ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

¿Has leído la obra Un hombre de verdad, de Boris Polevoi?, pregunté por estos días en que se conmemora el aniversario 70 de la victoria sobre el fascismo a una joven relativamente bien informada. “No sé de qué me hablas”, me contestó.

¿Sabes quién fue Georgui Shukov? “Bueno, por el nombre debe ser algún artista o un deportista famoso de Rusia”, expresó, para asombro mío la muchacha.

Con el interés de saldar la curiosidad y comprobar que aquella muestra de desconocimiento e incultura sobre un hecho tan importante como la Segunda Guerra Mundial era solo una excepción, continué indagando con otras personas, sobre todo jóvenes, la mayoría de los cuales reconoció no haber leído jamás Los hombres de Panfilov, La carretera de Volokolamsk, Dos capitanes o Héroes de la Fortaleza de Brest, por solo citar algunos libros imprescindibles para conocer los horrores del fascismo y la proeza de los pueblos que supieron enfrentarlo.

Pertenezco a una generación educada en la lectura de los textos citados, además de otros de igual renombre, pertenecientes a la literatura proveniente de la antigua Unión Soviética, a la cual agradezco los valores y la educación que trasmitió a mi generación.

Sin embargo, por determinadas razones, en determinado momento se descuidó la divulgación de aquel arsenal de sabiduría y de heroísmo sin par, fenómeno que dejó un vació y una huella insalvable en la cultura y los conocimientos de muchos cubanos.

Olvidar las atrocidades cometidas por Adolfo Hitler y sus compinches de Italia y Japón, quienes contaron hasta el último minuto con el apoyo de las potencias occidentales, constituye un error imperdonable que impide comprender en toda su dimensión los hechos actuales y futuros.

No es posible que alguna persona medianamente culta pueda desconocer los más de 50 millones de víctimas que provocó la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de ellos provenientes de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; los crímenes cometidos en los campos de concentración o la persecución a que fueron sometidos los judíos, entre otras calamidades.

Los tiempos cambian, es cierto. Nadie puede pretender que nuestros niños y jóvenes piensen y actúen como sus padres y abuelos. Sin embargo, es un deber y una obligación de la familia, la escuela y la sociedad en general, poner a disposición de ellos ese rico arsenal de libros, películas y otros materiales que constituyen una fuente imprescindible para formar valores.

Dudo mucho que la muchacha de la pifia, aquella incapaz de identificar a Boris Polevoi y la famosa obra que lo inmortalizó, no sea capaz de conmoverse ante el esfuerzo sobrehumano realizado por el piloto de guerra Alexéi Maresyev, quien piloteó un avión de combate a pesar de faltarles sus dos piernas.

Tampoco establezco que nuestros niños puedan ser insensibles ante la persecución y la tragedia vivida por la joven Ana Frank y su familia, quienes debieron ocultarse de los nazis en Ámsterdam durante dos años, por el simple hecho de ser judíos.

No creo en la apatía de los más jóvenes hacia este tipo de temas. Más bien pienso en un descuido colectivo que no ha sabido fomentar la lectura y la pasión hacia esos asuntos, dejando espacio a la banalización y al fomento de productos culturales de dudosa calidad.

A tiempo estamos de reparar ese dislate, para bien de la cultura personal y universal, porque como expresara Martí, Patria también es eso: Humanidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando lopez dijo:

1

11 de mayo de 2015

03:59:59


Coincido, coincido, pero de quien es la culpa?, es solo de la familia? y que me dicen de la escuela y de las instituciones?. El mal, en realidad no esta solo de ese lado y en nuetra gente, esta en muchas partes de este mundo, es por ello que si hubo en los mismos anos 40 un reconocimiento europeo al papel desempenado por la URSS y los pueblos que la componian que rebasaban ampliamente el 50%, hoy apenas el 16 % lo recnoce. La historiografia occidental, los medios y ese factor mediatico tan influyente hoy, se ha encargado de borrarlo. Tambien dentro de esos mismos pueblos, o es que acaso no sabemos como movimientos fascistoides, se han encumbrado en antiguas republicas sovieticas?, Ukrania, es un ejemplo, los paises del Baltico y otros. El antisovietismo paso a mas, pero en ello intervinieron factores que no son ajenos; como la propia autodestruccion de esos valores, de ello se encargaron los propios renegados incluso dentro de Rusia, sus mafias, sus oportunistas nomenclaturas, que barrieron por asi decirlo en muchos casos con esa historia de una enormidad increible, menos mal!, asi lo pienso que despues de haber visto las manifestaciones del desfile del 9 de Mayo. De sentir que frente a ese pais, hay un hombre fuerte, capaz, nacionalista y defensor de los valores de la Rusia, podemos sentir que comienza a recuperarse ese gran pais, de los malos e indignos que llevaron al caos. Observe con mucha alegria como de mans de ninos banderas rojas con la hoz y el martillo rendian homenaje a ese pais, a esos pueblos que fueron dirigidos en la derrota al fascismo por comunistas. El desconocimiento en nuestra juventud, y es un caso aislado, pero si continua preguntando se incrementa. Preguntemono entonces que fue de toda esa literatura que se publico y que estaba ahi, en una nacion donde la gente suele leer?, aunque a decir verdad en los ultimos tiempos inundados por la tecnologia y el famoso "paquete", se suele desviar la mirada. Hoy se ensena que para que luchar, claro mientras los imperialistas hacen guerras fatricidas. Quien no haya leido; Los cuentos del Don y no recuerde o no sepa quien fue Mijail Sholojov, distante estara de conocer un proceso que se gesto a sangre y fuego. Los que echan a un lado; LOs hombres de Panfilov, La Carretera de Volokolamsk, Somos Hombres Sovieticos y otros mas, estan muy lejos de conocer en realidad lo que fue el heroismo de esos pueblos. Sino conoces de la Joven Guardia, Asi se Templo el Acero, igual desconoceras del sacrificio y de la humildad, desconoceras de muchas cosas como sino lees MIla 18 de Leon Uris, al menos para saber que ocurrio en el Guetto de Varsovia y asi innumerable literatura. Quien haya visto o acercado solo a uno de esos museos en los que fueron campos de concentracion, le faltara un poco por conocer de los horrores que fueron. Como sino se conoce que fue un crimen horrendo lanzar dos bombas atomicas sobre pueblos de una nacion vencida, como chantaje para toda la Humanidad.

Cirico dijo:

2

11 de mayo de 2015

04:59:08


Muy de acuerdo. Interesante articulo. No debemos olvidar esa pagina de la historia. Debemos rescatar y promover esas muy ricas publicaciones que tanto nos enseñaron sindo jovenes.

Cándida Alonso dijo:

3

11 de mayo de 2015

07:05:06


Muy bueno su artículo Angel Freddy, estoy plenamente de acuerdo con usted. Las nuevas tecnologías de la informática ha deformado mucho a nuestra juventud y ya no se interesan ni por la historia de la humanidad ni por la de nuestro propio país. Realmente quien no conozca esas obras que usted menciona es un ignorante de lo que pasó durante esa nefasta guerra. Ojalá se reimprimieran libros como esos, incluyendo "A fin de cuentas" y el "Proceso de Nüremberg". Muchos errore se han cometido con la educación escolar en todos los niveles y ese es uno de ellos además del desconocimiento de la redacción y las horribles e imperdonables faltas de ortografía en los niveles superiores que resultan vergonzosas. Gracias por su escrito y siga ahondando en ese tema y en otros que afectan tanto en la educación integral de nuestros compatriotas.

hugo dijo:

4

11 de mayo de 2015

09:03:45


concuerdo en que es necesario que los jovenes de hoy dia conozcan estas paginas de la historia universal. Ahora mi criterio muy personal: el olvido de esta historia va acarreado con la perdida de valores a la cual se enfrenta nuestra sociedad, podemos ver hoy incluso estudiantes universitarios que no conocen elementos importantes de nuestra historia. Pero aun hay esperanza, considero que no todo esta perdido.

Arli dijo:

5

11 de mayo de 2015

09:10:17


Estoy de acuerdo con su criterio pero debemos de tener en cuenta que los momentos históricos han variado y nuestra juventud no se siente identificada con esa lucha, que es por demás una pena, ya que esta parte de la historia es la que mantiene la firmeza revolucionaria de nuestra generación y los principios éticos por los que luchamos. No es difícil pero si algo trabajoso lograr que nuestra juventud haga suya este tipo de lectura no publicada y casi eliminada de las vitrinas pero tenemos que seguir inculcando los valores que esta parte de la historia nos lego.

Nikolai Ostrovsky dijo:

6

11 de mayo de 2015

09:49:13


Buen articulo!! y muy buenos aquellos libros!!! Una cosa: es Zhukov, con "zeta" y no Shukov!!

Anar dijo:

7

11 de mayo de 2015

10:03:26


Cierto. Es necesario publicar todo lo referente a la derrota del fascismo, cada cierto tiempo retomarlos. Actualmente se publicaron libros importantes sobre la historia de Cuba y las ediciones fueron muy limitadas, el de Alejandro y otros autores, muy importantes, no debemos dejar los libros de historia de Cuba, no los de texto, me refiero HISTORIA, con pocas ediciones, lo mismo que un libro que se publicó sobre los campos de concentración en Cuba hace algunos años, fundamentalmente para los niños de secundaria, mi hijo nunca lo pudo leer en la secundaria ni después, a sus escuelas jamás llegó, por su puesto en casa nadie los ha conseguido, en la feria del libro de la Habana, visitamos todos los lugares posibles y no los conseguimos, no había y los libreros ni sabían.

Luis Hernández dijo:

8

11 de mayo de 2015

10:34:24


Compañero periodista de que se asombra ud si los jóvenes de hoy sólo conocen de regueton yde artistas extranjeros y dentro de muy poco no sabrán de Martí y otros héroes de nuestro país.

Miguel dijo:

9

11 de mayo de 2015

11:29:42


En mi niñez admiré y dísfrute las aventuras de los incapturables, de adolecente leía con frecuencia escritos sobre al segunda guerra mundial, inicialemente y por motivo de mi primera inclinación profesional que tuve, conocí de las acciones de guerra desarrolladas durante la 2da guerra mundial, del valor y entrega de los soldados soviéticos y de los pueblos que componían aquella gran nación. Pero la base de conocimientos que me permitio adentrame y comprender esa parte tan importante de la historia de la humanidad, fue el conocimiento de la historia de mi país, conocí de niño de las concentraciones de campesinos cubanos llevadas a cabo por las tropas españolas en la isla y repito; campos de concentracion; idénticos a la versión nazi, con años de antelación, el fin; identico exterminar a la población cubana por hambre y enfermedad y rendir a las tropas mabisas. la semajanza en los fines es enorme, control de riguezas, dominio de una ideología y exterminio de una población. Conocí que Antonio Maceo como estratega militar es insuperable, que las campañas de Máximo Gómez fueron material de estudio de las academias militares norteaméricanas y también de la soviética, que varias acciones planificadas por el mariscal Zhukov, tuvieron como base la campaña cubana, me refiero a su concepción táctica y estratégica. Opino por último que no es de asombrar el desconocimiento de los jovenes de la hsitoria de la segunda guerra mundial, si la nuestra, la de su país la desconcen; ah y no soy un viejo, no llego a los 45 años.

Inés dijo:

10

11 de mayo de 2015

12:04:21


Considero muy oportuno su artículo, no solo porque estemos conmemorando el 70 aniversario de la derrota nazi, sino porque hace ese llamado necesario a inducir la lectura, la consulta o a ver películas de la Segunda Guerra Mundial, porque aunque si, los tiempos son otros, los males que provoca las agresiones, la xenofobia, las guerras frías son los mismos o mayores. Porque ¿quién puede aseverar que de ocurrir, una Tercera Guerra Mundial, las consecuencias no serían igual o peor de crueles? Muchos de los filmes que hoy son preferidos por nuestra juventud tienen héroes ficticios y sus historias son pura fantasía, en cambio los protagonistas y héroes de las miles de batallas de la epopeya que nos ocupan, son reales, y aunque varios filmes se han realizado inspirados en aquella gesta, considero que son insuficiente o tal vez, lo que va faltando son nuevas producciones, con el uso de las modernas tecnologías para ¨refrescar¨ esa historia que todo ciudadano de bien debe respetar , admirar y nunca olvidar.

sachiel dijo:

11

11 de mayo de 2015

13:35:59


Para ciertos "jovenes" de hoy (algunos de 40 y más) resulta "un clavo" ver o que les hablen de estas cosas, sin embargo, he podido verlos en algún momento prestar alguna atención a peliculas y libros sobre este tema.¿Será la banalidad-frivolidad de leer o ver lo que queramos en los modernos artilugios electronicos, casi sin interpretar,? Muchos ven peliculas y escenas de guerra edulcoradas en Hollywood y similares, se fascinan y sienten con la ficción, pero cuando les hablan de toda la cruda realidad de la II SGM, se ponen en blanco. todos estos libros mencionados y más, hoy estan polvorientos en las bibliotecas y algunas casas. coincido con Hugo y Luis hernández, y precisamente habrá quien no sepa si Martí es un heróe o una mera efigie en un billete. Encuestese profusamente, y veremos resultados.

Giraldo Mazola dijo:

12

11 de mayo de 2015

15:42:32


Coincido con el joven periodista Ángel Freddy Pérez en que no se trata de una apatía de las más recientes generaciones sino de un descuido colectivo de fomentar la lectura y sobre todo la pasión por esos asuntos. Pude ver un documental hecho 20 años después de lo que fue el punto de viraje de la derrota de la maquinaria militar nazi en Stalingrado. Resulta que en París hay una plaza que lleva ese nombre. Unos cineastas soviéticos emplazados en ese lugar preguntaban a los transeuntes franceses si sabían que había ocurrido en aquella ciudad, qué homenajeaba esa plaza y las respuestas evidenciaban una falta de información colectiva, una negligencia de informar la verdadera historia y de inculcar pasión al conocimiento de esos temas. En Cuba debemos y tenemos que evitar eso.

TOKIN dijo:

13

11 de mayo de 2015

17:04:32


No creo que sea tan fácil hacerles leer a los jóvenes ese tipo de literature en estos tiempos....sus mentes desgraciadamente están en otra cosa más importante para ellos, resolver su situación económica......no obstante plenamente de acuerdo con el artículo y con la opinion de los foristas......en éstos días estamos volviendo a ver Liberación, una de las mejores películas bélicas que se han realizado sin falsos sensasionalismos .....¿recuerdan 17 Instante de una Primavera?.....un serial de espionaje de lujo basado en hechos reales y con excelente actuaciones......esto se llama nostalgia, no tiene otro nombre......

Vicente dijo:

14

11 de mayo de 2015

17:53:54


Miguel, con una mentira sobre otra se puede llegar a construir un castillo, versión poética de lo que dijo Goebels, "mil mentiras pueden llegar a creerse como una gran verdad" ... o parecido, ¿no lo cree usted así?, los cubanos somos engreídos por naturaleza, por eso estamos como estamos.

Vicente dijo:

15

12 de mayo de 2015

09:45:32


Tokin, me temo que quien le haya dicho que 17 instantes de una primavera es basada en hechos reales le haya comido el coco. Richard Sorge, espía soviético educado en Alemania, realmente desarrolló su actividad en el Japón, copio y pego: Desde 1933 se asentó como periodista en Japón, y allí se enteró de la inminente invasión alemana a la Unión Soviética, en 1941, pero su informe fue desoído por Stalin. Semanas después fue capturado por los japoneses, quienes lo ejecutaron en 1944. En noviembre de 1964 fue declarado héroe de la Unión Soviética. Yeso fue todo, cualquier similitud con Stirlitz es pura coincidencia. Por cierto tanto la novela como el personajes fueron creados con muy poca originalidad como contrapartida a James Bond, si, ese 007 inglés que aburre hasta a las piedras.

la cienfueguera dijo:

16

12 de mayo de 2015

13:15:07


Muy de acuerdo que no debemos olvidar esa historia triste de la humanidad pero la culpa es de las instituciones educacionales aveces nuestros jóvenes no conocen ni parte de su historia patria bueno no solo historia le puedes preguntar, algunos como lo he hecho yo ,le pones un mapa por el medio y le dices localiza Rusia y cualquier país y están perdidos tengo una sobrina de séptimo grado que en geografía esta perdida y me recuerdo que en esos grados sabíamos hasta localizar donde están termoeléctricas por el mundo así que historia que es tan profunda algo hay que hacer y nunca es tarde para rectificar

Rodolfo Ramos dijo:

17

12 de mayo de 2015

14:24:31


Sr. Fernando López (comentario 1, 11 de mayo de 2015 03:59:59) En respuesta a su observación: "Como sino se conoce que fue un crimen horrendo lanzar dos bombas atomicas sobre pueblos de una nacion vencida, como chantaje para toda la Humanidad." Quiero aclararle que la cultura japonesa tuvo mucha influencia en la lamentable decisión del Gobierno Norteamericano en el lanzamiento de las bombas. Sé que mis palabras serán polémicas, pero en honor a la verdad ese asesinato no fue culpa total de los norteamericanos, sino también de los propios japoneses (sin negar que fuera una masacre), pero era necesario que el mundo conociera quien tenía las riendas. Y ojo: Los soviéticos estaban a la par, así que no quiero comentarios parcializados de que los Estados Unidos siempre son los malos. Ellos sólo se adelantaron. Explico mis razones: El emperador Hirohito era considerado un dios vivo. La creencia de que el kamikaze (traducción exacta del japonés "Viento del Norte") salvaría el honor de Japón en la guerra estaba en el auge de la ideología japonesa. En Nagasaki estaban la élite de la aviación japonesa (nombrados paralelamente Kamikazes por los pilotos aliados y soviéticos, por sus acciones suicidas, y aceptados por los japoneses como el Viento del Norte salvador). Se lanzó la primera bomba contra Hiroshima como advertencia. Al no rendirse Japón (pues como bien usted afirma la nación estaba vencida, pero NO RENDIDA) se lanzó la segunda bomba contra Nagasaki, en la que había aproximadamente entre 400-500 aliados que también murieron en el lanzamiento de la bomba. Muerto el honor del emperador y dios vivo Hirohito al fallarle el Viento del Norte salvador, Japón, el orgulloso Japón, se rindió desmoralizado. Entender la cultura japonesa no es fácil, por eso repito que será muy polémico mi comentario. Me gustaría recibir opiniones. Saludos, Rodolfo Ramos.

Josefina dijo:

18

12 de mayo de 2015

14:25:17


Coincido con la mayoría de los comentarios y particularmente con los referidos al desconomiento por los jóvenes de nuestra propia historia. Insisto como siempre he hecho: la familia, la familia, la familia instruida y preocupada por sus descendientes. No todo está en la escuela o en la televisión.

DAZ dijo:

19

12 de mayo de 2015

14:49:48


Es casi imposible que quien conozca la historia de la SGM no se pregunte en algún momento cómo fue posible que Hitler, personaje cuyas características no requieren recordatorio, se hiciera con el poder y –mucho peor– lograra una real hegemonía; o sea, lograra convertir sus ideas en parte importante del sentido existencial de un grupo significativo de la población alemana activa. No era una pregunta banal: ya desde que estudié en la URSS me pregunté por qué el mando alemán había aceptado firmar el armisticio con el Reino Unido y Francia, si los rusos se habían rendido en el frente oriental y los ejércitos alemanes en ese momento no estaban perdiendo la guerra en el frente occidental… Y la visión que da origen a esa pregunta (la de que Alemania no había sido derrotada por las armas durante la Primera Guerra Mundial) fue exactamente la que condujo a que en las mentes de un grupo de veteranos alemanes, Hitler entre ellos, se forjara la idea de que las tropas, y el pueblo alemán, habían sido traicionados por el Estado Mayor de Hindenburg y Ludendorff, los que –a su vez– habían recibido una puñalada por la espalda de la socialdemocracia alemana, parte de la cual hizo suya la tesis leninista de que aquella guerra era irracional desde le pto de vista de los pueblos, y se opuso a la continuación de la contienda… Tras leer una magnífica biografía de Hitler escrita por Allan Bullock, historiador inglés, obtuve respuestas indirectas a esas y otras preguntas, como son: ¿por qué Hitler ocupó Europa Occidental antes de atacar la URSS? ¿Por qué los alemanes firmaron un pacto de no agresión con la URSS? ¿Por qué Alemania atacó a la débil y burguesa Polonia? ¿Constituyó la limpieza étnica que supone el exterminio judío la meta principal del nazismo (como subrepticiamente nos intenta hacer creer Hollywood –y no solo– con todos sus medios)?, y en definitiva: a) ¿cuál fue el “mal de los judíos” que concitaron un odio tan grande del gobierno nazi?; b) ¿solo en Alemania había entonces un antisemitismo tan enconado?... En resumen, gracias a la investigación que motivó en mí la lectura de ese libro, llegué a la conclusión de que: 1) La causa de la derrota de Alemania en la PGM fue la existencia del Tercer Mundo (circunstancia que Hitler, Dietrich Eckart, Erich Rohm y los restantes fundadores del nazismo no conocían, y que las altaneras potencias beneficiadas nunca han reconocido: las materias primas y recursos de todo tipo de las potencias occidentales eran, para ese entonces, prácticamente inagotables, no así para Alemania); 2) Hitler ocupa Europa Occidental, porque sostenía la tesis de que una de las causas de la derrota alemana en la PGM fue combatir en dos frentes. Con ese movimiento Hitler aseguró la fidelidad a su régimen de los gobiernos de los países de Europa Occidental: él se convirtió en el gobierno de esos países. 3) Hitler buscó desesperadamente firmar un Pacto de No Agresión con el Reino Unido para concentrarse en la creación de dass Grosse Deutschland (del Rhin a los Urales), pero el RU no estaba interesado en ese Pacto por: a) Gran Bretaña era aún un poderoso imperio que se expandía hasta la India y tenía en Alemania un enemigo muy superior a la URSS; b) durante la anexión de Austria y, sobre todo, en el caso de Bohemia y Moravia, refrendado en el Pacto de Munich, la Alemania de Hitler actuó con doblez hacia Gran Bretaña; c) el poder del lobby judío en la City era suficientemente grande como para disuadir a Gran Bretaña de aliarse con quienes clamaban por el exterminio judío. A pesar de eso habría que resaltar que: a) en sus inicios, las ideas de Hitler eran bien recibidas por miembros prominentes de la realeza (en 1937, el duque de Windsor, antiguo Edward VIII, se entrevistó con Hitler durante una visita que hizo a Alemania para ver cómo se encaraba allí el problema de la vivienda; Rudolf Hess, tercer sucesor del Reich, voló aposta a Gran Bretaña en 1941 en busca de paz); b) Gran Bretaña nunca ocultó su aversión por la Rusia bolchevique; c) Hitler sin cesar manifestaba su admiración por el Imperio Británico, y desde 1919 repetía que el espacio vital de Alemania crecería hacia el Cáucaso, dada la inferioridad de los eslavos. 4) Alemania atacó a Polonia porque se quedó sin recursos: El nacionalismo implantado por Hitler se basaba en que la burguesía de origen alemán invirtiese en Alemania y distribuyese parte de sus ganancias en beneficio del pueblo alemán, lo cual obligaba al régimen a buscar réditos allende fronteras. Según notas subrepticiamente tomadas por los generales alemanes en la reunión de preparación de la guerra con Polonia, Hitler declaró: “[…] Nuestra situación económica es tal que no podremos resistir más que unos años. Göring puede confirmarlo”… Los nazis estaban en situación similar a la de la Alemania que se vio obligada al armisticio de la PGM. 5) El propósito declarado del Dritte Reich era la creación de la Gran Alemania (dass Lebensraum, el espacio vital), para lo cual había que someter a los pueblos inferiores, los eslavos entre ellos… Los judíos eran una fuente cómoda de recursos inmediatos y una vía expedita para aglutinar a un sector de la población frente a un “enemigo” visible, reconocible, doméstico, nada peligroso y –sobre todo– un enemigo “genético”, es decir que lo era –como postulaban la teorías eugenésicas de Francis Galton, el muy “instruido” primo de Charles Darwin, tan aceptadas en Alemania– por razones “ontológicas” no políticas, no ideológicas, no económicas: bastaba ser un “no-ario” y ya eras “enemigo natural”. 6) Por razones históricas el antisemitismo era una característica nefanda del comportamiento considerado aceptable en gran parte de Europa (incluyendo el Imperio de los zares y la naciente URSS). Justamente, la discriminación a que fueron sometidos los nucleó e identificó hasta que se sintieron “una nación sin territorio”. (Un fenómeno similar de “alienación nacional” se observa entre la población negra estadounidense, cuyo extrañamiento al país de nacimiento los hace reconocerse como “afroamericanos”. Hay teorías sociológicas que señalan que ante políticas discriminatorias muy severas podría esperarse, por ejemplo, el surgimiento de una “nación gay”.)

nrt dijo:

20

12 de mayo de 2015

16:08:45


Mas bien la banalizacion ha ido ocupando todo el espacio en una buena parte de jovenes y adultos.