ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Con frecuencia despertamos pensando que será un día como cualquier otro, rutinario, intrascendente… sin apenas percibir que —tal como expresara un novelista cubano en una de sus crónicas— nues­tra vida transcurre en lo que llamamos His­toria, esa acumulación indetenible de hechos y cotidianidades.

Pero casi nunca reparamos en ese detalle, pen­samos en ella como algo antiguo, lejano, de épocas precedentes, sin asociarla con la ac­tualidad más inmediata. Sin embargo, lo que ocurrió ayer, también es Historia, y nosotros somos los protagonistas de ese continuo proceso de construcción.

La enseñanza de la Historia de Cuba ha tenido una importante presencia en los planes de estudio de los diferentes niveles educacionales. Incluso es uno de los exámenes que debe aprobarse para ingresar a la universidad. Y ello resulta muy acertado, pues si no conocemos nuestras propias raíces, cómo podríamos dar respuesta a preguntas tan importantes como: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? o ¿A dónde vamos?

Un notable historiador me habló una vez sobre la definición de la palabra “cubano” ofrecida por Don Fernando Ortiz. De acuerdo con los apuntes del ilustre antropólogo, ser cubano significa dos cosas: la conciencia de serlo y la voluntad de serlo. Desde su punto de vista, conocer la Historia de nuestro país también nos llevará a la decisión de sentirnos parte de ese concepto, más allá de las fronteras territoriales.

Sin embargo, en los diferentes niveles de educación ha primado la enseñanza de la Historia de Cuba más antigua, fundamentalmente la del siglo XIX. Y no es que esté en desacuerdo con estudiar los acontecimientos o personajes históricos de aquella época, al contrario; si no es así, ¿cómo conoceríamos sobre los elementos que fueron propiciando el de­sarrollo de una conciencia de cubanía y que llevaron al inicio de las gestas por la independencia? Pero a veces, en el afán de mostrar a los jóvenes sus orígenes, nos hemos olvidado de hablarles sobre lo que les resulta más cercano en el tiempo, aquello que pueda explicarles mejor la sociedad donde viven.

Nací en los años 90, formo parte de esa generación de cubanos que creció con el llamado periodo especial y que ahora precisamente está entrando en la vida laboral del país. En mis años de estudio, no recuerdo haber recibido mu­chas clases sobre la Historia correspondiente a la se­gunda mitad del siglo XX. Incluso en la Uni­versidad, solo pudimos consultar algunos textos referidos a la época, artículos disgregados y muy específicos, que no ofrecían una visión panorámica sobre los hechos.

En los diferentes medios de prensa se reflejan a diario acontecimientos dignos de ser recogidos en un libro histórico. Que Cuba luego de varios años de no participar en los juegos Centroamericanos haya alcanzado otra vez el primer lugar en el medallero; que más de 250 médicos y enfermeros cubanos se encuentren fuera del país ayudando a combatir el virus del Ébola o que el diario The New York Times haya dedicado varios editoriales a abordar las relaciones entre Estados Unidos y nuestro país, son solo algunos ejemplos.

Pero de poco sirve si esos fragmentos que forman parte de la Historia de Cuba no se sistematizan con todo el rigor científico necesario, no se construye una memoria, considerando to­dos los factores que puedan ofrecer una visión integrada, con un enfoque bien definido… para luego presentarlos en forma de libro.

Y esa, constituye una deuda aún pendiente con los jóvenes y con su educación: formarlos más acorde con su época, mostrarles no solo la Historia de sus abuelos y bisabuelos, sino también la de sus padres y la de ellos mismos. Para seguir construyendo ese país que todos esperan, deben conocer la experiencia del pasado más reciente, esos momentos que aunque ya resultan cotidianos, también pueden ser notables pasajes de la Historia de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JoseL dijo:

41

14 de diciembre de 2014

15:55:25


En la historia,excepto las efemerides,todo lo demas es subjetivo y de acuerdo al punto de vista que sobre un hecho determinado,tiene aquel que la escribe.Por Ej:El general Valeriano Weyler,que para los cubanos fue un asesino cuya concentracion mato a miles de hambre y enefermedades,fue un militar de honor para muchos historiadores hispanos.A la guerra hispano-cubana-americana,la llaman solo hispano-americana,minimizando el papel de los mambises en la misma.Nuestro gran problema,ami moso de ver es que alejamos nuestros heroes del ciudadano comun,endiosandolos, como si no fueron de carne y huesos,con errores y virtudes como cualquier otro ser humano.

Pablo Carrera dijo:

42

18 de diciembre de 2014

18:28:52


Arianna, soy ecuatoriano, docente universitario y periodista, me place leer un comentario de una cubana de la nueva generación con ese espíritu rebelde que autentica al cubano en el mundo, mejores y nuevos días para el querido pueblo cubano.

Arnaldo dijo:

43

19 de diciembre de 2014

10:00:53


Ser cubano:La conciencia de serlo y la voluntad de serlo. Pero lo antes mencionado es valido para todas las nacionalidades...Lo que no me deja claro este articulo, por qué, hay cierta tendencia en hacernos los más especiales del mundo,cuando realmente eso que llaman aveces,cubania de la buena,está asociada a la chabacanería,groseria,mala educación,incivismo etc.Es casi raro encontrarse con cubanos que hablen en tono bajo sin aleteo,con palabras altisonantes y que el ruido y la escandalera no sea lo predominante...Nuestra música popular de hoy en dia,es un reflejo de lo que somos.

bordacchini lopez dijo:

44

20 de diciembre de 2014

13:21:16


Mucho respecto para su propuesta y sugerencia de renovar noticias y cultura para un futuro mejor.Muchos complimentos,por favor me escriba ! Franco Lopez

Barbara Rivero dijo:

45

20 de diciembre de 2014

21:05:02


La Historia depende del cristal con que se mire.....perdon , del pensar de quien la escribe.Por eso cuando leemos Historia tenemos que informarnos de diferentes fuentes y diferentes historiadores. Gracias

hernando gil hernàndez dijo:

46

23 de diciembre de 2014

15:10:06


buena su opiniòn,Arianna.Es necesario que conozcamos la Historia, màs la de Cuba que es tan rica en experiencias,dignidad y valentìa. Felicidades por el regreso de los CINCO.

Nébuc dijo:

47

26 de diciembre de 2014

13:52:55


La Historia es una concatenación de hechos que jamás será llevada íntegramente a ser estudiada porque su representación escrita abarcaría demasiado volumen y faltaría la incomprensión de muchos que la ven desde diferentes ángulos, no obstante la Historia de Cuba se sigue estudiando y para ocupar el vacío presente a que hace referencia la periodista debe inculcarse en los niños y jóvenes (que muchos no lo hacen) la lectura y recopilación de datos de la prensa escrita, esta te hará llevar los acontecimientos más importantes de Cuba y del mundo, amar la Historia y cubrir las lagunas del aprendizaje. Es cierto que faltan textos actualizados, libros en tomos independientes, que abarquen períodos de tiempo, donde se reproduzcan los hechos más recientes para que sirvan como material de estudio en la nueva Cuba. Además en cada municipio existe el historiador y al menos territorialmente los niños de primaria y secundaria se nutren de estos hechos más los que aporta el personal docente. Admiro el interés de Arianna y la sagacidad de solicitar lo que falta.

ruben dijo:

48

27 de diciembre de 2014

11:11:41


hola : desde canada te felicito por tu comentario que es muy importante en estos tiempos.

Glendy dijo:

49

1 de enero de 2015

22:19:14


El fin de año llegó repleto de recuerdos. Entre estos abrasos,elogios,ascensos y muy buenas noticias. Recuerdas hasta el día en el que simplemente comiste tu comida favorita o cuando hablaste con tu mejor amigo. Así, sin darte cuenta te sientes mas feliz contigo mismo y aunque sea pequeñita también me siento así.

josecu dijo:

50

5 de enero de 2015

13:00:14


hola arianna, muy bueno tu trabajo y muy bonita eres . un saludo.

pie grande dijo:

51

8 de enero de 2015

06:41:36


Yo creo que el presente y el futuro es lo unico que merece esfuerzo y sabiduria y por tanto, merece la pena volcarse en crearlo y vivirlo . El pasado es interesante para los historiadores y para ampliar la cultura personal, nada mas, insistir, perseverar, recordar continuamente epocas preteritas es un "bocado" como el que se pone a las caballerias, para frenar el avance, el trote, la carrera .

Sebastião I. Faria dijo:

52

13 de enero de 2015

19:14:58


Belo texto!!! me encantou......

Sosa dijo:

53

14 de enero de 2015

16:26:37


se que muchos te escriben por tu hermoza imagen de modelo, no es criticable pues la imagen es marketing la imagen vende y si el producto es bueno entonces eres competitiva en el mercado. tienes las dos y este es tu resultado concido con usted y es de vital importancia que se redacten las vigencias historicas despues del triufo de la revolucion pues la generaciones futura lo necesitaran e incluso esta generacion pues muchos no conocemos mas de la mitad de los acontecimientos pues no ha existido una divulgacion critica de ellos entendido porque informacion dada se combertian en herramientas para el enemigo cuba te aplaude te felicito

pie grande dijo:

54

15 de enero de 2015

06:19:31


Ser hermosa es bien pasajero, se cura con los años, lo mismo le paso a la revolucion francesa, fue hermosa y trancendental. Ahora esta en los libros para quien la quiera estudiar e investigar y punto. Los franceses siguieron evolucionando y luchando por vivir cada dia mejor .!!! Presente y futuro ¡¡¡. " Agua pasada no mueve molino " no hay mas .

burundanga dijo:

55

15 de enero de 2015

11:57:48


Muchas virtudes te acompañan, inteligente, prudente, capaz de escribir con el alma, etc. Ah y además bella. Felicidades