ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Archivo de Granma

En la emisión de este sábado del programa televisivo Mesa Redonda participan Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos; Marta Elena Feitó Cabrera, Ministra de Trabajo y Seguridad Social y Meisi Bolaño Weiis, ministra de Financias y Precios.

Abordan el tema ingresos, precios y empleo, ámbitos de la vida nacional que se ven impactados por el avance de la Tarea de Ordenamiento.  

Feitó Cabrera recordó que la escala salarial está integrada por 32 grupos y que la reforma integral de salario entraña un ordenamiento a partir de una jerarquización de cargos, personal técnico… y así se va armando una escala salarial. Para establecer esa jerarquía se toma en cuenta la responsabilidad, intensidad y complejidad del trabajo en cuestión.

La titular despejó una interrogante de alumnos de la Cujae a través de las redes sociales en relación con si se mantiene el estipendio estudiantil, al afirmar que no solo se mantiene sino que además se incrementa. La ministra de Trabajo y Seguridad Social se refirió al plus salarial que devengarán los master y doctores en Ciencia, con 440 y 825 pesos respectivamente.

Reiteró el concepto de que ningún trabajador va a quedar desamparado, sino todo lo contrario. Se elimina la Resolución 114, que para algunos trabajadores resultó favorable, pero para otros no.

Para que los 3 millones 100 mil trabajadores asalariados del país tengan poder adquisitivo para la canasta básica y el fin de año se ha previsto, a partir del 23 de diciembre, un anticipo de mil pesos para cada uno de ellos, significó Feitó Cabrera.

También le corresponde a interruptos, mujeres con licencia de maternidad u otras figuras; no así a los que están de licencia sin sueldo y el tipo de interruptos que no aceptó reubicación de empleos, acotó.

Marino Murillo intervino para indicar que el estipendio estudiantil se incrementará en cuatro veces.

A partir de enero las empresas ubican sus nuevos precios, dijo.

El millón 700 mil pensionados de la seguridad social va a recibir el incremento, señaló Feitó Cabrera.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En otro punto de su intervención Feitó Cabrera sostuvo que se ha entendido, sobre la facultad que tienen los jefes de las entidades, que si aquellos trabajadores que no tienen el requisito de calificación de nivel superior cumplen excepcionalmente los requisitos y son idóneos, pueden, de acuerdo con el Código de Trabajo, Artículo 22, ocupar los cargos de nivel superior, aunque sean técnicos de nivel medio.

Debe señalarse que para los recién graduados que cumplen el servicio social y no ocupan plazas, esta política concibe una diferenciación de acuerdo con el nivel de calificación entre el técnico medio, el superior y el de nivel superior, que en la política anterior no estaban diferenciados.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sistema tributario y precios

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss explicó al intervenir que se ha llegado a la etapa de Ordenamiento con avances en la contribución especial a la Seguridad Social del país, y precisó al respecto que se continuará pagando el 5%, existente hasta hoy.

No obstante, debe aclararse que como la reforma del salario lleva implícito un incremento en todos los sectores, a diferencia de que antes se aplicaba a los trabajadores que recibían de 500 pesos en adelante, ahora este 5% se aplicará a la cuantía total que reciba el trabajador, pero el gravamen no comienza a aplicársele desde los 3260 pesos en adelante.

 Esta contribución se aplica desde el salario corespondiente al mes de enero, y comprende el adelanto que se recibirá ahora en diciembre.

La Titular aclaró también que se han emitido dos resoluciones que regulan la adecuación del pago de los aranceles aduanales, pero para no afectar a los pasajeros se modificaron los diseños a pagar en la primera entrada al país, en la cual el arancel serían una cuantía semejante a la que hasta ahora se estaba pagando.  

Al abordar el tema de los precios dijo que el ordenamiento monetario y cambiario contribuirá a corregir la deformación existente en este sentido, y debe consignarse que las importaciones tienen una implicación en los costos de los productos, de ahí que esto implicará un incremento en los precios de aquellos productos que tiene materia prima importada.

Para evitar que la inflación no se vaya por encima del equilibrio macroeconómico del país añadió que entre las medidas aplicadas está la centralización de los precios tanto mayorirstas como minoristas de productos de alto impacto en la población. En el primer grupo aparecen el combustible, la electricidad, el agua, entre otros.

También señaló que los precios tienen que dar señal al productor y al comercializador. El servicio, por otra parte, debe ser eficiente, lo que obligará a las entidades a buscar los precios de referencia fundamentalmente en el mercado interno.

 Respecto a la eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas, argumentó que el país se ve precisado a cubrir costos de importaciones por este orden, pero se dejan un grupo de subsidios a productos y servisios básicos que serán protegidos, aun cuando de lo que se trata es de subsidiar personas y no productos.

Según trascendió de las 60 resoluciones que en la Tarea Ordenamiento ha emitido este Ministerio, 30 se refieren a precios y tarifas a la población, de ahí que sobre este aspecto continuará informándose.

Además, hay un grupo de precios de 42 productos que están centralizados por su alto impacto como el combustible, la energía eléctrica, y el agua, de muy alto impacto en la población.

En la canasta básica suben los precios, pero están centralizados, y con todo esto se eitan deformaciones. Mientras, los precios en Acopio que tanto interesan a la población tienen un grupo que se descentralizan a nivel de empresa y se mantienen centralizadas las producciones del agro de alto impacto, como el café, el tabaco, y el azúcar.

Al profundizar en el tema de los precios minoristas, Meisi Bolaños significó que hay un grupo de productos con subsidios totales como los de la canasta de los niños, las dietas de embrazadas y de enfermedades crónica, el calzado ortopédico, y los servicios de ópticas, cuyos precios serán subsidiados por el estado, al igual que todos los medicamentos que recibe una persona en un centro asistencial de salud.

 A su vez, están algunos servicios para toda la población como el transporte aéreo, el servicios fúnebre, y los servicios de electricidad. De las tarifas en este último servicio, han trascendido las inquietudes de la población por el incremento, pero —explicó la Ministra— debe considerarse que se trata solo de un incrmeento parcial en esas tarifas, pues es realmente muy elevado el monto de la importación del combustible y otros insumos empleados en la generación aléctrica.

Al intervenir sobre este aspecto Marino Murillo explicó que le llegó el criterio de algunas personas que preguntan por qué aumenta la tarifa si se dice que hoy todo el combustible para generar la electricidad es de producción  nacional. Como respuesta, Murillo argumentó que el crudo es nacional, pero extraerlo tiene componentes en divisas altos. Hay empresas extranjeras en esta funcioón. y hoy en la generación eléctrica se demanda también un significativo volumen de combustible de importación, o sea no todo es nacional, y por tanto los costos son muy altos. 

Según aseguró, si bajaran los precios del combustible en el mercado mundial la tarifa podría bajar. Hoy un 1 kilowat vale 9 centavos y la tarifa es progresiva de acuerdo al consumo. En los grupos de menos ingresos generalmente es menor el consumo y por tanto el pago de electricidad puede atemperarse con el consumo,  en función de las posibilidades de cada familia y desde luego con el ahorro de electricidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cesar dijo:

1

12 de diciembre de 2020

18:48:58


Un adiestrado se puede sacar interrupto en una empresa ,existiendo plazas y ubicar en la misma otra persona de otra entidad Como es el sistema de interrupción es el primer mes al 100 y ya después no tiene garantía salarial Muchas gracias 0

magaly garcia dijo:

2

12 de diciembre de 2020

20:07:30


No comparto que no se nos pague a los docente la antiguedad y tampoco el resultado de la evaluación porque no es igual un docente MB que uno de de B o R

Miguel A. dijo:

3

12 de diciembre de 2020

22:18:44


Tarea Ordenamiento. Una obra colosal que solo puede entenderse por desarrollarse dentro de una revolución, con una connotación aún mayor por ser un país brutalmente bloqueado. Es la mayor dignificación al trabajo y al ser humano por su labor dentro de las tantas veces que se ha mejorado este tema. Una liberación total a la empresa estatal socialista y las verdaderas razones para buscar más exportaciones ante los malos vicios de importar cualquier cosa potenciando el papel de la industria nacional. Un ALBA superior. Un adiós a la pirámide invertida que en la práctica eran milles de humillaciónes, de profesionales mal pagados ante muchos con los bolsillos llenos de dinero y de otras tantas cosas que acaban con esta reforma. No será la varita mágica pero si será un paso decisivo de consolidación de nuestro sistema económico social.

Teresa dijo:

4

13 de diciembre de 2020

07:52:08


Las dos resoluciones de la Aduana plantean USD, no queda claro cómo juega con lo planteado con la ministra MFP que se pagaría lo mismo Esto necesita una explicación

carlos lugo rodriguez dijo:

5

13 de diciembre de 2020

08:45:08


Seria bueno publicaran cuantos usuarios tiene cada tarifa electrica.

carlos lugo rodriguez dijo:

6

13 de diciembre de 2020

09:19:28


Pienso que si se publicara e informada la cantidad de usuarios por cada nueva tarifa electrica se notaria que la mayor parte estaria en las de menor consumo y tendrian subsidio

Nathalie Rodriguez Respondió:


21 de diciembre de 2020

09:19:44

Buenos Días Señor Carlos. Muy apropiado su planteamiento. Hoy la población se preocupa más por estar opinada que por estar informada.En Cuba el 89 % de la pobación se encuentra en el rango de consumo de hasta 350Kw, teniendo en cuenta las diferentes escalas y es el rango de consumo hasta el cual se ha mantenido el subsidio. Hoy el pago de la electricidad está en función de las posibilidades de cada familia y desde luego con el ahorro de electricidad que haga cada una de ellas, a tono con lo que se ha propuesto con el nuevo ordenamiento económico de eliminar subsidios y gratuidades indebidas. Las informaciones pertinentes se están publicando en la marcha por los distintos medios, además de que cada provincia deberá dara conocer en su territorio la cantidad de clientes residenciales que en su territorio se encuentran el este rango de menor consumo; así las personas lograremos entender que nada se ha hecho sin un previo análisis, solo es cuestión de razonar y asumir su gasto sin culpar a nadie. Es momento de Ahorrar, ahora ya no por conciencia, Ahora será obligatorio. Gracias.

Humberto Wolpes Diaz dijo:

7

13 de diciembre de 2020

13:28:12


Saludos. Deseo me aclararan.una duda. Mi esposa y yo estamos jubilados y tenemos una hija de 18 años que comenzará la universidad en febrero. Sumando el importe de las dos jubilaciones y dividiendo entre las tres personas que conforman nuestro núcleo familiar apenas rebasamis lis 1528 pesos de la canasta básica. Entonces no podemos tener gastó adicional para adquirir bienesaien o servicio adicional Tenemos derecho a solicitar algún ingreso adicional para los gastos de nuestra hija? Gracias

Jorge Respondió:


23 de diciembre de 2020

17:54:38

No creo que sea como se plantea que el 89 % de los núcleos están en el rango de los 350 KW, deberían analizar que es común en casi todos los núcleos, arrocera, Reina, frio, etc. y además agregarle a eso algo por encima como para el que tenga un aire acondicionado pueda usarlo. porque? porque en nuestro pais no puede ser, como dicen muchos un lujo un aire acondicionado, debe ser una necesidad y así todos deberían ya irlo interiorizando. con todo el tema del cambio climático, que son mas altas las temperaturas etc., un trabajador descansa bien teniendo al dormir un aire y así de esa forma es capaz de rendir mas en el próximo día de trabajo, por ende, su productividad aumenta y de esa manera aumenta la del pais. A diferencia de eso si dicho trabajador pasa la noche mal, porque hay mucho calor, sudando y con bichos, difícil al otro día pueda rendir como debería. fijarse que no hablo de tener las 24 horas el aire encendido, solo para dormir, así ahorraría. y a los que dicen que es un lujo, que me expliquen porque en los centros de trabajo los pueden poner? porque en el palacio de las convenciones nunca veo a nadie con un abanico? porque casi todas las oficinas y salones del consejo de estado y de las empresas y ministerios tienen aire acondicionado? Sera que los cubanos solo nos podremos dar ese llamado LUJO en los centros de trabajo? Piensen y reflexionen, están aun a tiempo de cambiar las cosas y lo mas importante, el pueblo se los agradecerá porque podrán ver que están tomando en cuenta necesidades reales y están pensando en que aumente la calidad de vida de ellos. Saludos

Humberto Wolpes Diaz dijo:

8

13 de diciembre de 2020

13:34:07


Saludos. Mi esposa y yo somos jubilados. Tenemos hija de 18 años que estudia. Es posible solicitar ingreso adicional a seguridad social debido a que sumando ambas jubilaciones el ingreso per cápita apenas rebasa 1528 pesos

Mary Respondió:


15 de diciembre de 2020

13:52:09

Le sugiero que su hija busque trabajo y estudie por CPT

EL JOKER dijo:

9

15 de diciembre de 2020

11:02:00


Tengo algunas dudas, * Cobrará lo mismo 2 trabajadores en la misma escala donde a uno le dan almuerzo y al otro no????? *el sector empresarial casi no se diferencia del presupuestado pues antes podias tener estimulacion mensual siempre y cuando se cumplieran los indicadores y ahora pasa hacer trimestral la estimulacion....? *ASI ES COMO QUIEREN ESTIMULAR AL SECTOR EMPRESARIAL PARA QUE PRODUSCA MAS Y SOSTENGA EL PAIS, NO VEO LA DIFERENCIA ENTRE UN SECTOR Y EL OTRO

EL JOKER dijo:

10

15 de diciembre de 2020

11:02:28


cuanto va a costar el transporte en los camiones particulares en la ruta bayamo manzanillo

Victor dijo:

11

17 de diciembre de 2020

06:17:46


Que pasara con el salario del trabajador que en los primeros meses de 2021 sale de vacaciones y se le paga por el acumulado del 2020, no ajustados a los nuevos precios, sabemos que en el código de trabajo esta que de un año para otro no debe quedar acumulado pero en todas las empresas eso pasa.

Mabel Castro dijo:

12

17 de diciembre de 2020

11:34:31


Buenos días, me he dirigido a varios medios y correos exponiendo mi preocupación y no he recibo respuesta de ninguno, mi inquietud es sobre el pago de los jubilados que como establece en la GOC-2020-793-EX69> RESOLUCIÓN 28 - RESUELVO-SÉPTIMO: Lo dispuesto en la presente Resolución es de aplicación a partir del 1ro. de diciembre de 2020, es decir les corresponde el aumento de diciembre y lo que les van a pagar el día 17-12 es enero con la reforma, y la diferencia del mes de diciembre que ya cobraron en el mes de noviembre, no se la van a pagar? Gracias.

Boris dijo:

13

17 de diciembre de 2020

13:30:49


Saludos Ahora que se ha despertado interes de la población joven de trabajar, sería bueno que aquellas personas que ya culminaron su edad laboral dieran paso a la nueva generación, es que a este respecto son dos salarios que se pagan y se deja fuera al joven, seria bueno un analisis sobre eso, la degeneración mental viene con la edad. aprobechemos el impetú de la juventud. Quisiera saber si hay algo respecto a ese tema.

Narciso dijo:

14

21 de diciembre de 2020

14:03:43


Soy electricista calificado y trabajo en un Hospital Clínico quirúrgico, quiero saber cuál es mi escala y cuánto se me pagará con el aumento

jose Suarez dijo:

15

22 de diciembre de 2020

17:34:29


Preocupa en cuanto a los salarios y precios, caso 1 madre soltera 2 hijos estudiantes, enfermera y ahora estudiante de 5to año de medicina por estimulo, se le mantiene salario basico, ahora no esta concebida para el prestamo de los 1000 cup, tampoco esta concebido su aumento acorde al salario basico, no tiene vivienda propia, para alquiler 25,00 cuc que le informaron triplicar para el mes de enero, se persona en el rectorado de su universidad trnsmitiendo su inquietud adecuadamente y en contabilidad y no existe respuesta, continua y la orientacion que recibe en el partido provincial y del gobierno local es que se dirija a su universidad donde no tienen respuesta que hacer, solo 2 opciones, abandonar lo logrado y retornar a su centro laboral, espero respuesta de quienes si la tengan saludos

Amadys dijo:

16

22 de diciembre de 2020

17:42:14


Que diferencia existe entre un profesional de salud especialista de dos especialidades y de segundo grado en la ultima, con otro que solo tiene dos especialidades, ahora en salrio ninguna, Por que si la indicacion que existe es que la remoneracion tiene que ser proporcional al esfuerzo, Por que los que investigan y alcanzan esta categoria tampoco tienen una diferencia con los que no lo hacen.

Jose dijo:

17

22 de diciembre de 2020

17:54:01


Aun no se ha entendido entre los profesionales del gremio, por que se habia anunciado un aumento de aproximadamente un 4.9 % y realmente es un 2 .7 % y se tuvo en cuanta un aumento muy anterior para llegar a ese 4.9 %a Por Que

Yuni dijo:

18

24 de diciembre de 2020

14:17:55


Buenas tardes soy trabajadora del sector hotelero gaviota con plaza fija,desde el cierre de los hoteles estoy en mi casa cobrando el 60 por ciento del salario,aún no entiendo por qué a nosotros no nos pagaran los 1000 pesos si he leído que solo no lo cobrarán aquellos trabajadores interruptos que se le haya ofertado reubicación y no hayan aceptado o los trabajadores que están con licencia sin sueldo. Agradecería alguna explicación .