ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El viernes 31 de octubre, vísperas del Día de Todos los Santos, en ciertos lugares de la ciudad se vio a gente disfrazada, algunos con alegóricas calabazas y otros a imagen y semejanza de personajes de las más recientes producciones de la industria mediática norteamericana.

Un día después, la Ciudad Deportiva fue es­cenario de un campeonato panamericano de porrismo, vocablo español que de manera muy imprecisa, al menos para la norma lingüística cubana, alude a lo que en Nortea­mé­rica se nombra cheerleading, o sea la animación desde las gradas de los competidores deportivos.

Si a un colega que reportó este último evento le pareció en un momento estar asistiendo a los espectáculos intermedios de los partidos de baloncesto de la NBA en la arena Staples, de Los Ángeles, o el AT&T, de San Antonio, a otro le dio la impresión, al asomarse a la calle G o a los Jardines de la Tropical, de haberse transportado a una comunidad de Massachusetts o Nueva Inglaterra.

Nadie lo duda, vivimos en lo que Marshall McLuhan, el teórico de los medios de comunicación, denominó una aldea global. Su­pues­tamente deberíamos levantar un altar a la diversidad cultural, las interinfluencias y la comunicación recíproca y plural. Pero no es así. La hegemonía de la industria cultural norteamericana impone hábitos de consumo, gustos, modos de pensar y actuar, de manera persistente pero sutil.

Halloween es parte de la cultura norteamericana, como lo es el Día de Acción de Gracias (cuarto jueves de noviembre) o el Labor Day (primer lunes de septiembre). De origen celta, la migración irlandesa implantó esta festividad desde la época final de las Trece Colonias hasta las primeras décadas del siglo XIX, con su perfil definitorio: disfraces, rondas infantiles de casa en casa, hogueras, repartos de manzanas y confituras y tertulias de cuentos de misterio. Se dice que el primer desfile masivo y público de disfraces trascurrió en 1920 en Minnesota.

La reproducción internacional de Halloween se debió a Hollywood y los filmes de terror que desde los años 70 del pasado siglo, comenzaron a tomar como pretexto la festividad para sus argumentos.  La industria de la mercadotecnia, que pobló los cuatro puntos cardinales con calabacines y brujas, se hizo tan rentable como la multiplicación de las franquicias MacDonald y Kentucky Fried.

Aunque el cheerleading en un principio fue un ejercicio masculino —las enciclopedias deportivas señalan a un graduado de Prin­cen­ton como el promotor de la idea a fines del siglo XIX—, la actividad se convirtió en una práctica eminentemente femenina, asociada a las es­trictas divisiones escolares de hembras y varones, donde estos últimos eran los héroes atléticos y ellas meras comparsas desde las tribunas, expresión del más puro y rudo sexismo.

Al irradiarse a otros países, y concebirse un sistema internacional de competencias, parece, como sucedió en La Habana, que se han privilegiado otros elementos provenientes de la gimnasia, la acrobacia y la identidad musical de los practicantes, los cuales confieren al llamado porrismo un status diferente al que suele difundirse en la abundante filmografía sobre el tema, donde predomina la tontería sentimental y la banalidad implícita en el más superficial modo de vida norteamericano.

Cabe recordar que en nuestro país la animación desde las gradas asume características que se corresponden con nuestra idiosincrasia. ¿O acaso debemos ignorar el ejemplo de Armandito el Tintorero en el Latino o el bullicio de las congas en los estadios que afortunadamente no sucumbieron a una absurda interdicción burocrática?

A estas alturas del comentario, algún lector se preguntará qué de malo tiene celebrar Halloween o estimular el cheerleading. Cada quien es libre de copiar hábitos ajenos a su tradición o de hacer suyos valores e imágenes vengan de donde vengan, aunque advierto que los defensores de ese relativismo a ultranza tienen que admitir el derecho que tenemos otros de exponer argumentos y enjuiciar, sin que medien prohibiciones ni anatemas.

Lo raro, y en mi opinión preocupante, es que desde instituciones, cuya misión social implica preservar valores identitarios, se promuevan tales prácticas. En la calle G usted puede el 31 de octubre o el día que sea disfrazarse siempre que no transgreda las normas elementales de convivencia. Pero en el Salón Rosado, los Jardines de la Tropical, el 1830, el Diablo Tuntún y el Salón Rojo del Capri, ni Artex, ni la Egrem, ni la administración de una instalación turística o recreativa deberían prestarse para la promoción de tales eventos.  ¿Por qué dejarse arrastrar por la lógica del mercado o la asimilación acrítica, o mejor dicho, neocolonial de influencias foráneas?

Por cierto, de camino hacia la Ciudad De­portiva y en las cercanías de los Jardines de la Tropical algunos jóvenes exhibían en su anatomía prendas con la bandera norteamericana. Y todavía hay quienes dicen que la ideología no cuenta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pepe Machete dijo:

61

11 de noviembre de 2014

12:22:47


LA RELIGIÓN CATÓLICA ROMANA ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,NACIÓ EN EL MEDIO ORIENTE ,, LA RELIGIÓN,,,YORUBA ,,NACIÓ EN ÁFRICA,, EL BEISBOL,,NACIO EN ESTADOS UNIDOS EL CENTRO PLAZA DE CÍVICA ,,DESPUÉS REBAUTIZADA DE LA REVOLUCIÓN ,,,ES UN ,OBELISCO ,,QUE VIENE DE LA CULTURA EGIPCIA, EL CAPITOLIO NACIONAL ,,ES UNA COPIA EXACTA DE ,EL CAPITOLIO ,DE WASHINGTON, EL HIMNO NACIONAL ,,CUBANO ESTA INSPIRADO EN LA MARSELLESA ,QUE ES FRANCESA EN LA CABAÑA ,,SE TIRA EL CAÑONAZO DE LAS NUEVE ,QUE ES UNA COSTUMBRE DE ,LA ÉPOCA DE LA INVASIÓN, INGLESA,,A LA HABANA, EL COMUNISMO ES UNA IDEOLOGÍA ,CREADA POR KARL MARX, UN JUDÍO ,NACIDO EN PRUSIA, EN LAS ESCUELAS LE HACEN REPETIR A LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE EN EL FUTURO SERÁN COMO UN ARGENTINO, ENFRENTE DEL PALACIO PRESIDENCIAL ,,LE CONSTRUYERON UN MUSEO A UN YATE MEXICANO CON NOMBRE EN INGLES,,, EL PERIÓDICO OFICIAL ,DEL PARTIDO DE CUBA ,SE LLAMA ,,ABUELITA EN INGLES IMAGINATE ,,VAMOS A ,,DESHACERNOS DE TODO LO QUE NO ES AUTENTICAMENTE NACIONAL,, ¿¿¿ QUE QUEDA ,,???

Jade dijo:

62

11 de noviembre de 2014

15:20:21


Apenas había leído un escrito de Vladia Rubio en el portal Cubasí, me tropiezo con este tratando el mismo mal........llamémosle MAL, por el momento. Y allí dejé plasmado este cometario: Me siento identificada con muchos de los comentarios expuestos y de alguna manera percibo cuál es el sentir de la periodista, (en este caso del periodista), pero..... Creo que lo importante es estar seguro de nuestra identidad, da igual llevar cualquier bandera o estar disfrazado de cualquier personaje. Qué lindo ver en otras latitudes a NO cubanos con pullovers del Che u ondeando una bandera cubana en un estadio de pelota viendo a Cuba jugar, entonces.....qué tiene de malo hacer lo mismo apoyando a uno u otro equipo de su preferencia??? Preocupémonos por rescatar lo nuestro y sumar a las nuevas generaciones y ya veremos como no habrá necesidad de acudir a celebrar lo de otras culturas aunque por cultura lo conozcamos. La esencia está en saber conservar nuestra ESENCIA y NUESTROS VALORES. Lo preocupante es lo que se ha perdido, y bastante........ ojalá (y sin pesimismos) logremos rescatarlo. Y añado.....Qué difícil se me hace mostrarle a mis hijas MUÑES CUBANOS, dónde están Chuncha, Elpidio y Guaso y Carburo? Son los mismos que yo vi hacen 40 años, no se renuevan!!! y los tiempos cambian. Hay más acceso a los Cartoons foráneos que a los nuestros, y eso lo vemos diariamente en Multivisión todas las mañanas mientras alisto a mis hijas para el círculo y la escuela, alguien no se percata de esto? Llegó Meñique...la primera película animada cubana en 3D, la ves 3 veces y luego, que le pones a tus hijos? No nos llamemos a engaños, soy partidaria de que LO MIO PRIMERO!!!! pero hay que renovarse sino estamos perdidos e indudablemente hay que copiar como mismo lo ha tenido que hacer la imagen del noticiero, un poco por las nuevas tendencias muy acertadas que nos brinda TELESUR. El año pasado tratando de copiar los programas de La Voz (extranjeras) han hecho un evento televisivo de horrible factura (hablo como televidente, no como entendida del tema) que POR FAVOR, así no copiemos más!!! Por favor, tratemos de ser AUTÉNTICOS y no dejemos ir lo que de CUBANOS nos queda.

francisco dijo:

63

12 de noviembre de 2014

08:41:31


Esas invasiones seudo culturales no son gratuitas. Los poderosos medios de manipulación de masas, al mejor estilo del fascismo alemán pero ahora con todas las modernas tecnologías, están dirigidas a matar las culturas nacionales. Entonces, mi pensamiento es que no todos los pueblos resisten esos ataques. Las NACIONES SÍ. Para nuestro orgullo, los cubanos somos una NACIÓN. Y lo hemos demostrado a lo largo de nuestra historia. Nación joven, pero nación. Pero la cosa no va por la RESISTENCIA, la resistencia es la vía del que ya perdió y solo sirve para prolongar la agonía. Para vencer no hay solo que contrarrestar, hay que atacar. Y en este terreno se ataca HACIENDO, no hablando. Nuestros organismos culturaes están DORMIDOS.

Karel dijo:

64

12 de noviembre de 2014

11:06:19


Veo que algunos atacan al periodista de una manera virulenta. Es una pena, porque él mismo tiene también su derecho a una opinión. Lo que dicen aquí algunos comentaristas, de que las mismas tradiciones cubanas son cosas importadas que han sido cubanizadas, es cierto en gran medida. Pero al mismo tiempo, tenemos que mirar qué sentido tienen las tradiciones nuevas que seguimos importando y por qué se hace. No es simplemente aceptarlo todo porque sí y ya. No me refiero a prohibiciones, me refiero a esto, a las tormentas de ideas, de opiniones, que pueden lograr que una tradición absurda sea anulada sin prohibirla. En países donde la inmigración es diversa y masiva, la cultura no es sólida, porque está dispersa como un mosaico. En países así, como Estados Unidos, o más recientemente Canadá, el eje que "une", o más bien mantiene hostiles, a las diversas culturas es el capitalismo consumista. Ud. tiene derecho a decir lo que quiera y a manifestarse como quiera siempre que acepte las leyes y la dominación del capital y los bancos. Muchas nuevas "costumbres" salen de ese consumismo estúpido, que hace pensar a la gente que tener más cosas y que sean "de marca" es ser más exitoso, o mejor persona, y se van perdiendo en la nada. Un ejemplo: los programas comerciales de historias privadas, donde supuestas familias o parejas ventilan sus asuntos a la luz pública, humillándose de una manera increíble para "entretener". Sería digno de sentir líporis (vergüenza por el ridículo ajeno, según Padura), si no fuera porque esos programas son una farsa y todo está arreglado y actuado, y eso pésimamente. Entonces el líporis da paso a la sensación de inteligencia ofendida. Ya esos programas son muy comunes en la televisión comercial. Algo así es vergonzoso, humillante, repugnante... espero que no nos "abramos" a semejantes "tradiciones". Y con respecto a la bandera norteamericana en pañuelos de cabeza, pulóveres, etcétera, se trata, a mi ver, de "rebeldes" que tontamente piensan que allí, enfrente, está la solución de todos nuestros problemas. No son personas insalvables, se trata casi siempre de ignorancia, y la ignorancia tiene remedio. He hablado con algunos y algunas con estas prendas así "adornadas", y la mayoría ha terminado comprendiendo su error. Saludos.

Fernando Miguel dijo:

65

12 de noviembre de 2014

22:04:46


Una cosa es propugnar prohibiciones, lo cual nadie en esta páginas de opinión ha dicho, y otra es chuparnos el dedo o pensar que nada importa. Y me alegra que De la Hoz haya traído el tema a colación: ¿De verdad que algunos de ustedes creen que los símbolos no son importantes? Que no hay diferencia entre, por ejemplo, los símbolos patrios y los del país que nos ha agredido desde hace más de un siglo, y que agrede e invade en todo el mundo. Del que Bolivar predijo que estaba llamado por la Providencia a llenar el mundo de miserias. No es una bandera cualquiera, ni comparable con otras influencias que efectivamente son comunes y inevitablemente se cruzan en este mundo globalizado. Y es por ello, porque no es cualquier bandera y por lo que ella significa, que incluso le prenden fuego a la luz pública, masas de pueblos agredidos e incluso en eventos pacifistas estadounidenses. Pero no creo que nadie pretenda prohibir camisetas o “golosinas” con la bandera gringa…

Richard Andres dijo:

66

13 de noviembre de 2014

08:47:08


Envie una respuesta y no se publico, ahora salio otro comentario de Fernando Miguel. Es usted el moderador? O escribe cosas mas adecuadas segun las reglas? Disfruten el debate, debatir es un sano ejercicio. Ya me extranaba tanta apertura de mente. Gracias.

GB dijo:

67

13 de noviembre de 2014

12:14:59


PLASTIC SOUL Estimado Pedro de la Hoz, compartir la cultura no es nada malo en lo absoluto. El problema está en que la mayoría de estos jóvenes celebran lo que desconocen, y esto no contribuye a la formación cultural de nadie. En estos momentos las instituciones culturales de nuestro país necesitan impulsar ese intercambio bilateral. Pienso que usted debería prestarle más atención a los efectos del reggaeton cubano, un movimiento "cultural" vergonzoso, sin embargo más aceptado por la población y los medios, que nos desacredita internacionalmente. Puedo decir abiertamente que prefiero hippies antes que repas, prefiero el inglés antes que el argot de los que buscan fiestas de este tipo para dar pie a la violencia, preferiré y avivaré siempre el amor por el buen gusto, siempre tendré muy por encima de las convicciones propias al amor más que a nada. La cultura es otro de los obstáculos entre los hombres, no hay nada peor que defenderla, el cubano desprejuiciado y pacífico que acepte, y en su disfrute absorba lo mejor de otras tradiciones, debe sentirse orgulloso de ello, porque enriquece su espíritu y por ende se vuelve más humano. La cultura se comparte, no se defiende. Para nada debe mostrarse contrario a una sociedad cosmopolita y globalizada. (El Galán Bizarro)

Orlando dijo:

68

14 de noviembre de 2014

16:22:03


Las tradiciones, como las modas, nacen, se desarrollan, mueren y vuelven a nacer, sino son el resultado de origenes culturales. Esa bobería de los disfraces es copiar lo ajeno, como otras que se practican en los ultimos tiempos fundamentalmente por los jovenes, como lo que ha surgido ahora de maniatarse los brazos con los sueters, o llenarse de metales la cara y hasta las partes mas íntimas. El papel del periodista, al defender una sociedad como la nuestra, es ese, señalar lo qjue pueda dañar la cultura.

Chio dijo:

69

15 de noviembre de 2014

12:21:16


Considero el tema de la cultura y las tradiciones algo complicado, puesto que no se limita a carnavales y diversiones. A mi juicio tiene mucho que ver con la experiencia social y la base económica de la sociedad. Se conoce que la política es la expresión concentrada de la economía, por ende la cultura no se aleja de la política y debe expresar en cierto modo los intereses de la clase que el Estado defiende. Basta repasar un poco de historia para comprobar que las guerras de conquistas e intervenciones militares han dejado como Caballo de Troya, elementos importantes de cultura, como forma o manifestación de dominio. No me atrevería a polemizar acerca de los conceptos y clasificaciones que hoy existen de ese término, pero si estimo que cada pueblo debe defender su identidad y su cultura, aún en el escenario de la inevitable Globalización dada por el desarrollo impetuoso de las comunicaciones y las crecientes interdependencias entre los diversos países, en sus diversas arista: económicas, sociales y culturales. El Haloween, cheerleading y otras festividades que tienden a ser copiadas en uno o varios países, no son en sí misma un problema. El problema a mi juicio está en el significado que se le atribuya. Dos personas pueden comer manzanas y expresar significados diferentes. Yo estoy convencido que tenemos medalla de oro por ser campeones copiando bien, cosas malas y copiando mal, cosas buenas. En cada cosa que no seamos inteligentes y creativos no endilgarán puras mediocridades. Eso está pasando muy frecuentemente, no solo en cuestiones culturales. Siento que estamos cediendo mucho terreno y la vulgaridad lo está cultivando con mucha “generosidad” y eficiencia. Pienso que de las tradiciones o festividades de otros países hay que tomar lo positivo. Quién puede estar en contra de la globalización del saludo entre las personas, como gesto socializador que se extendió a todos los países del mundo y se convirtió en una tradición y costumbre mundial. La cultura de un país sintetiza la experiencia social y ella debe ser también defendida como la política y la economía. Admiro al norteamericano que celebre en Cuba sus festividades, de la misma forma me enorgullece que cubanos celebren su fin de año con puerco asado y cocinen su caldosa por el 26 de julio en cualquier lugar de la tierra donde se encuentren. Eso nos hace iguales y diferentes.

anar dijo:

70

1 de diciembre de 2014

13:24:33


lo de imitar el H y disfrazarse, inicio en San Agustín, hace algunos años por quienes copian con nada ingenuas intenciones a los norteaméricanos, recuerden que esa cultura es muy fuerte y de conquista, miren a Puerto Rico, podemos tomar lo que nos guste pero con nuestras características y nuestra cultura, no que nos americanicen, y sobre las porristas a la mayoría de la población no le gustó y en este mismo periódico y en JR fue muy criticado el evento, nosotros competíamos en tablas gimnásticas por escuelas y se ponía de ejemplo a Rebeca Martínez , se realizó para masificar la práctica deportiva, en los entre tiempos del béisbol lo que el público hace es bailar con una orquesta de música cubana, no le interesa a la población las porristas, y lo que se ha visto del cine de los EUA al respecto, perdonen los fanáticos pero es realmente ridículo y subcultural, quien ha promovido esos eventos ha sido el estado, porque las instituciones que lo promovieron son estatales, por favor, qué ridiculez, una cosa son las buenas relaciones y otra el copia copia institucionalizado.

Ramón Alvarez dijo:

71

2 de diciembre de 2014

10:31:01


El articulo esta tan Bueno que gracias a este llevo casi tres semanas sin poder trabajar y todo lo que implica esto y todo gracias a *ESTE EXELENTE ARTICULO*. No cree Usted que ya es tiempo de dejarse de Miedos, Que Cubanos seguiremos siendo , que patriotas seguiremos siendo porque hasta ahora estamos aqui y no defendemos los intereses de nadie , solamente promovemos la sana recreacion y el contagioso ritmo de la Musica Electronica que ya es parte de nuestro pais, Por favor dejemonos de MIEDOS, Que aqui los que estamos, estamos para Sumar y No para RESTAR CUBANIA. Sinceramente un joven mas , Cubano y conciente de lo que es CUBANIA

Ramòn Alvarez dijo:

72

2 de diciembre de 2014

10:40:46


Halloween iene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos. En gran parte, es una celebración secular aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1840. Osea que ni es de los americanos, como no son moas de la mitad de lastradiciones Imperantes en este Pais, Y muchas gracias por el ARTICULO. *TE PASASTE*

ramon dijo:

73

14 de diciembre de 2014

17:45:45


Aca en Nueva York celebran festivales de Salsa y hay muchos americanos rubios altamente penetrados por nuestra ideologia moviendo la cintura!