ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Con frecuencia despertamos pensando que será un día como cualquier otro, rutinario, intrascendente… sin apenas percibir que —tal como expresara un novelista cubano en una de sus crónicas— nues­tra vida transcurre en lo que llamamos His­toria, esa acumulación indetenible de hechos y cotidianidades.

Pero casi nunca reparamos en ese detalle, pen­samos en ella como algo antiguo, lejano, de épocas precedentes, sin asociarla con la ac­tualidad más inmediata. Sin embargo, lo que ocurrió ayer, también es Historia, y nosotros somos los protagonistas de ese continuo proceso de construcción.

La enseñanza de la Historia de Cuba ha tenido una importante presencia en los planes de estudio de los diferentes niveles educacionales. Incluso es uno de los exámenes que debe aprobarse para ingresar a la universidad. Y ello resulta muy acertado, pues si no conocemos nuestras propias raíces, cómo podríamos dar respuesta a preguntas tan importantes como: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? o ¿A dónde vamos?

Un notable historiador me habló una vez sobre la definición de la palabra “cubano” ofrecida por Don Fernando Ortiz. De acuerdo con los apuntes del ilustre antropólogo, ser cubano significa dos cosas: la conciencia de serlo y la voluntad de serlo. Desde su punto de vista, conocer la Historia de nuestro país también nos llevará a la decisión de sentirnos parte de ese concepto, más allá de las fronteras territoriales.

Sin embargo, en los diferentes niveles de educación ha primado la enseñanza de la Historia de Cuba más antigua, fundamentalmente la del siglo XIX. Y no es que esté en desacuerdo con estudiar los acontecimientos o personajes históricos de aquella época, al contrario; si no es así, ¿cómo conoceríamos sobre los elementos que fueron propiciando el de­sarrollo de una conciencia de cubanía y que llevaron al inicio de las gestas por la independencia? Pero a veces, en el afán de mostrar a los jóvenes sus orígenes, nos hemos olvidado de hablarles sobre lo que les resulta más cercano en el tiempo, aquello que pueda explicarles mejor la sociedad donde viven.

Nací en los años 90, formo parte de esa generación de cubanos que creció con el llamado periodo especial y que ahora precisamente está entrando en la vida laboral del país. En mis años de estudio, no recuerdo haber recibido mu­chas clases sobre la Historia correspondiente a la se­gunda mitad del siglo XX. Incluso en la Uni­versidad, solo pudimos consultar algunos textos referidos a la época, artículos disgregados y muy específicos, que no ofrecían una visión panorámica sobre los hechos.

En los diferentes medios de prensa se reflejan a diario acontecimientos dignos de ser recogidos en un libro histórico. Que Cuba luego de varios años de no participar en los juegos Centroamericanos haya alcanzado otra vez el primer lugar en el medallero; que más de 250 médicos y enfermeros cubanos se encuentren fuera del país ayudando a combatir el virus del Ébola o que el diario The New York Times haya dedicado varios editoriales a abordar las relaciones entre Estados Unidos y nuestro país, son solo algunos ejemplos.

Pero de poco sirve si esos fragmentos que forman parte de la Historia de Cuba no se sistematizan con todo el rigor científico necesario, no se construye una memoria, considerando to­dos los factores que puedan ofrecer una visión integrada, con un enfoque bien definido… para luego presentarlos en forma de libro.

Y esa, constituye una deuda aún pendiente con los jóvenes y con su educación: formarlos más acorde con su época, mostrarles no solo la Historia de sus abuelos y bisabuelos, sino también la de sus padres y la de ellos mismos. Para seguir construyendo ese país que todos esperan, deben conocer la experiencia del pasado más reciente, esos momentos que aunque ya resultan cotidianos, también pueden ser notables pasajes de la Historia de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yosiel Hdez dijo:

1

4 de diciembre de 2014

19:36:26


Hola..es muy bueno tu comentario....pienso que cubano es mas que todo...porque nada lo define....ya que es una mezcla de todas o muchas rasas...formas de vivir y pensar diferentes a todo el mundo....pero ojo..somos unicos he indiferentes....me alegro de ser cubano...y espero que se avesinen tiempos mejores para nosotros..saludos....contabilidad@tabacosj.co.cu

Paul Poullet dijo:

2

4 de diciembre de 2014

22:49:32


Saludos, que gratificante leer artículos y comentarios escritos con orgullo patrio y manejados con prudencia para no dejar perder la historia que cada segundo se cultiva...muy bonito sentir a gente joven volar de esa manera...saludos desde Puerto Rico.

fernando lopez dijo:

3

5 de diciembre de 2014

07:48:08


Ser cubano, es como serlo de cualquier lugar. A nosotros a veces nos invade ese orgullo, por multiples rzones. Los he vist ocompletamente desarraigdos, por multiples razones. Salieron de Cuba odiando algo, no seporque la toman con su tierra, otros porque es tanto el tiempo y la ausencia que van "perdiendo" sus raices, es la realidad, a veces suss propias conductas se asemejan mucho mas al lugar donde estan que adonde nacieron. La historia nuestra 2se jha de conocer primero que la de los Arcontes de Grecia" dijo el maestro. A pesar de las intensiones y deseos multiplicados de ensenar historia he tropezado, por desgracia con maestros que dificilmente pueden sustentar determinados conceptos, mas que todo por que el maestro, ha de estudiar siempre, ha de revisar y nutrirse del conocimiento., Habr nacido en los )0, tiene ventajas y desventjas, pero para mi baste el interes y el deseo de aprender y hay multiples formas de hacerlo

Rubén dijo:

4

5 de diciembre de 2014

08:25:49


Me alegra mucho que usted, una persona de esa generacion toque este tema tan importante para todos los cubanos, muchas veces conocemos mas de la historia universal, de la historia foranea, que de nuestra historia, de personas que son capaces de dar incluso una comnferencia magistral sobre la historia de otros paises, sin embargo le preguntas de la nuestra y notamos que no posee todo el conocimiento que deberia, si revisamos los programas de nuestras enseñanzas educacionales podemos constatar que no contamos con el estudio de nuestra historia como hace ya 40 años, donde se estudiaba desde la comunidad primitiva en nuestro pais hasta el presente, eso no existe, como cubano me duele mucho que cosas como estas sucedan y que ninguna de las personas que deben darse cuenta de esto lo hagan y se mantengan pasivas al respecto, espero que articulos como este despierten la conciencia y se retome nuestra historia, la historia de nuestra Cuba y podamos formar a cubanos más concientes y conocedores de su historia, Gracias por tu articulo.

Mario dijo:

5

5 de diciembre de 2014

11:06:16


Te sugiero que trates de leer a Carlos Loveira y sus libros Juan Criollo y Generales y Doctores, al parecer ya no es un autor de referencia en la literatura cubana al menos en el nivel de Pre universitario. Un poco que te permitirá conocer algo del costumbrismo de entonces y los colores de la generación de post guerra.

Yosvanis Viamontes dijo:

6

5 de diciembre de 2014

14:28:54


Me encantó el tema en cuestión, y como lo abordo usted lo hizo aun más interesante, creo que ser cubano es más que haber nacido en esta maravillosa isla que enamora a más de uno que aunque no compartan nuestro idioma creencias o idiosincrasia se sienten cerca de ella, cerca de todo lo que sucede aquí, con nosotros los que decidimos vivir aquí pese a las carencias a los que la defendemos, a los que amamos a nuestra CUBA linda, sabemos que no es perfecta, pero nada lo es, me han pasado muchas cosas lindas y únicas en la vida, ahora la más bella es haber nacido de un vientre cubano, de un matrimonio humilde pero decente, soy el clásico hijo de obreros que pudo ir a la escuela e iluminarse con el brillo de las letras, que viva CUBA que viva por siempre, ojala un día sea más prospera para eso nos levantamos todos los días a dedicarle lo mejor de nuestras virtudes.

Economico dijo:

7

5 de diciembre de 2014

14:44:53


Aparte de tener un gran cerebro para escribir este artículo, corazón....eres una preciosura, que belleza de foto!!

Francisco Suarez dijo:

8

5 de diciembre de 2014

15:18:01


La 2da mitad del Siglo pasado es el marco historico donde hechos como la movilizacion de mercenarios contra Afganistan y la Union Sovietica (1980's) fue factor importante en la debacle que hoy vive Afganistan. Sugiero leer articulo de ayer , Dic 04 2014, de revista RollingStones titulado :Afghanistan: The Making of a Narco State. Articulo que puedes leer en Google , tambien. Afghanistan: The Making of a Narco State After 13 years of war, we haven't defeated the Taliban, but we have managed to create a nation ruled by drug lords By Matthieu Aikins | December 4, 2014 La historia reciente ( 1940's al presente) nos puede educar acerca de como funcionan esas fuerzas enemigas del Proceso Revolucionario Cubano . Francisco . Toronto, Canada

manuel dijo:

9

5 de diciembre de 2014

21:10:46


arianna la historia es como una escalera, en realidada una concatenacion de hechos que nos van enseñando el camino del conocimiento de la lucha de nuestro pueblo, de sus costumbres, del porque somo cubanos y orgullosos de serlo, es algo que nos diferencia del resto del continente , lo que hay que inculcarla desde edades temprana, que seas abarcadora como expresas que no se detenga en un tiempo determinado, en nuestra historia hay muchos hombres ejemplos de mencionar, hechos importantes que predicar y costumbres bonitas que afianciar, por eso ojala tu comentario se publicara en otros medios de prensa, que llegue a nuestro ministerio de educacion. Ah y Cubano es como la sonrisa tuya mujer.

P350 dijo:

10

5 de diciembre de 2014

21:28:19


sin dudas, has puesto tu articulo, en un lugar tremendamente sencible, pertenezco, tal vez a una generaciòn anterior a la que perteneces y creo, que el problema, no es de ahora, la historia de las misiones internacionalistas,de mèdicos y combatientes en medio mundo,con sus individualidades y heroicidades,no esta documentada en ningun libro de texto para estudio en nuestros niveles educacionales,otro tanto pasa, con la etapa del llamado periodo especial, cuantos heroes anonimos, con sus inventivas o su sacrificio,en fin, como bien dices, la historia se hace dìa a dìa, y la nuestra tal pareciera, que al menos para los libros y programas de enseñanza esta detenida en el tiempo.

DAGO dijo:

11

6 de diciembre de 2014

08:36:54


Muy de acuerdo con Mario 5 , no sé por qué este autor , Carlos Loveira y su genial GENERALES Y DOCTORES nunca ha sido un punto de referencia en nuestra literatura , yo lo descubrí de casualidad hace muchos años , pero lo he vuelto a leer y te aseguro que tiene tremenda vigencia , sobre todo en estos tiempos que estamos viviendo .Echale un vistazo ,te aseguro que vale la pena .

naruto dijo:

12

6 de diciembre de 2014

17:25:04


muchacha que linda eres de que revista de bellesa saliste.

oswaldo dijo:

13

7 de diciembre de 2014

12:59:38


muy bueno tu comentario arianna de veras leerlo me estremecio el alma mas aun cuando vivo lejos de mis raises, pero bueno creo que todavia hay muchas cosas que nos disgustan y que deben de cambiar , yo vivo fuera de mi pais pero reviso si veo cambios, reviso noticias ,muy bueno tu comentario

Chris dijo:

14

7 de diciembre de 2014

21:27:12


Arianna, jovenes como tú, inteligentes y bellas, están haciendo de Granma un periódico cada vez mejor...y mira que tienen trabajo porque vienen de un hoyo muy profundo!!!...Aquí en Granma se va reflejando una parte, desgraciadamente no toda, de nuestra historia contemporánea...y ustedes se lo muestran a generaciones de cubanos...

indi dijo:

15

8 de diciembre de 2014

10:00:20


Hola Arianna..felicidades por tu artículo. Es lindo leer esas reflexiones y puntos de vista de alguien tan joven. Hoy en día muchos de tu generación no son capaces de tener esa visión tan acertada de lo que les rodea, y no son capaces de percibir que sin ese prisma, no hay sociedad armoniosa que avance. Lo mejor que tiene nuestra historia son precisamente esos valores patrios y solidarios que nos hacen únicos ante el mundo. Ahí es dónde hacemos la diferencia. Saludos.

Judith dijo:

16

8 de diciembre de 2014

11:00:13


Muy buen artículo te felicito y sobre todo or lo jóven que eres. Pienso que si quie la historia es muy importante que se conocida por las presentes generaciones , pero para que sea interiorizada y cada cual llegue a un análisis productivo de qué hacer para ser protagonistas de los nuevos tiempos, a mi criterio, perimero: Las actuales generaciones no pueden olvidar de cuan jóvenes fueron muchos de nuestros héros y martíres de la historia ; como diría ayer Eusebio Leal en una magistral conferencia brindada por la caída en combate de Antonio Maceo a un grupo de jóvenes; pero además ahy que insentivar mucho a la lectura. Hay que salirse del marco del libro de historia de la escuela pues los padres y maestros tiene que hacer ver concientemente que esto es solo una insuficiente copilación de lecturas de algunos hechos de los miles que marcaron nuestra historia; lo cual no se puede abarcar en un solo libro. ES más creo que Historia de Cuab debería empezarse en preescolar y llevarse ininterrumpiodamente como asignatura hasta la universidad. Hay que incrementar los circulos de interés de Historia de Cuba. Hay que vincular cada hecho con la comunidad, porque donde en un pesazo de tierra cubana no se ha llevado a cabo un suceso que marque la historia Patria?. HAy que profundizar mucho en la hsitoria y hacerla ver muy separado en ovasiones de la política pues siempre hay hasta el los EEUU personas que han colaborado con nuestras gestas; solo toamndo el apoyo recibido por nuetros Apostol en esas tierras hacer ver que en cuaquier lugar hay amigos y enemisgos de la patria. Qué ha pasado con nuestros martíres y heroes entre guerras, con los emigrantes que han pisado suelo cubanos, los que muchos dejaron hasta su vida (chinos, españoles y de muchospaísaes más); en fin la historia es una asignatura que demanda realmente día a día pues es tan grande que en una frecuencia aislada si es tocada llega a muy pocos pues es un proceso de concientización que requiere conocimiento, aorendizaje y sensibilidad.

anelys dijo:

17

8 de diciembre de 2014

11:32:27


es muy bueno te articulo

Damian dijo:

18

8 de diciembre de 2014

13:12:41


Arianna, como a todos a mí también me ha gustado tu articulo porque coincido plenamente con todo lo que comentas y por otro lado me pongo a pensar en que emplean el tiempo o en que estarán pensando todos esos historiadores que tenemos aquí en nuestro país, todos esos Catedráticos, licenciados o Master encargados de una forma u otra con la educación de nuestro pueblo y en especial de la de nuestros pequeños niños y adolescentes que es la etapa más adecuada para dicho aprendizaje. Es seguro que alguien saldrá alegando problemas por el bloqueo (algo muy normal para justificaciones). Año tras año una noticia repetitiva es la del comienzo del curso escolar y con ello los periodistas que abordan el tema siempre comienzan a comparar el sacrificio que se hace por las libretas o por el mantenimiento de una escuela o esto o aquello pero no leo ningún artículo relacionado con la calidad y la preparación de los profesores al impartir una clase o algún cambio en la metodología de la enseñanza para ir perfeccionándola más cada día, antes cuando fui alumno y veía entrar al profesor este inspiraba respeto tanto por su forma de vestir y comportarse así como por los conocimientos que dominaba pero hoy por hoy veo muchos jóvenes profesores comportarse y vestirse de otra manera propiciando el relajamiento y la confianza con los alumnos y esto no es objeto de comentario por nadie. Casualmente la semana pasada pude disfrutar de una miniserie que se titulaba LA HISTORIA DE LOS EEUU que vino en los famosos paquetes semanales y en dicha serie se hace un resumen de forma amena sobre la historia de los EEUU ,desde su comienzo hasta la actualidad con el derrumbe de las torres gemelas y créeme que siempre se aprende algo y fue muy interesante y acto seguido me vino a la mente cuando pudiéramos nosotros los Cubanos disfrutar así de una miniserie resumiendo la historia nuestra desde sus comienzos hasta la actualidad. Ojala y alguien de los que tenga la facultad de tomar decisiones con respecto a estos temas muestren interés y se pongan en función de una solución. Sin más atte DLV

hermi dijo:

19

8 de diciembre de 2014

14:59:56


Hola, soy joven también y me encantaría que tuviéramos un libro con estas características que bien defines, aunque me gustaría acotar que no se vayan a olvidar al redactar el libro de escribir la verdad completa, no solo las grandes hazañas que sin duda ha hecho Cuba, también los errores que se han cometido a todos los niveles, creo que es como mejor nos van a enseñar porque de los errores también se aprende, como tú decías, "para tener una visión panorámica" , para saber la verdad, que al final, es la que nos hace libres.

3MENDO dijo:

20

8 de diciembre de 2014

15:39:25


Hola arianna eres hermosa, no pude evitar escribirlo ......Mucha suerte linda