ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Colas y «coleros» abundan en estos meses de COVID-19 en Cuba. Se mueven a la vista de todos: los que marcan dos y tres veces, para varias personas, con el objetivo de vender sus puestos a quienes puedan pagar altos precios por apresurar su momento de compra. Y también aparecen quienes te susurran al oído que tienen lo que quieras (toallitas húmedas, culeros de bebé, pollo, picadillo, aceite, splits, neveras…), pero solo si estás dispuesto a costearlo al doble, triple o quien sabe qué número en CUC por arriba de su precio en las tiendas estatales. Luego, para ampliar la reventa, usan hasta internet.

Cual rayo de luz en medio de la crisis global, con sus impactos en el mercado interno y las persecuciones económicas a causa del bloqueo que acrecientan la crisis nacional, recientemente avivó el debate público en torno al tema una nota del Ministerio del Interior, en la cual se precisaba que más de 1 285 «coleros» habían sido sancionados en Cuba desde el inicio de la pandemia de la COVID-19.

Ante esa cifra, que en opinión de algunos crecerá si se toma en cuenta la gravedad de la situación, sale a la palestra pública la indolencia de personas sin compromiso social, dedicadas al trasiego de productos necesarios para las familias, en medio de un contexto de desabastecimiento y de emergencia sanitaria nacional.

Se pudiera llegar a dudar de la humanidad de estos seres que, movidos por el individualismo, olvidan que niños, ancianos, embarazadas y enfermos no tendrán la oportunidad de obtener lo que necesitan.

En la web de nuestro diario, los lectores denuncian, además de las reventas, las afectaciones que sufre el entorno por sus «acampadas» en parques y aceras que cuentan entre papeles y latas su desvergüenza.

En el caso de la severidad de las sanciones que reciben estos individuos, diversas fueron las peticiones para corregir, enérgicamente, ese tipo de actos, pues la mayoría de los castigados por la ley solo recibieron multas de cien a 300 cuotas, cantidad mínima comparada con las ganancias que les genera colapsar el sistema de venta en las tiendas y acaparar productos.

Las conocidas «listas», supuestamente creadas para organizar las colas con tiques, números y turnos, también encubren la actividad de los «coleros», muchos de los cuales son los mismos organizadores de las colas en las tiendas desde la madrugada.

Si ya las autoridades poseen un sistema de escaneo del carné de identidad que permite el orden y el control de este proceso, su aprovechamiento debería ser el óptimo para no dejar lugares disponibles a otras modalidades.

El control dentro de las tiendas también debe perfeccionarse. Un servicio eficiente depende, además, de la organización y rapidez a la hora de cobrar los productos, del trato personalizado al cliente y de la vigilancia administrativa hacia sus trabajadores, reclamos que se reiteran con frecuencia.

Algunas personas han propuesto el uso de la libreta de abastecimiento como mecanismo para el control de la distribución de los productos en momentos de crisis como estos, algo de lo cual ya se explicó la imposibilidad, pues el país no dispone de las millonarias cantidades necesarias para realizar tamaña repartición.

Muchos otros ciudadanos solicitan un mayor suministro para las tiendas, a pesar del esfuerzo que significa para el país mantenerlas y ante lo cual se han generado alternativas para su reaprovisionamiento.

El asunto no es novedad. Entre las mayores inconformidades está que los coleros aún existen y enturbian un comercio ya golpeado por la crisis y el bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. A pesar de los esfuerzos de las autoridades para enfrentar estos hechos, queda camino por recorrer. La cooperación de todos podría ser la clave del éxito para terminar con los especuladores, pero es necesario un mayor control y un mecanismo de denuncia más efectivo, porque la voluntad popular es evidente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Carlos Betancourt Peña dijo:

61

28 de julio de 2020

21:42:23


No podemos seguir pasando la mano a estas personas. Nuestro gobierno se empeña por darnos lo mejor y que los productos nos lleguen a nuestras manos pero están estás personas que desbaratan ese quehacer. Por eso hay que tomar medidas que arranquen de raíz esos males por qué al final todos saben los que trabajan y los que no por que nadie que trabaja tienen tiempo de entrar a una cola para revender son casos mínimos. Estamos y estaremos con nuestro presidente Díaz canel

Jhony Balza dijo:

62

28 de julio de 2020

21:46:07


No me queda duda, es falta de sensibilidad y decencia de quienes asumen el papel de “coleros”. Aplicar todo el peso de la ley, así eleven plegarias al cielo. siguen siendo pequeños reductos que se aprovechan de la buena fe del Pueblo. Sanciones duras para los infractores, la Revolución hay que defenderla, digan lo que digan

Jge dijo:

63

28 de julio de 2020

21:50:46


(10 párrafo) Muchos han planteado normar los productos con la Libreta de Abastecimiento, pienso que sería lo ideal, pero según expresa el texto, no será posible ..."Algunas personas han propuesto el uso de la libreta de abastecimiento como mecanismo para el control de la distribución de los productos en momentos de crisis como estos, algo de lo cual ya se explicó la imposibilidad, pues el país no dispone de las millonarias cantidades necesarias para realizar tamaña repartición. Recordemos también en 2015 con las cocinas de inducción, se anotaba en la libreta y se dijo que había para todos los núcleos, decidí no hacer las largas colas, resultado? Creo que todos lo recordamos. Sin dudas, hay buscar alternativas, por un lado duras penas a los coleros, para ellos 300 pesos es risible: cárcel por varios años y por otro lado la situación de los productos de primera necesidad sobretodo, alimentos es difícil. Dejamos de un lado los históricos nudos que traban nuestra producción nacional y trabajamos o la situación se agravará. Confío en las buenas intenciones de nuestras autoridades, trabajamos o trabajamos, démosle rienda suelta a los que verdaderamente saben lo que es hacer parir la tierra en beneficio de la nación, dígase al campesinado. Saludos

Teresa dijo:

64

28 de julio de 2020

22:09:26


En Santiago de Cuba es igual. La policia ha actuado pero esto tieneq ser de fforma continua estas personas SON UNA PLAGA

Laura dijo:

65

28 de julio de 2020

22:57:47


Osvaldo han repetido mas de 10 veces,que por la libreta no hay para todos los productos que llegan a las tiendas.Por eso no lo ponen por la libreta,si pudieran lo hicieran y se quitaban ese problema facilito.Porque eso que propones tú ya se les ocurrió,pero no da la cuenta.

Yosbany dijo:

66

29 de julio de 2020

01:39:08


Modo facil de acabar con los coleros y revendedores 1 abastecer gran parte de las tiendas de un municipio no una o dos tiendas como sucede ahora 2 la policía debe enfrentar como corresponde y organizar las colas (están para cuidar el orden publico). Además ellos saben quién son los coleros y revendedores o lo que ponen por tras las huellas es mentira así que deben actuar. 3 los dependientes que se presten para ayudar a los coleros y revendedores deben ser sancionado como los mismos revendedores y coleros 4 multas y sanciones de cárcel para estos individuos así cojen miedo y se aconsejan

ariel dijo:

67

29 de julio de 2020

01:42:47


este es un problema con muchas partes los coleros todos son personas desvinculados casi delincuentes q reciben todo de la revolucion y no aportan nada pq debe segir el pais dandole a quien no da. En ninguna parte se vive sin trabajar nadie espere q esto se acabe si no tiene consecuencias. Por la cantidad de multas por provincia solo hay casi 80 coleros + o_.La policia ya no hace nada en Santiago de Cuba hay camaras frente a la tienda del reloj y alli todos los dias las coleras del barrio lo acaparan todo y el q salga a combatirlo tiene q estar dispuesto a fajarse a los puños e ir preso u otra cosa.

Alicia Barrio Maden dijo:

68

29 de julio de 2020

03:34:55


Se trata ante todo,de una disciplina social que exige la participación colectiva. Será provechoso crear una sección en la prensa u otros medios para colocar los rostros y nombres de personas comprobadas como "coleros": enfrentarlos a la presión social.

Adolfo Sánchez dijo:

69

29 de julio de 2020

07:15:53


Creo que lo primero es garantizar el continuo abastecimiento de las tiendas además de incrementar los puntos de ventas con el mismo abastecimiento sin fallo alguno, pero tiene que ir acompañado de sanciones más fuertes ante todo el que viole lo establecido desde los coleros hasta los funcionarios que también están involucrados en estos temas y sabemos que hay bastantes con doble fachada.

Teresa dijo:

70

29 de julio de 2020

07:55:09


Creo la libreta si es el medio correcto. No necesariamente el ponerlo por libreta quiere decir que toca mensual. Ejemplo doy el aceite, a lo mejor no me vuelve a tocar hasta dentro de tres o cuatro meses, pero garantizo equidad, al igual con el pollo, la carne y todo lo de primera necesidad. Soy de la tercera edad, y puedo asegurar, que cuando la caída del campo socialista( periodo especial) se garantizo siempre la equidad, lo poco se repartía entre todos. No existía lo de ahora, quien más dinero tiene ( no importa como) más derecho le dimos para comprar

Maykel dijo:

71

29 de julio de 2020

08:02:31


El Estado cubano cuenta con la legislación penal e instituciones coactivas suficientes como para erradicar los delitos de acaparamiento, receptación y actividad económica ilícita que generan los tristemente célebres coleros en su actuar denigrante, desafiante y hasta burlesco. Lo que salta a la vista no requiere mucha investigación, sino un actuar oportuno y eficaz de agentes de la policía, inspectores y otras autoridades del partido y el Gobierno. La Fiscalía debería preocuparse más por este tipo de ilegalidad y exigir más a quien le corresponde erradicarlas, los Tribunales deberían ser más severos a la hora de sancionar este tipo de delitos, la Policía además de organizar el orden en las colas debería imponer la autoridad que caracteriza a esta institución porque con su aparente visión disminuida, los coleros a diario se burlan del MININT, del Estado y de la sociedad cubana. Da verguenza con todo el esfuerzo que ha realizado el Estado cubano en el enfrentamiento a la Covid, que un grupo de personas bien identificadas en cada territorio pongan en ridículo a la vista de Cuba y el mundo, haciendo aparentar una situación de caos e ineficiencia de las instituciones cubanas, incapaces de solucionar oportunamente el actuar ilegal, prepotente y ordinario de un grupúsculo de personas.

mercedez dijo:

72

29 de julio de 2020

08:24:02


muy buen escrito , es muy difícil la situación ya que venden los números para las motorinas y los Split a doscientos dólares , un pomo de champú a diez dólar , un paquete de detergente ocho dólares , hay que buscar un medio par detener esto. Aquí en ciego ha existido pasos de mejora con al distribución por CDR y el accionar del MINIT q esta realizando muy serio trabajo. Todavía existen serios problemas con los Combos existe grupos de personas que no trabajan y se dedican el día entero a comprar ahí par al reventa de productos

Roberto Pupo Cruz dijo:

73

29 de julio de 2020

08:34:14


Muy buen artículo que muestra la deshonestidad, poca ética e indecencia de los especuladores, pero discrepo en dos cosas: el sistema de escaneo del carné de identidad no es lo óptimo, porque varias personas de un mismo núcleo están comprando, por tener carnés distintos, y otros núcleos no pueden comprar. El uso de la libreta de abastecimiento, como mecanismo de distribución, sí es posible, no hacen falta millonarias cantidades de productos; se puede repartir lo que llegue, por libreta, hasta donde alcance y a las libretas que cogieron no se le da nunca más, hasta que el resto hayan comprado. En los sistemas implementados hasta ahora no podrán comprar los trabajadores, los viejos, los enfermos, los débiles.

Danilo Denis dijo:

74

29 de julio de 2020

08:41:04


Las autoridades que cuidan las colas, los dependientes que venden los productos, los vecinos de las áreas y los ciudadanos todos sabemos quien son los coleros, revendedores, acaparadores y otros. Falta combatividad y la actividad de las organizaciones de masa y rigor n las sanciones. Revise usted revolico y vera como se vende de todo, muchos productos ilegales y robados al estado, nadie tiene fabricas de alimentos o materiales de construcción. Los pregoneros están en las calles anunciando sus productos, te tocan a la puerta para ofertarte lo que venden 3 o 4 veces mas caro que el estado. Si queremos erradicar esto, todos debemos participar.

magaly dijo:

75

29 de julio de 2020

08:47:38


Desgraciadamente este es el cuento de nunca acabar..para los que no trabajan, y se mantiene la historia de los que trabajan y somos jefes de núcleos e incluso vemos lo que pasa y en ocasiones no pdemos ni actuar porque estamos trabajando, no cogemos nada y " a veces" hasta acudimos a ellos por 90 pesos de un pomo de aceite o 16 dolares de un paquete de pollo.."esto tiene que terminar"

Cliente dijo:

76

29 de julio de 2020

09:58:51


Por favor eliminen la entrega de turnos de un dia para otro y en horarios inadecuados. Estoy de acuerdo en que se entreguen turnos para evitar ciertas indisciplinas pero segun mi experiencia es mejor hacerlo de forma dinamica en dependencia del producto y de las personas que lo demanden. Todas las tiendas no dan los turnos en el mismo horario y los coleros saben los horarios de cada tienda y van moviendose de una a otra y al final acaparando turnos y productos. Las personas que trabajamos y no tenemos la posibilidad de ir un dia para hacer una cola y finalmente comprar al dia siguiente. Es realmente algo que genera estrés a la mayoria que va a la tienda a solucionar una necesidad particular y no a comprar para revender. Las solución más sencilla es la que hasta ahora no ha sido posible: incrementar la oferta. Es entonces importante que exista un orden que garantice que las personas puedan comprar lo que necesiten si existe la oferta a pesar de una cola extensa. No es para nada inteligente promover que las personas hagan colas para la tienda invirtiendo un tiempo excesivo y sin saber lo que hay. Eso obliga a muchos a recurrir a los revendedores o a la compra de un turno y por tanto alimenta el circulo vicioso.

Yamila Velázquez dijo:

77

29 de julio de 2020

10:24:24


Realmente es triste , constituye una vergüenza este tema de los famosos coleros, ya encontraron otra fuente de trabajo los q nunca han querido trabajar, otra forma de extorsionarnos a los q nos levantamos cada día a luchar como es mi caso y el de muchos compañeros mios a luchar porque nazcan niños sanos y felices en este país y duele no poder acceder a lo elemental como es aseo y alimentación porq en mi municipio Banes se han adueñado de las colas ciertos personajes y nadie hace nada, es más si ven a un médico en la cola hasta nos agreden. Entonces q hacemos? Quien nos ayuda?

Shady dijo:

78

29 de julio de 2020

11:07:31


Realmente es triste lo que se esta viviendo en el pais , yo soy una persona que trabaja y tiene que sudar para que uno de estos revendedores oh vendedores de colas se ganen en un dia 100$ vaya . Entonces porque no ponen los productos por la libreta? y asi se acaba todo este descaro que estamos viendo.

Richard dijo:

79

29 de julio de 2020

11:43:37


El hecho de que se hable de multas de 100 a 300 cuotas no quiere decir que esa sea la cuantia pecuniaria establecida, en el articulo 35, numeral 2 del Codigo Penal Cubano se enuncia que las cuotas no seran inferiores a un peso ni superiores a cincuenta pesos. por ende si fuese el ejemplo la aplicacion de una multa de 300 cuotas a razon de 50 pesos cuanto seria: 15 000 pesos.

jorge dijo:

80

29 de julio de 2020

13:27:50


Estoy casi seguro que con la utilzación de una Libreta especial (para caso excepcionales) que no es la normal de abastecimiento se puede lograr que la mayoría de la población pueda acceder a los productos que son deficitarios. Me refiero a los cárnicos,aseo,aceite y algunos comestibles. Ahora no hay ningún mecanismos oficial que controle a los coleros y revendedores. Pienso además que la tecnología no está acorde con el desarrollo alcanzado por nuestro país para implementar alguna aplicación por algunas de las entidades al respecto. Esto es sólo una propuesta que hago desde mi noble apreciación. Saludos.