ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
La canasta básica de referencia incluye los alimentos, pero también otros elementos que cubran las necesidades de la población, incluidas las espirituales. Foto: Archivo de Granma

Uno de los elementos más importantes para el avance de la estrategia económica y social del país está en la implementación del ordenamiento monetario, tema que ha concitado un elevado interés de la opinión pública nacional y que nuevamente ponderó este miércoles el espacio de la Mesa Redonda.

Precisamente, las dudas e inquietudes de la población sobre este sensible asunto fueron atendidas por Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión Permanente de Implementación de los Lineamientos, y Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación.

 

¿Cuáles son los costos-beneficios de importar y producir leche en Cuba?

Hoy la leche de vaca se le paga a los productores en el orden de los 4,50 CUP/litro, mientras que la tonelada de leche importada está en el orden de los 3 000 a 3 400 dólares la tonelada.

Si una tonelada de leche tiene 10 000 litros, entonces un litro de leche importado estaría costando 30 centavos. La leche que se le compra al productor cuesta 4,50 CUP, y la importada cuesta 0,30 centavos, pero cuando esta se procesa en la industria sale con un precio de tres pesos. En buena razón, lo que es comparable son los 4,50 con los 0,30 centavos.

Esta situación ratifica el hecho de que, en términos de costo, a la industria nacional le es más beneficioso trabajar con leche importada que con la nacional, porque esta le cuesta 4,50 mientras que la importada sale a 0,30.

En el nuevo escenario de la Tarea Ordenamiento, toda la leche entrará a industria como materia prima y estará en un precio aproximado de entre seis y ocho pesos.

 

¿Los salarios actuales se multiplicarán 4,9 veces?

Con la aplicación de la reforma salarial en Cuba, el salario va a crecer 4,9 veces y las pensiones cinco veces. Este porciento de crecimiento se obtiene cuando se calcula el fondo salarial actual y el de la nueva propuesta. Al dividir, se obtiene 4,9, que en resumen es el crecimiento promedio del salario.

Actualmente, el país paga 30 000 millones de pesos de fondo del salario y eso va a crecer 4,9 veces. Sin embargo, no todos los salarios van a crecer de forma igual ni de manera lineal, pues otro de los principios de la reforma salarial es propiciar que ganen más aquellos que aportan más a la economía nacional.

 

¿Qué pasará con el trabajador por cuenta propia y el aumento de los costos?

Se aclaró que en el caso del trabajador por cuenta propia (TCP), el concepto de salario está más relacionado al contratado, y el TCP no lo es, aunque sí puede contratar.

No obstante, es una realidad que si los precios mayoristas suben, van a aumentar también los precios de algunos insumos de los trabajadores por cuenta propia, que compran a esos precios mayoristas.

Es por ello, que también se va a producir un incremento de los servicios que ofrecen estas formas de gestión no estatal, pues el razonamiento que primará es que «si me subieron los costos, voy a subir los precios de los servicios, en el entendido de que mis márgenes de ganancia no se afecten».

Habría que ver si el mercado les permite que los precios crezcan de manera indiscriminada. Este escenario lo hemos analizado y es importante informar que se está revisando la carga tributaria con la que operan hoy los TCP. La intención es reducirles costos en términos de impuesto, con el objetivo de que no necesariamente el crecimiento de los precios sea al mismo ritmo de los costos.

Además, en la legislación que se está diseñando, se le da facultad a los gobiernos municipales de concertar acuerdos con los trabajadores por cuenta propia en cuanto a los precios que fijan por sus servicios.

Por ejemplo, hay actividades por cuenta propia que reconocen un 60 % de gastos deducibles, lo que significa que si usted vendió cien pesos, paga el impuesto por 40. Pero, en el caso de que el gasto fuera del 70 %, el ingreso es de 30 pesos, pero tendría que pagar igualmente impuestos por 40. Cuando eso ocurre, el TCP tiene un ingreso imponible neto más grande que el ingreso real.

Teniendo esto en cuenta, una de las primeras medidas sería incrementar el gasto deducible, porque sería, en automático, una reducción de la carga tributaria para los trabajadores por cuenta propia.

Otro elemento fundamental en materia tributaria es el llamado mínimo exento, que se refiere al nivel de ingreso sobre el cual el Estado no puede cobrar impuesto porque debe respaldar el costo de la vida. En la actualidad, ese valor es de 10 000 pesos.

Esta cifra también se va a incrementar y será un mínimo exento sobre el que no va a pagar impuesto nadie: ni el trabajador por cuenta propia, ni el obrero asalariado, los cooperativistas o los campesinos.

También se establecería un mínimo exento parejo para todos, porque hoy sucede que esta cifra varía de acuerdo a las actividades.

Por ejemplo, si el mínimo exento es 3 000 pesos mensuales y el salario de una persona es de 5 000, por los 3 000 primeros esta no pagaría impuestos, pero sí pagaría un 3 % de impuestos por los últimos 2 000 pesos, que es el exceso de la cifra establecida.

En tal sentido, se establecerá un mínimo exento asociado al costo de la vida en Cuba parejo para todo el mundo. Ese indicador puede estar en el orden equivalente de las dos canastas de referencia mensuales, y se está dando facultades a los Gobiernos territoriales para concertar acuerdos con los TCP, y no imponer cosas, a partir de la reducción de la carga tributaria que tendrán para que los precios no crezcan al mismo nivel que crecieron los costos y que se mantengan las utilidades netas.

 

¿Qué productos y servicios incluye la canasta básica de referencia?

En relación con los productos y servicios que puede incluir la canasta de bienes y servicios de referencia, se aclaró que una canasta no puede incluir solo alimentos, ya que las personas necesitan también artículos de aseo e higiene, tienen que pagar servicios básicos como la electricidad o transporte público, deben vestirse, y todos estos gastos deben contemplarse en esa canasta, incluyendo también un determinado porciento para la reparación y mantenimiento de la vivienda y un cálculo de medicamentos por si se enferma.

Hay que recordar que la canasta de bienes y consumo de referencia es el punto de partida del salario mínimo. No obstante, en esa canasta hay un monto que no está nominalizado, lo cual significa que quien tenga el salario mínimo puede consumir esa canasta y un poco más, pero quien gane cinco salarios mínimos podrá consumir más.

 

¿Qué sucederá con los estímulos en CUC?

Actualmente, hay personas que ganan 500 pesos y 10 CUC, que si hacemos la conversión de 1 CUC x 24 CUP, estaría recibiendo en total 740 pesos. Con la reforma salarial, ese estímulo en CUC ya estaría incorporado en el nuevo salario, y quien hoy gana 740, va a recibir dos o tres veces más esa cifra.

Tenemos casos de personas que devengan 120 CUC al mes, y hacer una reforma salarial que cubra los 120 CUC en el mes es un poco más complicado. Y en ese caso sí se va a hacer una excepción. Si usted gana hoy un salario en pesos más los CUC, y la nueva escala del salario no cubre todo eso, entonces, independientemente de la escala salarial en la que usted cayó, se le va a pagar la diferencia de los pesos más los CUC. Pero con determinadas restricciones: cuando usted se jubile, el que lo reemplace no lo ocupa con esa dispensa salarial por el déficit de ingreso provocado por el CUC. Si usted cambia de empresa o de puesto de trabajo, pierde ese beneficio. Ese beneficio está diseñado para quienes se mantienen en su puesto de trabajo y trabajan eficientemente.

 

¿Cómo quedarán con la reforma salarial los pensionados y jubilados?

Ante esta interrogante, se precisó que los pensionados y jubilados van a tener un tratamiento bien especial, pues esa ha sido la generación que durante 30 años trabajó en el proceso revolucionario.

La diferencia radicará en que el salario mínimo es el costo de la canasta básica más otro poquito, y ese salario respalda el gasto del trabajador y la familia; sin embargo, la jubilación respalda solo el gasto del jubilado, lo que significa que la jubilación mínima nunca va a ser menor que el costo de la canasta.

Por otra parte, hay personas que por su salario durante la edad laboral, van a tener jubilaciones superiores al costo de la canasta básica.

En todo este escenario hay que valorar el proceso de envejecimiento poblacional que atraviesa hoy el país, el cual supera el 20 %. En 2012, cuando se hizo el censo de población y vivienda, las personas mayores de 60 años eran el 18 %, y hoy ya superan el 20 %, lo cual nos habla de un envejecimiento muy rápido y hay que protegerlos.

En el caso de las personas que están próximas a jubilarse tendrán un tratamiento particular. Al llegar el «día cero», el cálculo para la pensión se realiza según los ingresos percibidos en los últimos cinco años, y si es así, ese monto no alcanzaría para enfrentar los nuevos precios. Por ello, es que se ha determinado que la jubilación no sea inferior al costo de una canasta básica.

En caso de que la persona se jubile un año después de la unificación cambiaria y la reforma salarial, se decidió no promediar los ingresos durante los cinco años anteriores, sino los de ese último año, que tienen el beneficio de la reforma.

 

Foto: Granma

¿Se eliminará la libreta de abastecimiento?

La libreta de abastecimiento es hoy un mecanismo extremadamente costoso desde el punto de vista logístico. Además, como tendencia, la población adquiere los productos incluidos en la libreta los primeros 15 días, quedándose prácticamente la bodega sin actividad durante el resto del mes.

Aun cuando se quiten los subsidios a determinados productos, es válido dejar la libreta de abastecimiento como mecanismo de distribución. Es un instrumento que en la situación actual, con niveles de escasez, nos garantiza determinada distribución.

El desmonte de la libreta de abastecimiento tendrá que ser de manera muy gradual, cuando la economía evolucione y haya oferta suficiente para determinados productos que se puedan sacar de ese mecanismo de distribución.

 

¿Cuál será el impacto para el sector empresarial?

La sobrevaloración del peso cubano sobre el dólar (1x1) tiene un efecto negativo en la economía de las empresas: abarata las importaciones y encarece las exportaciones. El dinero que no le damos a los exportadores, cuando lo hacen, lo usamos para abaratarle las importaciones a los que no exportan y producen solo para el mercado interno.

Esta distorsión se solucionará con el nuevo tipo de cambio (por ejemplo, 1 USD x 20 CUP), porque las empresas exportadoras recibirán más dinero por vender sus productos en el exterior, y sus costos disminuirán en caso de usar insumos nacionales.

Tendrán más ingresos. Se estimularán las exportaciones, al contrario de lo que sucede hoy. Si un exportador exporta mucho, el país dispondrá de más divisas y de algún modo se beneficiará también el que no exporta. Se beneficia el país.

Los cálculos realizados apuntan a que todas las empresas exportadoras mejorarán su situación, y algunas duplicarán o triplicarán sus ingresos con el mismo nivel de actividad. Este paso mejorará los salarios de sus trabajadores.

Más de 20 000 trabajadores del sistema empresarial han sido capacitados sobre este proceso.

 

¿Cómo contener el efecto de la devaluación en los precios?

El proceso de ordenamiento monetario trae aparejado una devaluación, que provocará inflación en los precios mayoristas. Esa situación, lógicamente, también impacta en los precios minoristas.

Resulta necesario contener el impacto de la devaluación en los precios y se han previsto medidas con ese fin.

Si no se logra una recomposición y mayor nivel de ofertas de las empresas nacionales para satisfacer las demandas y se mantiene el mismo nivel de importaciones, esos productos importados influyen en la formación de los precios.

Por ese motivo, debe crecer la competitividad de la producción nacional. 

La medida más natural y contentiva de precios, es que la producción nacional en moneda nacional sea más barata que el producto importado.

Las nuevas medidas aprobadas para el sector empresarial persiguen el objetivo de ponerlo en mejores condiciones, para aprovechar la oportunidad que representa, para los productores nacionales, la devaluación de la moneda.

Se están descentralizando los precios, para impedir que la inflación de los precios mayoristas sea mayor de lo previsto.

El control inicial de los precios mayoristas debe hacerse sin afectar a las empresas que, en definitiva, satisfacen demandas puntuales.

Cuba tiene la ventaja de que en su sistema estadístico, las empresas se recogen por clases de actividades, lo que permite un cálculo más específico de los valores de crecimiento en cada una de esas clases.

 

¿Se mantendrá una planificación centralizada de la economía?

Este fue otro de los elementos que despertó algunas inquietudes, sobre todo entre los empresarios.

Se mantendrá la planificación centralizada, porque eso equivale a planificar centralmente el desarrollo del país, pero ello se diferencia de la asignación centralizada.

Mantendremos la planificación centralizada, con mecanismos de descentralización para la microeconomía. 

La planificación cumple varias funciones como la búsqueda de equilibrio en el corto plazo, de la disponibilidad y la demanda de recursos. También cumple la función de proyección de desarrollo a largo plazo.

Hacer una proyección de desarrollo hasta 2030 tiene incertidumbres,  pero la fortaleza está en saber qué hacer en medio de esa incertidumbre.

 

¿Qué pasará con las cuentas de ahorro?

Todas las cuentas que permanecen en los bancos y que están en cuc serán convertidas a pesos cubanos, respetando la actual tasa de cambio. También existirá la posibilidad de llevarlas a MLC, teniendo en cuenta las actuales limitaciones en cuanto a la disponibilidad de divisas.

Técnicamente, en un escenario de incremento de precios, las cuentas de ahorro en pesos pierden capacidad de compra. No se puede pensar que vamos a tomar esos ahorros y multiplicarlos por tres o por cuatro, para que no pierdan capacidad de compra. Pero hay que hacer otros análisis, no todo es lineal.

 

¿Qué precios subirían?

 Los precios de las tiendas en cuc se quedan en el mismo entorno de hoy, pero en el equivalente en pesos. No van a subir. Hay precios de productos que están subsidiados, y se mantienen así, y hay algunos que no se mantienen con subsidio total, además de otros precios liberados.

El modelo no contempla que las personas tengan que utilizar sus cuentas de ahorro para pagar algunos productos o servicios básicos, como la electricidad. Para eso es que subirán los salarios, las jubilaciones y las ayudas proporcionadas por la seguridad social. El ingreso sube.

 

¿Sufrirán pérdidas los colaboradores que tienen cuentas de estímulo en CUC?

En este caso, se convierten por el tipo de cambio actual, del mismo modo que sucederá para el resto de las personas. 

Algunos, tienen un beneficio de un descuento del 30 % en las tiendas en CUC. En el momento en que las cuentas se multipliquen por el tipo de cambio actual, ese beneficio se mantiene.

 

¿La tasa de cambio del peso frente a las divisas será fija o variable?

El régimen cambiario no es más que el valor de la moneda nacional contra las divisas, que circulan en el país y existen tres modalidades diferentes:

-Tipo de cambio fijo

-Banda de fluctuación

-Tipo de cambio móvil

En una primera etapa donde se pretende mantener el control de precios mayoristas, se inicia con un tipo de cambio fijo, en la medida en que sea necesario se moverá, y eso implicaría futuras devaluaciones.

 

¿ Se mantienen Las tiendas en MLC en el contexto de una moneda única?

Desde el anuncio de esta medida, en octubre de 2019, se explicó que era una opción necesaria, pero no deseable.

Obligatoriamente, debido al desabastecimiento, hubo que utilizar una masa de divisas para adquirir productos, que después se vendían en pesos cubanos y en CUC, pero para reaprovisionar esos mercados, hace falta otra masa de divisas, de lo contrario, se mantiene el desabastecimiento. Eso implica la aparición de economías informales o paralelas que, en gran medida, trajeron consigo la salida de divisas del país.

Ante la necesidad de captar esas divisas, se inician las tiendas en MLC con varios objetivos: mantener una oferta de productos ausentes del mercado, dar pasos para conectar la industria nacional con ese mercado para desarrollarla, para que participe de la oferta, y un tercer elemento, utilizar parte de esas divisas para financiar parcialmente la oferta en CUC.

Cuba enfrenta un escenario que no es habitual y que, aunque la estrategia nacional no implica a futuro ampliar esas ventas en MLC, esta es una medida transitoria, ajustada al contexto actual,  que está cumpliendo su objetivo.

La estrategia no es dolarizar la economía. El fin es operar en la moneda nacional, a través del ordenamiento monetario. No podemos decir cuánto va a durar esta estrategia. Es un momento excepcional que nos ha llevado a medidas excepcionales.

 

¿Cuáles son las perspectivas para las micro, medianas y pequeñas empresas, estatales y no estatales?

Eso sí forma parte de nuestro modelo económico, de nuestra concepción de desarrollo.

Se va a ampliar la diversidad de actores económicos: empresa estatal, empresa filial, cooperativas, y hay que buscar complementariedad entre ellas.

Tenemos unos 630 000 trabajadores por cuenta propia y hay alrededor de 147 000 contratados al día de hoy. Tenemos ese tipo de empresas (micro, pequeñas y medianas empresas), pero de hecho y no de derecho. Por eso se trabaja hoy en función de crearles un marco legal. Se está trabajando en su diseño de manera acelerada.

La presencia de estos actores económicos es fundamental en la estrategia de desarrollo territorial que ha concebido el país.

 

¿Impacto en el sector campesino?

Al abrirse posibilidades de exportación a las bases productivas, y condiciones para ofertar bienes a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, esas formas productivas adquieren divisas y por lo tanto, es vital crear los mecanismos para que puedan utilizar esas divisas, en función de reaprovisionarse y seguir creciendo en productividad.

***

Todo esto es un poco de muchas cosas, transformaciones de fondo que crean mayores espacios de autonomía y productividad, tanto al sector estatal como privado, y crean condiciones para que la economía pueda crecer con sus propios esfuerzos.

Es vital implementar medidas ajustadas a nuestras condiciones, que nos permitan vencer el escenario actual y ascender en nuestra senda de desarrollo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Michihiro Sindo dijo:

1

15 de octubre de 2020

09:07:12


Una tonelada de leche no sera 968 ltrs en vez de 10,000 ltrs?

A. Alonso Respondió:


1 de diciembre de 2020

08:31:25

Señor mío 1 ton de leche líquida por su densidad si pueden ser esos 968 litros pero 1 ton de leche en polvo cuando usted le agrega agua pues se convierte en esos 10000 litros que se mencionan.

Juan Alfonso Cruz Allen dijo:

2

16 de octubre de 2020

17:20:11


Es evidente la concepción científica, desde que vi los efectos cambiarios de las monedas, como de los ingresos y gastos en las cuentas T, en la Mesa Redonda en la tv, me hizo confiar, porque los razonamientos son científicos y técnicos, es la mejor manera de ver las cosas, la experiencia en el ámbito de la productividad, el consumo y del mercado en Cuba, con el control estatal de la eficiencia de la oferta, para una demanda solvente, es positiva para considerar a nivel individual el salario mínimo, con el marco de la canasta, hará que a las personas puedan medir objetivamente los niveles de aporte de riqueza al país, para así aumentar los niveles de satisfacción material, siempre creciente, aprendemos a convivir con el mundo, considerando los efectos de las fluctuaciones, devaluaciones, inflaciones, tasa cambio, todas esas herramientas controladas, también otras, hacen que el discurso económico _ financiero entre el pueblo y el estado sea expedito, objetivo y consiente. Gracias.

Yenirt Respondió:


18 de octubre de 2020

06:23:10

Pienso existen muchas polémicas referente a ese tema. No deberían vender en dólares cuando a los trabajadores no se le paga con dólares ni existe para el ciudadano cubano una forma de adquirirlo, porque desde un punto de vista si se está dolarizando la economía. Desde la implementación de las ventas en dólares no se encuentran a la venta equipos electrodomésticos en cuc ni en cup. Han pensado que están haciendo?? Cómo puedo comprar un refrigerador si solo lo venden en MLC y a mi me pagan en CUP. Es injusto que nuestros trabajadores se vean afectados de esa manera. Surtan las tiendas de equipos electrodomésticos en cadenas de tiendas TRD para que podamos comprar con nuestra moneda, osea con cup o pesos cubanos! Sería la opción más adecuada porque somos cubanos, no somos norteamericanos, nos pagan en CUP no en dólares. Espero tomen conciencia y reviertan esos desaciertos pues de lo contrario el pueblo será el más afectado, los humildes trabajadores cubanos. Pienso se debiera tener en cuenta la opinión del pueblo en un verdadero ejercio de democracia. Por favor espero respuesta. Gracias

Nelson Respondió:


18 de octubre de 2020

21:59:15

Buenas para todos yo respeto los ideales de cada cual y sus pensamientos pero yo como cubano creo que no van a hacer nada bueno que digamos por ejemplo yo no hago nada conque me paguen mil pesos de salario y cuando balla a buscar a la bodega cómo dicen ellos la canasta familiar normada en buen cubano los mandados de la bodega me cuesten ochocientos pesos no se si me hago entender... ojo con esto no quiero inquietar a nadie ni nada solo es mi opinión saludos...

A. Alonso Respondió:


1 de diciembre de 2020

08:26:37

Seguimos planteando absurdos sobre el tema del reordenamiento monetario: - El salario sube y los precios suben...algo elemental y normal pues no acaban de entender que la reforma es para ordenar primero que todo. Ejemplo la barbaridad económica que aún tenemos donde un USD es igual a 1 CUC e igual a un Peso Cubano para la contabilidad de las empresas.....algo que hay que terminar de ordenar. En muchísimos países si 1 USD vale 100 los salarios y todo están en relación con 100. - Por tanto tendremos salarios ejemplo de 3000 pesos y seguiremos obteniendo productos por lo que admita su capacidad de compra pero todo será claro y que todo tenga un precio normal y no subsidiado como igual anormalmente es hoy digamos en la bodega con lo normado. Ejemplo si importar 1 litro de aceite cuesta 1 USD y luego hay que ponerle encima los aranceles, el transporte terrestre, los gastos de almacenamiento y la ganancia de la empresa comercial interna etc etc....y se le vende a la población en 2 CUC que hoy son 2 USD como usted va a pagar 1 peso cubano en la bodega.....que equivale hoy a 5 centavos de USD aproximadamente. Por eso y por mucho más hay que ordenar con lógica la economía. La reforma salarial no es para que le sobre a usted mucho dinero exactamente, es para que usted pueda enfrentar los nuevos precios lógicos y el trabajo sea apreciado como debe ser

Islay dijo:

3

17 de octubre de 2020

11:34:12


Tengo una duda. Mi esposa está a punto de salir de licencia de maternidad y según tengo entendido la licencia se paga a partir de un estimado del salario promedio devengado en el último año. ¿Si mi esposa sale de licencia y despúes aumentan los salaries recibirá ella el aumento o cobra por el promedio anterior? ¿Se ha tenido eso encuenta?

Mario dijo:

4

17 de octubre de 2020

16:14:05


Pudiera explicarse mejor la afirmación de que existirá la posibilidad de cambiar los CUC de las cuentas de ahorro por MLC según la disponibilidad de divisas.

Nelson Respondió:


18 de octubre de 2020

22:04:12

Lo que yo no entiendo es porque si hay tantas tiendas en MLC porque el estado no te vende los MLC eso lo que da es chance a los aprovechadores para abusar con el pueblo esa es mi inquietud saludos....

A. Alonso Respondió:


1 de diciembre de 2020

08:13:05

Seguimos sin entender nada sobre las tiendas en MLC. Señores la estrategia de estas tiendas es colectar USD para poder simplemente adquirir otras cosas que requiere el país de 1ra necesidad por ejemplo. Si usted está pidiendo hoy que le vendan MLC no se como el estado podrá colectar divisas. Es algo elemental o es que pensamos que ud puede comprar algo en el extranjero con pesos cubanos ???? Por favor acabemos de entender esto y dejemos la anormal reclama contra esas nuevas tiendas en divisa o es que prefieren que el cubano reciba el USD por remesa y luego se lo lleve a otro país a gastarlo ????¡¡¡¡ seria bien absurdo. Hay que recaudar aquí lo que entra al país por remesa y no seguir con el círculo vicioso de le doy 1 usd al estado y luego le pido el mismo USD para ir a esas tiendas.....y como rayos el estado abastece esas mismas tiendas si el USD circula internamente?

lourdes dijo:

5

19 de octubre de 2020

09:03:09


Gracias por todas las informaciones, es verdad que en algunas bodegas por no decir todas después del día 15, no tienen nada que hacer, pero hay productos que no llegan en los primeros días del mes, ejemplo la leche de Dieta.

Velazquez dijo:

6

19 de octubre de 2020

10:51:05


Vi las mesas redonda. Soy economista o mejor dicho graduado de la facultad de economía de la universidad de Holguín. Hice mi carrera siendo TCPropia. Mucha teoría. Muchos problemas se resuelven hoy día siendo pragmáticos. Ojala y todo pueda estar bajo control como dijo Murillo. Es difícil luchar contra lo que lleva mucho tiempo establecido. ¡¡¡Viva cuba libre!!!

Digna Isis Robertson Licea dijo:

7

19 de octubre de 2020

12:40:21


buenas tardes, quisiera me aclaren mi duda yo voy a presentar mi jubilación el 2 de Enero del 2021 mi pregunta es si al hacerme el calculo para la chequera ahí me llega el aumento que se le va a ser a los trabajadores, jubilados y pensionados

pepe dijo:

8

23 de octubre de 2020

11:21:38


Por qué en las tiendas que no sea en la capital se le sique entragando el vuelto a la población en menudo en CUC que no sabes qué hacer con él?

Marelis Zunzunegui Morejon dijo:

9

23 de octubre de 2020

21:41:02


Buenas tengo una inquietud quiero saber como queda los que tienen tarjetas en MLC que reciben de otro país dinero y si lo cambian en cuanto será el cambio.

A. Alonso Respondió:


1 de diciembre de 2020

08:03:33

Si usted tiene o no tarjeta de MLC no se que tiene que ver con el reordenamiento. Si Ud tiene hoy 100 USD en la tarjeta pues mañana o pasado seguirá teniendo esos 100 USD. Y cuando le vuelvan a transferir 100 USD más pues tendrás 200 y así. Nada que ver con el reordenamiento

VLB dijo:

10

25 de octubre de 2020

08:59:07


El mínimo exento, que ahora se dice que es de 10000 pesos, debería aplicarse en dependencia al número de hijos, porque no es lo mismo tener 1 hijo que depende de ti, que 5 hijos, o no tener ninguno.

A. Alonso Respondió:


1 de diciembre de 2020

07:58:10

La cifra para el impuesto sobre el salario Internacionalmente se pone fija y no por la situación de cada quien. Seria absurdo tal proceder.

Mailyn Romero García dijo:

11

24 de noviembre de 2020

13:11:09


Buenas tardes . Tengo una inquietud. Soy médico y en este momento me encuentro de licencia de maternidad y en mi centro de trabajo me dicen que durante este reordenamiento continuaré percibiendo el mismo salario a pesar de que en este momento no se trata de un aumento de salario sino de una reforma salarial....eso me preocupa porque voy a quedar por debajo de lo que se especula que será la canasta básica...le agradecería su esclarecimiento .

A. Alonso Respondió:


1 de diciembre de 2020

08:00:52

Doctora si usted tiene un salario y llega una reforma X el mismo igual se aumenta independientemente de si esta de licencia u otra situación pues se le aplica después el % de descuento que este estipulado.

Guillermo Hernandez dijo:

12

1 de diciembre de 2020

05:43:07


Leo otra ves el tema de la leche,cuando ellos multiplican 0.30 a como está el dólar americano en el mercado me parece que es mucho mayor que 4.50 cup.Que no se les olvide que aquí no se hace el dolar.

MAlejandra dijo:

13

1 de diciembre de 2020

09:51:15


Yo tengo mis dudas, este artículo está muy detallado y bien explicito, por ejemplo estoy de acuerdo con un comentario de la MLC, yo ejemplo me compre un refrigerador en una tienda de la corporación CIMEX en Holguín, me costó 709.00 CUC, lo pague en MN, estando en garantía en julio de este propio año 2020 se rompió el equipo, me devolvieron el dinero pero en CUC, si yo pague en MN y ya estaba implantado el sistema de ambas monedas porque tengo que perder, además de quedarme sin el equipo porque no hay para reponer en las tiendas normales, solo se cubre la venta en MLC, ni yo ni mi esposo recibimos esta moneda y somos trabajadores de más 35 años de trabajo ambos. Ahora que hacemos porque por la bolsa negra esto nos sale costando el doble y no podemos. Otra inquietud que tengo, estoy muy contenta con la medida que ha tomado el gobierno en cuanto a la distribución del pollo, aceite y detergente por la Libreta de Abastecimiento, pues para los trabajadores esta es la única forma de que por lo menos una vez al mes poder obtener estos productos que no sean a los revendedores, que dicho sea, por lo menos ya no se ven los revendedores por las calles con estos productos a precios exorbitantes, Ahora estamos esperando el Modulo que se dijo de los productos de Aseo personal como, champú, desodorante, colonia y otros pues en estos momentos estos solo se ofertan por MLC. Se hablo en un inicio de una dos ó tres tiendas en MLC x provincia y aquí ya casi todas son en MLC, entonces como quedamos los que disponemos de esta moneda. Gracias, una revolucionaria de esta patria.

juliana dijo:

14

1 de diciembre de 2020

10:46:00


Muy buenas necesito saber cuándo la ministra de trabajo y seguridad social expondrá sobre el tema al existir varias dudas con los pensionados y las escalas salariales especialmente para los especialistas que en un momento determinado fuimos cuadros políticos y por necesidad del organismo estamos en esta responsabilidad, cumpliendo con los requisistos de ser master, universitarios y con más de 20 años en la misma institución. Ciertamente habrá que esperar pero debe tenerse en cuenta a la mayoría y que todos los especialistas estemos en la escala correspondiente y no donde nos quiera ubicar el organismo. Yo soy una persona que siempre he confiado en las decisiones de la dirección del país.

alina dijo:

15

1 de diciembre de 2020

11:14:33


mi pregunta yo tengo una tarjeta de banco metropolitano con deposito moneda nacional, a esa tarjeta me le pueden ingresar mlc o usd., espero la respuesta por esta via o por mi correo personal. gracias

Jorge Lucio Valdés gonzalez dijo:

16

1 de diciembre de 2020

13:18:46


Pregunto si luego de los aumentos del valor de la canasta básica y el aumento del salario cambia el valor de conversión de la MLC, es decir, aumenta su valor en moneda nacional por lo que pienso que de ser así seguirían subsidiados los productos de la canasta básica

Leo dijo:

17

1 de diciembre de 2020

13:19:35


buenas tardes mi inquietud es saber cual seria la fecha del incremento salarial, pq aun no se ha incrementado el salario y ya los precios en la calle estan por las nuves y se nos dificulta cada dia mas poder avastecernos de algunos productos, al igual q no todo cubano tiene posibilidad de adquirir mlc y tampoco comprarlo a los altos precios de la calle, gracias y espero respuestas.

PPP dijo:

18

1 de diciembre de 2020

13:51:50


Porque no se pone un ejemplo numerico con el Grupo I ,otro grupo XVI y el de mayor Rango XXXII y se tendra un aproximado de lo que seria el nuevo escenario sera asi en cada sector o sufriran las famosas adecuacines para cada ministerio seria mas facil entender lo que se quiere trasmitir