Con frecuencia despertamos pensando que será un día como cualquier otro, rutinario, intrascendente… sin apenas percibir que —tal como expresara un novelista cubano en una de sus crónicas— nuestra vida transcurre en lo que llamamos Historia, esa acumulación indetenible de hechos y cotidianidades.
Pero casi nunca reparamos en ese detalle, pensamos en ella como algo antiguo, lejano, de épocas precedentes, sin asociarla con la actualidad más inmediata. Sin embargo, lo que ocurrió ayer, también es Historia, y nosotros somos los protagonistas de ese continuo proceso de construcción.
La enseñanza de la Historia de Cuba ha tenido una importante presencia en los planes de estudio de los diferentes niveles educacionales. Incluso es uno de los exámenes que debe aprobarse para ingresar a la universidad. Y ello resulta muy acertado, pues si no conocemos nuestras propias raíces, cómo podríamos dar respuesta a preguntas tan importantes como: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? o ¿A dónde vamos?
Un notable historiador me habló una vez sobre la definición de la palabra “cubano” ofrecida por Don Fernando Ortiz. De acuerdo con los apuntes del ilustre antropólogo, ser cubano significa dos cosas: la conciencia de serlo y la voluntad de serlo. Desde su punto de vista, conocer la Historia de nuestro país también nos llevará a la decisión de sentirnos parte de ese concepto, más allá de las fronteras territoriales.
Sin embargo, en los diferentes niveles de educación ha primado la enseñanza de la Historia de Cuba más antigua, fundamentalmente la del siglo XIX. Y no es que esté en desacuerdo con estudiar los acontecimientos o personajes históricos de aquella época, al contrario; si no es así, ¿cómo conoceríamos sobre los elementos que fueron propiciando el desarrollo de una conciencia de cubanía y que llevaron al inicio de las gestas por la independencia? Pero a veces, en el afán de mostrar a los jóvenes sus orígenes, nos hemos olvidado de hablarles sobre lo que les resulta más cercano en el tiempo, aquello que pueda explicarles mejor la sociedad donde viven.
Nací en los años 90, formo parte de esa generación de cubanos que creció con el llamado periodo especial y que ahora precisamente está entrando en la vida laboral del país. En mis años de estudio, no recuerdo haber recibido muchas clases sobre la Historia correspondiente a la segunda mitad del siglo XX. Incluso en la Universidad, solo pudimos consultar algunos textos referidos a la época, artículos disgregados y muy específicos, que no ofrecían una visión panorámica sobre los hechos.
En los diferentes medios de prensa se reflejan a diario acontecimientos dignos de ser recogidos en un libro histórico. Que Cuba luego de varios años de no participar en los juegos Centroamericanos haya alcanzado otra vez el primer lugar en el medallero; que más de 250 médicos y enfermeros cubanos se encuentren fuera del país ayudando a combatir el virus del Ébola o que el diario The New York Times haya dedicado varios editoriales a abordar las relaciones entre Estados Unidos y nuestro país, son solo algunos ejemplos.
Pero de poco sirve si esos fragmentos que forman parte de la Historia de Cuba no se sistematizan con todo el rigor científico necesario, no se construye una memoria, considerando todos los factores que puedan ofrecer una visión integrada, con un enfoque bien definido… para luego presentarlos en forma de libro.
Y esa, constituye una deuda aún pendiente con los jóvenes y con su educación: formarlos más acorde con su época, mostrarles no solo la Historia de sus abuelos y bisabuelos, sino también la de sus padres y la de ellos mismos. Para seguir construyendo ese país que todos esperan, deben conocer la experiencia del pasado más reciente, esos momentos que aunque ya resultan cotidianos, también pueden ser notables pasajes de la Historia de Cuba.
COMENTAR
Yosiel Hdez dijo:
1
4 de diciembre de 2014
19:36:26
Paul Poullet dijo:
2
4 de diciembre de 2014
22:49:32
fernando lopez dijo:
3
5 de diciembre de 2014
07:48:08
Rubén dijo:
4
5 de diciembre de 2014
08:25:49
Mario dijo:
5
5 de diciembre de 2014
11:06:16
Yosvanis Viamontes dijo:
6
5 de diciembre de 2014
14:28:54
Economico dijo:
7
5 de diciembre de 2014
14:44:53
Francisco Suarez dijo:
8
5 de diciembre de 2014
15:18:01
manuel dijo:
9
5 de diciembre de 2014
21:10:46
P350 dijo:
10
5 de diciembre de 2014
21:28:19
DAGO dijo:
11
6 de diciembre de 2014
08:36:54
naruto dijo:
12
6 de diciembre de 2014
17:25:04
oswaldo dijo:
13
7 de diciembre de 2014
12:59:38
Chris dijo:
14
7 de diciembre de 2014
21:27:12
indi dijo:
15
8 de diciembre de 2014
10:00:20
Judith dijo:
16
8 de diciembre de 2014
11:00:13
anelys dijo:
17
8 de diciembre de 2014
11:32:27
Damian dijo:
18
8 de diciembre de 2014
13:12:41
hermi dijo:
19
8 de diciembre de 2014
14:59:56
3MENDO dijo:
20
8 de diciembre de 2014
15:39:25
Responder comentario