ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
La fórmula que se ha buscado es la más justa, equitativa, parte de nuestros principios de justicia social y toma en cuenta la protección de las capas de menores ingresos de la población, señaló el viceprimer ministro Foto: Ricardo López Hevia

El miembro del Buró Político y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge; el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández; y el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte, ofrecieron una detallada información a la población, haciendo énfasis en las características de la nueva tarifa para el cobro de la electricidad, como parte de la explicación a nuestro pueblo de la implementación de la Tarea Ordenamiento.

Al respecto, el viceprimer ministro, Alejandro Gil Fernández, desmintió la matriz de opinión que prolifera en las redes sociales, la cual expresa que en Cuba se está subiendo el costo de la electricidad porque no hay combustible para garantizar ese servicio.

Sobre el tema, reconoció que el país vive una situación económica compleja, y uno de los aspectos que más ha presionado es precisamente el del ­combustible, algo en lo que los enemigos han insistido, a fin de que no podamos disponer de las cantidades suficientes para garantizar la vitalidad de la nación.

Explicó que a nosotros el combustible nos cuesta más caro que a otros países, e incluso, muchas veces teniendo el dinero no podemos acceder a algunos mercados internacionales o nos lo cobran más caro de lo normal.

Reflexionó que para nada la nueva tarifa está relacionada con que no haya disponibilidad de combustible o que se trate de disminuir la demanda aumentando el precio, lo cual sería aplicar una política de choque para llevar a las personas a un ahorro forzoso, haciéndoles inaccesible el servicio, algo sin sentido, dijo el Ministro de Economía y Planificación.

Para ilustrar lo anterior, mostró algunos datos. Así, por ejemplo, en 2020 el sector residencial debe consumir en el entorno de 9 450 gwh, lo que representa el 62,7 % del consumo total  del país, que se traduce en unos 15 065 gwh. Para 2021, en el plan de la ­economía se está planificando que la población consuma 9 690 gwh, es decir, habrá un crecimiento en el consumo en el entorno de un 2,5 %.

«Si fuera como expresan algunos, que está elevándose la tarifa para restringir el consumo y hacer inaccesible el servicio a un grupo de la población, hubiéramos planificado para el próximo año 6 000 o menos gwh; sin embargo, estamos proyectando un crecimiento porque sabemos que las personas compran equipos electrodomésticos y tratan de mejorar su calidad de vida», expresó Gil Fernández.

El Viceprimer Ministro explicó que el plan del próximo año no diseña que ocurran apagones, a pesar de las serias limitaciones que enfrenta la economía.

Para comprender mejor el problema, hay que explicar que una cosa son los costos y otra la tarifa. Los costos de la generación se expresaban hasta ahora al tipo de cambio de uno por uno, y ahora es a uno por 24.

Señaló, asimismo, que si la tarifa ­fuera más baja, no se pueden resarcir los costos en los que incurre el país en producir la electricidad, sin embargo, aquí se ha aplicado una fórmula socialista, protegiendo a los que menos ingresos reciben, que solo pagarán una parte de ese consumo y el resto lo ­asumirá el ­presupuesto del Estado, mientras, los que más ganan asumirán una mayor parte de ese costo.

Sobre el tema, Marino Murillo explicó que una familia que gaste 100 kw pagará 40 pesos; la que consuma 150, pagará 105 pesos; los que gasten 200, abonarán 192 pesos; mientras la que consuma 300, pagará 542 pesos; y la que gaste 350, abonará 917 pesos, tramos que incluyen al 89 % de los clientes, que son a su vez las personas de menores ingresos y los que serán subsidiados.

El Jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos especificó que no es aconsejable realizar comparaciones a partir del salario de una persona. El consumo de la tarifa eléctrica deberá considerar los ingresos del núcleo familiar.

Al abundar en el tema, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, explicó que el presupuesto del Estado se nutre del aporte que hacemos todos. Por lo tanto, si se decidiera poner una cifra más elevada de dinero del presupuesto del Estado para subsidios, tendrían que quitárselo al salario, a la educación o a la salud pública, entre otros sectores.

Por eso, la fórmula que se ha buscado es la más justa, equitativa, parte de nuestros principios de justicia social y toma en cuenta la protección de las capas de menores ingresos de la población, señaló el Viceprimer Ministro.

Sobre la estrategia del país para cambiar su matriz energética, el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte, explicó que actualmente se está rehabilitando la Unidad No. Uno de la central termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, que tiene un costo de 176 millones de pesos, de ellos 75 millones de euros, inversión que está al 99 % de ejecución, y cuando termine generará al sen 1 200 gwh.

También se lleva a cabo la rehabilitación de la unidad No. Seis de la central termoeléctrica Máximo Gómez, del Mariel, que está al 90 % de ejecución y generará 600 gwh al año, además de la unidad No. Cinco de la central termoeléctrica Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, que aportará 600 gwh anualmente.

En estos momentos se prepara una inversión para construir cuatro unidades de 200 mw cada una, las que aportarán al país 4 800 gwh cuando concluya su ejecución en 2026.

De igual manera, tiene lugar un fuerte proceso inversionista para fomentar la energía renovable, que incluye el montaje de parques eólicos, bioeléctricas, parque solares fotovoltaicos y pequeñas centrales hidroeléctricas, las que contribuirán a obtener 7 400 gwh al año, es decir, el 24 % de nuestra energía en el año 2030. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alberto dijo:

41

15 de diciembre de 2020

11:40:01


Es sencillo o calcularon mal las tarifas o se quedaron bien cortos en el salario. Ya en nuestro pais es un imperiosa necesidad para tener algo de calidad de vida, tener un equipo de climatización y la vivienda que tenga uno no podrà pagar la tarifa entonces dejará de consumir (ojo no ahorrar) y por tanto irá en detrimento de la calidad de vida. Por favor escuchen al pueblo y hagan una revisón al respecto y que sea rápido, muestren a este pueblo que quienes mandan somos los ciudadanos. Gracias

Mayra dijo:

42

15 de diciembre de 2020

12:02:18


El ordenamiento monetario, perfecto, todo bien, pero la tarifa electrica está elevada, en mi caso en particular es una vivienda que conviven dos familias, (es decir dos casa en una)m todos los equipos son dobles, contamos con un solo metrocontador, el promedio está sobre los 350 kws, ahorrando, cuando pagamos alrrededor de $200, ahora con la nueva tarifa nos sale los 350 kws en $917.50, es bastante la diferencia, Considerando que nos solo la electricidad que aumenta su precio.

Héctor Rodríguez Berovides dijo:

43

15 de diciembre de 2020

13:46:07


Buenas tardes para todo. Aunque últimamente no me publican ningún comentario nuevamente lo volveré a hacer. Las personas que no están de acuerdo con la nueva tarifa eléctrica esgrimen criterios muy personalizados y en ocasiones poco sustentados y omitiendo elementos. No quiero ser ofensivo ni entrar en contradicción con nadie, pero pienso que debemos de analizar las cosas y ser todo lo sinceros de tenemos que ser cuando emitimos un comentario. Por ahí lei uno de los comentarios donde una persona pone su ejemplo particular y me disculpa, pero creo que omitió algunos datos de su caso en particular. Concretamente. El Sr dice que con la nueva tarifa su gastó en corriente se elevara a 2 mil CUP, y que su salario será de unos 4 mil CUP, y que tiene que mantener 6 personas mas. Me pregunto si todas estas personas son menores de edad las cuales no reciben salario porque aun no trabajan. Me pregunto si no tiene pareja, o si la tiene y no trabaja, es decir, que no aporta salarialmentre al nucleo familiar. Si tiene ancianos dentro de esas 6 personas que tiene que mantener, que dicho sea de paso recibiran una pension minima de 1528 CUP, etc, etc, etc. En el caso que viva con 6 personas menores de edad entiendo que alguna asistencia social deberá tramitar para recibir. Si tiene pareja y no trabaja deberá buscar trabajo para al menos recibir el salario minimo de 2100 CUP, o si no puede trabajar porque tiene que cuidar a algunos de los menores alguna asistencia social deberá de tramitar y seguro que se la darán. Y si vive con algún anciano o mayor de 60 años jubilado igual recibirá como pensión mínima la cantidad de 1528 CUP. Pongo todas estas variantes para hacer ver que tenemos que ser honestos a la hora de escribir nuestros comentarios. En ninguna de estas variantes que he citado, el Sr que escribió el comentario, solo recibiría su salario de 4 mil CUP. Hay que entender que el pago de la canasta básica, de la cual la corriente eléctrica forma parte, tiene que ser afrontada por todo el núcleo familiar. Sinceramente no creo que un núcleo familiar de 5 o 6 o 7 personas solo reciba un salario como fuente de ingreso. Hay algo ahí en esa historia que no juega la lista con el billete. Gracias a todos.

Héctor Rodríguez Berovides dijo:

44

15 de diciembre de 2020

13:55:02


Porque no se le vende al sector residencial el servicio de paneles solares? De la misma manera que la empresa Copextel está comercializando Calentadores Solares de agua pudieran comercializar Paneles Solares. Esta sería una opción muy buena para el sector residencial. Gracias a todos.

emilio dijo:

45

15 de diciembre de 2020

14:38:06


Está bien disminuir el subsidio de la electricidad; pero en mi modesta opinión, la tarifa de forma progresiva para desestimular el consumo de electricidad aplicada a todos los clientes por igual es injusta. EL cliente es sólo la persona titular del contador de energía de una vivienda y no el núcleo familiar en sí por el cual está compuesta y por tanto cuando se habla de % de clientes en cada tramo de consumo no se corresponde con el % de personas, por lo que los beneficios o afectaciones no llegarán de forma equitativa a las personas individualmente, habrá casos que aunque estas se esfuercen por ahorrar estarán por siempre afectados Ej. núcleos numerosos, con muchos niños o personas mayores que no aportan significativamente, varias familias en una sola vivienda y otro sin número de casos. Una tarifa lineal en esos casos es más equitativa y podrían aplicárseles de forma excepcional. En resumen, la tarifa progresiva debe tener en cuenta la composición del núcleo y analizar si merece otra forma de aplicación o sea, que haya excepciones como debe pasar en toda regla. Más difícil es la forma de distribución equitativa de alimentos normados y se hace, así que tener en cuenta la composición del núcleo en el pago de la electricidad sería pan comido.

Omar dijo:

46

15 de diciembre de 2020

21:39:06


El titulo de esta página es "El consumo de la tarifa eléctrica deberá considerar los ingresos del núcleo familiar" Pero en mi núcleo familiar somos 6 mi esposa mis 3 niños ,mi suegra y yo que soy el unico que trabaja mi salario será de 4610 mi esposa cuida de los niños y mi suegra no ha trabajado nunca y a los 67 años no creo que vaya a hacerlo como y de que manera sustento a mi núcleo que hago para pagar la canasta el gas el teléfono el agua y el tarifazo eléctrico y me quede algo para poder vestir y calzar a mi familia seguiremos inventando y haciendo malabares para llegar a fin de mes mas de lo mismo que desilusión la tarea ordenamiento

Héctor Rodríguez Berovides Respondió:


16 de diciembre de 2020

10:26:49

Buenos días amigo. Solo un par de preguntas. Su suegra por el hecho de no haber trabajado nunca no tiene derecho a alguna asistencia social? La segunda, Su esposa por el hecho de cuidar a tres menores de edad igualmente no tendría derecho a augun tipo de asistencia social? Pienso que debiera y está en condiciones de ver su caso con las autoridades correspondientes. Saludos.

Ovidio dijo:

47

16 de diciembre de 2020

08:39:03


Será muy necesario entonces reconstruir el alumbrado público ya que las calles de la mayoría de los pueblos de provincias están oscuras totalmente y cuando los vecinos no enciendan las luces de sus portales (para ahorrar) tendríamos que salir con linternas en la noche y los ladrones acabarán con nosotros. Que se haga la luz en nuestras calles! No hay nada más triste que un pueblo oscuro. Desde Vegas. Municipio de Nueva Paz

leticia dijo:

48

16 de diciembre de 2020

10:58:32


Y cuando el ingreso en una familia es el de un salario 1/2 porque hay hijos o padres ancianos. Y no consta como caso social. A pesar de todas las explicaciones ES EXCESIVO EL AUMENTO

Empresa Eléctrica Guantánamo dijo:

49

16 de diciembre de 2020

11:54:05


Consideramos la nueva tarifa eléctrica esta bien concebida ya que se tiene en cuenta de forma lo mas real posible los gastos en que se incurren en todo el proceso de generación ya que si la tarifa ­fuera más baja, no se pueden resarcir los costos al producir la electricidad, sin embargo, aquí se ha aplicado una fórmula socialista, protegiendo a los que menos ingresos reciben, que solo pagarán una parte de ese consumo y el resto lo ­asumirá el ­presupuesto del Estado, mientras, los que más ganan asumirán una mayor parte de ese costo. Ahora se requiere de estar consiente de la necesidad de ahorrar , solo asi saldremos adelante en este objetivo.

Empresa Eléctrica Guantánamo dijo:

50

16 de diciembre de 2020

12:12:34


Consideramos que la nueva tarifa eléctrica esta bien concebida y se corresponde con las políticas del ordenamiento ya que si la tarifa ­fuera más baja, no se pueden resarcir los costos en los que incurre el país en producir la electricidad, sin embargo, aquí se ha aplicado una fórmula socialista, protegiendo a los que menos ingresos reciben, que solo pagarán una parte de ese consumo y el resto lo ­asumirá el ­presupuesto del Estado, mientras, los que más ganan asumirán una mayor parte de ese costo.

katerina dijo:

51

16 de diciembre de 2020

12:29:37


quisiera que alguien me explicara como se sabra las personas de menos ingresos a las que se dice que seran subsidiadas y cito El consumo de la tarifa eléctrica deberá considerar los ingresos del núcleo familiar. Quien se encargara de ver esto. Por ejemplo yo soy madre soltera con dos nenas entre 8 y 2 años... y el unico salario que entra en la casa es el mio para el pago de todo. Por no encionar que en la gaceta no he visto que se refiera ningun acapite sobre la manotencion alimenticia de los padres... o es que a ellos no les van a aumentar...POR FAVOR QUISIERA QUE ALGUIEN ME INDICARA A DONDE DIRIGIRME SOBRE ESTA ALLUDA DE LA QUE SE HABLA SOCIAL PARA ACLARAR TODAS MIS INQUIETUDES.

Norelys dijo:

52

16 de diciembre de 2020

12:55:14


Soy de las que sin ser economista me gusta sacar mis cuentas, es decir me planifico los gastos mensuales (un solo salario para 3: dos en edad escolar y yo que soy una profesional de educación con título de MSc) es decir un salario bastante aceptable, no cumple con las espectativas que teníamos, pero es el que nos toca. Estoy planificandome para enero con todos los nuevos precios y no se que voy hacer, no para volverme rica sino para cubrir las mínimas de las necesidades a mi familia. Creo que es portuno y necesario todos los cambios que están sucediendo porque nuestra economía tiene que, al menos recuperar lo que invierte en los mercados internacionales o con los terceros y cuartos países a los cuales le compramos, para adelantar un poquito. Pero a mi juicio creo que hay tarifas excesivas, son muy buenas las explicaciones que han ofrecido y entiendo perfectamente a los implicados que tienen la tarea de hacer este proyecto... Pienso que se podria revizar, fijense, revizar.

maricel dijo:

53

16 de diciembre de 2020

13:30:23


No pueden olvidar en los análisis que la mayor parte de los núcleos cocinan con electricidad y son equipos altamente consumidores, deberían evaluar nuevamente las tarifas electricas, son excesivas, compredemos que hay que ir elimando subsidios, pero no deben olvidar que muchas cosas también suben el precio, confiamos en la Revolución, a gritos el pueblo pide se revise nuevamente, todo sube el gas, teléfono, transporte,etc,etc.

Ruben dijo:

54

16 de diciembre de 2020

13:40:22


Aun de los argumentos pienso que se debe evalur la tarifa ya que con los precios actuales gasto 600, con la nueva tarifa casi 5000 un salario, y sin derroche que tengo calentador de agua y 2 aires acondicionados que se ponen despues de las 10PM, es para preocuparse.

Héctor Rodríguez Berovides dijo:

55

16 de diciembre de 2020

13:44:12


Buenas tardes para todos. Solución para el sector residencial referente al tema de la corrriente eléctrica: PANELES SOLARES. El estado puede comercializar y/o permitir la importación de PANELES SOLARES. Esta es la solución inlcuso en epoca de invierno. Que el estado comercialice PANELES SOLARES en las entidades de la empresa COPEXTEL, así mismo como comercializa los CALENTADORES SOLARES DE AGUA. También puede permitir la importacion de los mismos para aquellas personas que tienen la posibilidad de viajar al exterior. Gracias para todos.

Héctor Rodríguez Berovides dijo:

56

16 de diciembre de 2020

14:03:03


Buenas tardes para todos. Nuevamente proponiendo soluciones. Criticar es muy fácil, cualquiera lo hace. Otra cosa que pudiera hacer el estado es comercializar y/o permitir la importación de BIODIGESTORES CASEROS. Son de instalación sencilla, no hay que ir a la universidad para hacerlo. Funcionan con cualquier material orgánico perfectamente. Producen la cantidad de gas metano suficiente para que una vivienda pueda cocinar sin problema ninguno. Son de diferentes diseños, pero todos en general tienen una larga durabilidad, 20 años o más. Igualmente los PANELES SOLAES que propuse duran por lo regular 20 años y hasta 30 también. Los otros días vimos en los noticieros encuentros y reuniones de entidades Alemanas y Cubanas para el desarrollo y uso de las energías renovables. Alemania es puntera en esta actividad. Esa es la solución del sector residencial al consumo eléctrico y del gas para cocinar: PANELES SOLARES y BIODIGESTORES CASEROS. Gracias a todos.

Lazaro dijo:

57

16 de diciembre de 2020

17:14:41


Considero que con todo lo que se ha explicado sigo pensando que el incremento de la tarifa de electricidad es alto, se plantea que debe tener una participacion del nucleo familiar es verdad pero tambien es una realidad que ese nucleo familiar tiene que enfrentar tambien la subida de todos los precios, todo el mndo sta subiendo precios que van contra el salario del ciudadano. No es un secreto para nadie que los productos que se dan por la canasta basica no cubren las necesidades del mes por lo que hay que buscar otras obciones para alimentarse, creo que se debe pensar en el reclamo de la gente