ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Con frecuencia despertamos pensando que será un día como cualquier otro, rutinario, intrascendente… sin apenas percibir que —tal como expresara un novelista cubano en una de sus crónicas— nues­tra vida transcurre en lo que llamamos His­toria, esa acumulación indetenible de hechos y cotidianidades.

Pero casi nunca reparamos en ese detalle, pen­samos en ella como algo antiguo, lejano, de épocas precedentes, sin asociarla con la ac­tualidad más inmediata. Sin embargo, lo que ocurrió ayer, también es Historia, y nosotros somos los protagonistas de ese continuo proceso de construcción.

La enseñanza de la Historia de Cuba ha tenido una importante presencia en los planes de estudio de los diferentes niveles educacionales. Incluso es uno de los exámenes que debe aprobarse para ingresar a la universidad. Y ello resulta muy acertado, pues si no conocemos nuestras propias raíces, cómo podríamos dar respuesta a preguntas tan importantes como: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? o ¿A dónde vamos?

Un notable historiador me habló una vez sobre la definición de la palabra “cubano” ofrecida por Don Fernando Ortiz. De acuerdo con los apuntes del ilustre antropólogo, ser cubano significa dos cosas: la conciencia de serlo y la voluntad de serlo. Desde su punto de vista, conocer la Historia de nuestro país también nos llevará a la decisión de sentirnos parte de ese concepto, más allá de las fronteras territoriales.

Sin embargo, en los diferentes niveles de educación ha primado la enseñanza de la Historia de Cuba más antigua, fundamentalmente la del siglo XIX. Y no es que esté en desacuerdo con estudiar los acontecimientos o personajes históricos de aquella época, al contrario; si no es así, ¿cómo conoceríamos sobre los elementos que fueron propiciando el de­sarrollo de una conciencia de cubanía y que llevaron al inicio de las gestas por la independencia? Pero a veces, en el afán de mostrar a los jóvenes sus orígenes, nos hemos olvidado de hablarles sobre lo que les resulta más cercano en el tiempo, aquello que pueda explicarles mejor la sociedad donde viven.

Nací en los años 90, formo parte de esa generación de cubanos que creció con el llamado periodo especial y que ahora precisamente está entrando en la vida laboral del país. En mis años de estudio, no recuerdo haber recibido mu­chas clases sobre la Historia correspondiente a la se­gunda mitad del siglo XX. Incluso en la Uni­versidad, solo pudimos consultar algunos textos referidos a la época, artículos disgregados y muy específicos, que no ofrecían una visión panorámica sobre los hechos.

En los diferentes medios de prensa se reflejan a diario acontecimientos dignos de ser recogidos en un libro histórico. Que Cuba luego de varios años de no participar en los juegos Centroamericanos haya alcanzado otra vez el primer lugar en el medallero; que más de 250 médicos y enfermeros cubanos se encuentren fuera del país ayudando a combatir el virus del Ébola o que el diario The New York Times haya dedicado varios editoriales a abordar las relaciones entre Estados Unidos y nuestro país, son solo algunos ejemplos.

Pero de poco sirve si esos fragmentos que forman parte de la Historia de Cuba no se sistematizan con todo el rigor científico necesario, no se construye una memoria, considerando to­dos los factores que puedan ofrecer una visión integrada, con un enfoque bien definido… para luego presentarlos en forma de libro.

Y esa, constituye una deuda aún pendiente con los jóvenes y con su educación: formarlos más acorde con su época, mostrarles no solo la Historia de sus abuelos y bisabuelos, sino también la de sus padres y la de ellos mismos. Para seguir construyendo ese país que todos esperan, deben conocer la experiencia del pasado más reciente, esos momentos que aunque ya resultan cotidianos, también pueden ser notables pasajes de la Historia de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cubano 100% dijo:

21

9 de diciembre de 2014

00:13:45


Ya han pasado unos días desde que esta hermosa dama escribió este artículo y quería reflexionar con ella algunas cosas que dice. 1- Estoy totalmente de acuerdo que la historia la hacemos en el presente, y que a veces por rutinario dejamos de percibir lo hermoso de lo que nos rodea, y de los que nos rodean. 2- Si bien es cierto que en Cuba hay limitaciones con el INTERNET, en las bibliotecas se puede saber de historia del siglo XX, yo soy de una década antes que Ud. y también me hice preguntas y por suerte mi padre es Lic. en Historia y me aclaró muchas dudas, pero le voy a hacer una anécdota, cuando yo quise saber que pasó en el caso ``Ochoa´´ lo pude leer claramente en un libro que recoge esos hechos, llamado ``Vindicación de Cuba´´ como el grandioso artículo de nuestro José Martí, y termino con una frase de nuestro comandante Fidel ``Yo no les digo crean, les digo que lean´´.

Alex667 dijo:

22

9 de diciembre de 2014

10:04:53


Y después dicen que los valores se están perdiendo. He aquí un verdadero ejemplo de que no es así del todo. Que muestra de periodísmo tan auténtica y veraz. Mi más sinceros reconocimientos a la autora por su texto. Saludos

Maida dijo:

23

9 de diciembre de 2014

11:16:28


Es muy interesante lo que dices, ojala todos los jovenes pensaran como tu y no se siguiera perdiendo la juventud hoy en dia.

PUPI dijo:

24

9 de diciembre de 2014

13:16:33


me encanta tu forma de hacer periodismo, eres un angel que se cayo del cielo. FELLCIDADES

fernando dijo:

25

9 de diciembre de 2014

14:49:45


Lo que nunca hay que rozar es el Nacionalismo o el Regionalismo. Patria puede ser cualquier tierra que provea felicidad. La identidad de lo que se es nunca se pierde hasta que desapareces porque quiéranlo o no somos todos temporalidad. La hechos verdaderos quedan registrados como una sola verdad con todos sus contrastes, pero quien la cuenta ya es otra la Historia, porque para el hombre es imposible captar todos los momentos en el tiempo tal cual y como se han desarrollados. Todo depende de...Aunque las causas y efectos global-mente están definidos y se acercan a la verdad cuando no se manipulan, cosa que probablemente sea una tendencia. Pienso que habría que pensar primero para aceptar la historia con bastantes probabilidades si esta se acercar a la mayor veracidad, si dicho redactor histórico o investigador fue o es consciente de su responsabilidad en el momento de plasmar la historia con total imparcialidad y veracidad como debería ser, fuera de toda influencia o fuerza externa que impida plasmar la verdadera historia. Estar desprovisto de cualquier tipo de influencia política no es difíci, mucho menos imposible

eliesbel dijo:

26

9 de diciembre de 2014

15:01:41


arianna primero que nada hay que aceptar como otros han hecho el que eres bella. Ese es el primer pensamiento al ver la foto de la autora. Ahora bien, acerca del articulo, los cubanos tenemos nuestra fortaleza y nuestra debilidad en relacion a la historia de cuba. La fortaleza de inclucar, resaltar y honrar nuestras proezas, acontecimientos, momentos relevantes, heroes, heroinas y martires desde los primeros habitantes de la peninsula hasta lo referido al periodo de la época de nuestra revolucion cubana. Tambien el intento de ampliar nuestra cultura a través del conocimiento de historia universal.Todo a través de la enseñanza escolar (a pesar de cambios contradictorios en el sistema de enseñanza cubano) pasando por los medios de comunicación masiva y la propia ideosincracia e imaginario social del cubano. La juventud, adultes joven y media cubana está bastante instruida y conoce en comparación con los mismos grupos etáreos en otras latitudes. Ahora bien, tenemos la debilidad desde nuestra enseñanza y los medios de comunicación de no ahondar en la historia desde 1900 a 1959, así como en las últimas 2 décadas que también ya forman parte de nuestro tiempo vivido...muy inteligente, polémico, evolutivo y detonante de cambios su articulo..saludos.

Doviel dijo:

27

9 de diciembre de 2014

15:35:27


Arienna... eres muy pero muy linda... y tienes toda la razón. Te apoyo...

RONY9 dijo:

28

9 de diciembre de 2014

17:21:26


Me uno al criterio de muchos sobre el artículo, es excelente, pero me uno mucho más a como han expresado otros tantos que se han encantado con tú belleza, que la vida siempre te sonria y Dios te vendiga, de verda que eres preciosa, dichoso el hombre, tienes unos labios increiblemente preciosos, Felicidades sigue por ese camino, veo en tí una gran profesional del periodismo.

KCZ dijo:

29

10 de diciembre de 2014

04:06:24


Cuide su belleza que le irá bien con ella, por eso abrí su artículo. muy bonito

José Galiño dijo:

30

10 de diciembre de 2014

07:53:48


Arianna: Tu impactante belleza no ha sido obstáculo para escribir un artículo tan interesante y útil. Felicidades.

Rini dijo:

31

10 de diciembre de 2014

10:34:47


creo que tu comentario es sorprendente de veras es genial me encanto pienso que nuestra idiocincracia es unica y perder nuestra historia seria fatal saludos soy Ms.C en ciencias históricas y apoyo tu comentario gracias

Heriberto dijo:

32

10 de diciembre de 2014

11:15:50


Arianna, creo que la historia también se ha tratado en las diferentes enseñanzas como algo dogmático y la historia de nuestro país ha tenido a través de los años una dinámica que no solo enseña a nuestros niños y jóvenes sino a estudiantes de otros países, mira, la historia no es solo hechos, es también realidad sin dudas, es una llave que abre incertidumbres, es intelecto útil para un grupo de personas que están hábidas de conocimiento, y no manipulado, porque quien manipula esconde y por ejemplo los valores se deben enseñar desde la perspectiva de la historia acercándolos a las nuevas décadas, porque la historia me ha ilustrado que hoy se prepara a los niños a través de valores insertandolos en las diferentes materias que reciben, no así en el pre-universitario y en las universidades. Creo que se ha perdido la sistematicidad y eso es muy peligroso pues es la misma historia el termómetro que mueve el sentimiento e ideales de ser y decir y comprender ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? y ¿Hacia dónde vamos?. La Historia aprendida es la clave para impactar el presente.

juan Oliver ventura dijo:

33

10 de diciembre de 2014

13:20:39


Me gusta el comentario. El tema es muy necesario y creo que se aborda magistralmente, nuestros jóvenes necesitan mucho de cómo nosotros los menos jóvenes le ayudemos a construir su historia, con respeto y seguridad, sin miedo a enfrentar criterios por fuerte que sean. Pienso que nuestro país lo necesita y lo agradecerá en toda la magnitud de la palabra.

beliaski fuentes borges dijo:

34

10 de diciembre de 2014

14:55:09


soy trabajador de la empreza de niquel hernesto che guevara hace algun tiempo estoy peritado 8 años y no me dan trabajo ni me dicen nada claro respecto a este mas bien se han encargado de hacerme la vida imposible en enero el comp. jonas reyes secretario del sindicato de la planta de lixiviacion y lavado me obligo a pagar el sindicato el año entero cuando le pregunto por las actividades que se realizarian en el verano me dijo que yo no tenia dercho a las cosas que el sindicato ofrece porque estoy peritado me precente ante la compañera amnia del sindicato de la empreza esta me dijo que haria un analisi con este pero el año se esta acobando y todavia estoy esperando la respuesta de esta hace 3 dias el compañero jonas vino a mi para pedirme el dinero del sindicato no fue quien de preguntarme como me siento por esto le pedi la baja del sindicato porque yo no estoy dispuesto a estar pagando por algo que no me beneficia en nada. mi direccion es edf # 3 apto # 19 las coloradas nuevas codigo postal 83320 pueden escribirme cuando quieran o vicitarme gracis

beliaski fuentes borges dijo:

35

10 de diciembre de 2014

14:57:54


ariamna eres hermoza me gustaria poder recibir correo tuyo por favor escribeme a este

liuva garcía monteagudo dijo:

36

10 de diciembre de 2014

15:14:01


Yosvani Viamontes, tus palabras más lindas que las del artículo. Me identiico contigo, orgullosa de haber nacido en esta tierra de valientes y corajudos, dispuestos a darlo todo por la patria y los humildes. Como tú procedo de una familia de obreros, con muchas limitaciones económicas pero muy honestos.Agradecida de la revolució de que a pesar de mi humildad y pobreza pude estudiar en la universidad y convertirme en lo que soy hoy, por eso estaré hasta el último de mis díaz en deuda con fidel y la revolución. Viva Cuba y su historia.

rogelio dijo:

37

10 de diciembre de 2014

15:35:17


Me parece muy interesante tu comentario Ari, por cierto quedaste muy bien en la foto.

Daniel Vazquez Abreu dijo:

38

11 de diciembre de 2014

21:20:42


muy bueno tu comentario : >)

osmel dijo:

39

11 de diciembre de 2014

21:30:57


eso es lo cotidiano esto es un proceso de cambio

Rolando Torres dijo:

40

13 de diciembre de 2014

13:40:48


Muy bueno, interesantísimo artículo. Es muy oportuno y real. Ojalá y la dirección del país, que atiende la educación de los niños y jóvenes, tenga en cuenta dicho escrito.