque según ellas tienen que cuidar el fondo para cambio ascendente a $ 10 000.00 CUP, como si en el transcurso del día ese fondo no se incrementara con las ventas realizadas.

Amigo Respondió:


15 de diciembre de 2020

17:12:46

Mejor hierve el agua normal y ahorras.

Manuel dijo:

11

16 de diciembre de 2020

21:24:43


¿Còmo se le pagará a los trabajadores de una cooperativa de crédito y servicio que no son campesinos?....específicamente el área de contabilidad?

Manuel dijo:

12

16 de diciembre de 2020

21:27:08


Hay CCS que no tienen dinero para el pago inicial y al menos en güines cerraran varias pues el banco les dijo que no les dan crédito para el adelanto ni para el aumento de pago....esos trabajadores quedan en la calle ¿es justo?

Manuel dijo:

13

16 de diciembre de 2020

21:29:27


¿Cömo se supone que esos trabajadores que viven de un salario en la CCS vivirán si no cobrarán ni les darán créditos?.....ellos sin un préstamo bancaro para asumir este pago y adelanto inicial ¿qué harán?...

Manuel dijo:

14

16 de diciembre de 2020

21:32:57


Las formas productivas que es como se les llama a las CCS no pueden buscar tan rápido alternativas para asumir el aumento salarial y eso no se logra en unos días pregunto ¿que harán esos trabajadores que viven de un salario para garantizarles el salario sin un préstamo bancario?...ellos no podrán asumir el aumento de precio en las necesidades básicas...pregunto ¿que harán con ellos?

Mabel Borrego Izquierdo dijo:

15

1 de enero de 2021

11:12:26


Quisiera me informarán con qué moneda pagarán del dinero en euro que recibo de España, nesecito saber si el gobierno está haciendo gestiones para que nos lo pongan en tarjeta libremente convertibles,de todas formas es un dinero que entra al país y tanto nesecitamos y yo quisiera poder entrar a esas tiendas para poder comprar algunos de los productos y no tener que comprar por vías que no deseo para poder tener algo y comprar algunos productos que nesecito y no los encuentro en otros lugares, confío en mis gobernantes y en mí revolución porque sé que nos dará la respuesta que todos los que estén en esta situación deseamos

Thalía dijo:

16

5 de enero de 2021

01:02:38


Hola,quisiera saber si convierto mi tarjeta magnética de cuc para que me entreguen un certifico de depósito en mlc, ¿puedo comprar en las tiendas por mlc?