ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El viernes 31 de octubre, vísperas del Día de Todos los Santos, en ciertos lugares de la ciudad se vio a gente disfrazada, algunos con alegóricas calabazas y otros a imagen y semejanza de personajes de las más recientes producciones de la industria mediática norteamericana.

Un día después, la Ciudad Deportiva fue es­cenario de un campeonato panamericano de porrismo, vocablo español que de manera muy imprecisa, al menos para la norma lingüística cubana, alude a lo que en Nortea­mé­rica se nombra cheerleading, o sea la animación desde las gradas de los competidores deportivos.

Si a un colega que reportó este último evento le pareció en un momento estar asistiendo a los espectáculos intermedios de los partidos de baloncesto de la NBA en la arena Staples, de Los Ángeles, o el AT&T, de San Antonio, a otro le dio la impresión, al asomarse a la calle G o a los Jardines de la Tropical, de haberse transportado a una comunidad de Massachusetts o Nueva Inglaterra.

Nadie lo duda, vivimos en lo que Marshall McLuhan, el teórico de los medios de comunicación, denominó una aldea global. Su­pues­tamente deberíamos levantar un altar a la diversidad cultural, las interinfluencias y la comunicación recíproca y plural. Pero no es así. La hegemonía de la industria cultural norteamericana impone hábitos de consumo, gustos, modos de pensar y actuar, de manera persistente pero sutil.

Halloween es parte de la cultura norteamericana, como lo es el Día de Acción de Gracias (cuarto jueves de noviembre) o el Labor Day (primer lunes de septiembre). De origen celta, la migración irlandesa implantó esta festividad desde la época final de las Trece Colonias hasta las primeras décadas del siglo XIX, con su perfil definitorio: disfraces, rondas infantiles de casa en casa, hogueras, repartos de manzanas y confituras y tertulias de cuentos de misterio. Se dice que el primer desfile masivo y público de disfraces trascurrió en 1920 en Minnesota.

La reproducción internacional de Halloween se debió a Hollywood y los filmes de terror que desde los años 70 del pasado siglo, comenzaron a tomar como pretexto la festividad para sus argumentos.  La industria de la mercadotecnia, que pobló los cuatro puntos cardinales con calabacines y brujas, se hizo tan rentable como la multiplicación de las franquicias MacDonald y Kentucky Fried.

Aunque el cheerleading en un principio fue un ejercicio masculino —las enciclopedias deportivas señalan a un graduado de Prin­cen­ton como el promotor de la idea a fines del siglo XIX—, la actividad se convirtió en una práctica eminentemente femenina, asociada a las es­trictas divisiones escolares de hembras y varones, donde estos últimos eran los héroes atléticos y ellas meras comparsas desde las tribunas, expresión del más puro y rudo sexismo.

Al irradiarse a otros países, y concebirse un sistema internacional de competencias, parece, como sucedió en La Habana, que se han privilegiado otros elementos provenientes de la gimnasia, la acrobacia y la identidad musical de los practicantes, los cuales confieren al llamado porrismo un status diferente al que suele difundirse en la abundante filmografía sobre el tema, donde predomina la tontería sentimental y la banalidad implícita en el más superficial modo de vida norteamericano.

Cabe recordar que en nuestro país la animación desde las gradas asume características que se corresponden con nuestra idiosincrasia. ¿O acaso debemos ignorar el ejemplo de Armandito el Tintorero en el Latino o el bullicio de las congas en los estadios que afortunadamente no sucumbieron a una absurda interdicción burocrática?

A estas alturas del comentario, algún lector se preguntará qué de malo tiene celebrar Halloween o estimular el cheerleading. Cada quien es libre de copiar hábitos ajenos a su tradición o de hacer suyos valores e imágenes vengan de donde vengan, aunque advierto que los defensores de ese relativismo a ultranza tienen que admitir el derecho que tenemos otros de exponer argumentos y enjuiciar, sin que medien prohibiciones ni anatemas.

Lo raro, y en mi opinión preocupante, es que desde instituciones, cuya misión social implica preservar valores identitarios, se promuevan tales prácticas. En la calle G usted puede el 31 de octubre o el día que sea disfrazarse siempre que no transgreda las normas elementales de convivencia. Pero en el Salón Rosado, los Jardines de la Tropical, el 1830, el Diablo Tuntún y el Salón Rojo del Capri, ni Artex, ni la Egrem, ni la administración de una instalación turística o recreativa deberían prestarse para la promoción de tales eventos.  ¿Por qué dejarse arrastrar por la lógica del mercado o la asimilación acrítica, o mejor dicho, neocolonial de influencias foráneas?

Por cierto, de camino hacia la Ciudad De­portiva y en las cercanías de los Jardines de la Tropical algunos jóvenes exhibían en su anatomía prendas con la bandera norteamericana. Y todavía hay quienes dicen que la ideología no cuenta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

toto dijo:

41

9 de noviembre de 2014

13:36:49


como escribia el genial George Orwell es su "Rebelion en la granja"4 patas es bueno,2 patas es malo.

El vigilante dijo:

42

9 de noviembre de 2014

19:40:40


Periodista Pedro de la Hoz. Las tradiciones de los Reyes Magos, Noche buena , arbolitos de navidad y la llegada del ano nuevo fueron eliminadas por questiones ( ideologicas). Por que usted no habla de ello.? Con que moral se puede jusgar la importacion de otras tradiciones si las suyas (cubanas) las han borrado o tratado de borrar? No me diga que son tradiciones espanolas porque entonces de donde salimos nosotros ? Quienes eran nuestros abuelos?

amircal dijo:

43

9 de noviembre de 2014

20:50:45


pienso que hay un vacío cultural en las personas que asumen como propias prácticas foráneas sean porristas, disfrazados de H. o cualquier otra banalidad, pero también pienso que un vicepresidente de la UNEAC y el órgano del CC del PC de Cuba podrían muy bien criticar otras cosas que hacen más daño y son más nacionales, ir a las causas, no a las consecuencias, porque las porristas y H. son consecuencias

Renato dijo:

44

10 de noviembre de 2014

01:10:26


Pedro pobre de ti, esa celebracion es parte de la cultura Irlandesa y fue traida hacia los Estados Unidos algo muy bonito y que la comunidad Irlandesa en EUA y Canada sienten orguyo, inclusive hubo un agno que la UNICEF colaboro con la entrega de caramelos a los ninos no recuerdo el agno exacto pero lo instituciono y es un gesto hermoso de solidaridad y de amistad entre los vecinos y los ninos en los varrios de muchisimos paises, con respecto al otro tema que tanto te afecta cuando yo era nino recuerdo que en todas las escuelas habian bandas de musica y las porristas iban junto con las bandas, se hacia un desfile de bandas de todas las escuelas algo muy bonito te estoy hablando de la decada del 70-80 revolucion cubana, para estar en una banda de cestas debias tener un indice academico que no recuerdo en fin debias ser un estudiante integral tanto banda como porristas, parece que tu odio infernal te ha hecho hasta demente pero bueno no se todos queremos que el bloqueo termine no es asi que haran las intitusiones estatales como tu dices, digase hoteles, centros turisticos y demas con los turistas americanos que quieren celebrar su fiesta en cuba los trataras irrespetuosamente, le diras que no, realmente ustedes escriben cosas insensatas, en los EUA se celebra el dia de la hispaniedad, se hacen carnavales a lo cubano, hay sientos de restaurantes de todas las culturas del mundo, hay celebrasiones de dias de independencia de todos los paises del mundo yo creo que con periodistas como tu el bloqueo nunca va a terminar gracias a dios ya tenemos un restauran con comida rusa, espero pronto ver uno con comida y cultura americana, mexicana, bolivariana, brasilena y bdel resto del mundo y solo te digo abajo las mentes retrogadas y que quieren la mantension del bloqueo.

jpuentes dijo:

45

10 de noviembre de 2014

08:57:54


Creo que Dago lo ha dicho, todo o casi todo. Yo esperaba algun articulo del tema, sobretodo de "Halloween". Las porristas: empezamos por un evento "Internacional", o sea por donde debiamos terminar. La etiqueta del ron "Mulata", "denigraba", la condición feminina. Se acuerdan? En la Tropical hay borracheras, chavacanerias, mal gusto, pero no disfraces. La fiestas de disfraces son tan antiguas y forman parte del mundo, de su patrimonio, lo unico que aqui los jovenes quieren hacerlas suyas a falta de convocacion popular, coincidir con las fiestas estadounidenses "Halloween". Hay mas opciones?. A falta de.... se traen: globalizacion, mi querido periodista, transculturación obligada.

Rodo dijo:

46

10 de noviembre de 2014

09:49:09


Pedro, después de haber leido infinidad de articulos suyos, me acabo dar cuentas que UD NO HA EVOLUCIONADO, se ha quedado en los años entre el 165 al 1975 al plantear directa o indieretamente como un problema capital de idiología que fundamentalmente jovenes asuman estas celebraciones que no han sido propias de nuestras tradiciones, aunque leí casi todos los comentarios a profundidad queiro que lean uno muy pequeño y simple pero con mucho contenido el de Erik 10, pone los puntos sobres las I. Si el periodita quisiera profundizar sobre el tema le plantearía las miles de malass copias que hicimos de celebraciones, conmemoraciones, nombres, festividades, personajes y miles de cosas Sovieticas y del campo socialistas, pero profundizando en la propia cultura de la cual uds es especialista ¿que son los Premiso Lucas?, ahora piense uds !NI EL PROPIO LUCAS ESTA BASADO EN UN DISEÑO DE PERSONAJE CUBANA!, ¿eso ud lo sabía?, pero bueno ¿por qué uds no plantea que son una mala copia de los premio MTV o algo asi y que tambiénb muestran problemas de idiología en los artistas y realizdores?, otra más esta es fresca y de deporte !que contentos estamos todos con nuesto Salón de la Fama en el Estadio latinoamericano!, NI EL NOMBRE LE CAMBIAMOS, ud muy facil puede deicr que eso es resaltar la idiología de los consorcios del Deporte Rentado etc... todo esa palabrería tan linda que se usa cuando hablamos de lo nocivo de copiar cosas del imperio, repito Pedro, se te fue la mano, fue un pesimo analisis

Fernando Miguel dijo:

47

10 de noviembre de 2014

10:01:47


Mi respaldo pleno a la opinión legítima del periodista. De acuerdo con los que han opinado que esto tiene que ver con la perdida parcial de muchas de nuestras tradiciones legítimas y, pienso también que en buena medida, por la ausencia de opciones de recreación accesibles para los jóvenes y para todos. Y con los qué divulgan nuestros medios cuando se ha reducido tanto la programación televisiva de producción nacional y de calidad. De acuerdo en que hay cosas que históricamente se han tomado de otras culturas. Pero coincido con Pedro de la Hoz sobre que hay influencias legítimas y otras muy preocupantes: aunque De la Hoz no lo mencionó, se sabe que el Halloween en EE.UU. es cada año ocasión de envenamientos, golosinas con alfileres y maldades letales principalmente hacia los niños. Y el tema de la bandera de las barras, también cada cual se viste como estime, pero es bastante chocante ver gente que se siente a gusto cuando tal bandera es símbolo de todas las agresiones y el caos que ese imperio ha creado históricamente, ¡y hoy mismo!, en todos los confines, y más chocante ver incluso a personas negras con tales atuendos que bien sabran acerca del racismo bien vivo en aquella sociedad, donde personas negras siguen siendo incluso asesinadas, como recien en Ferguson, Missouri.

Fernando Miguel dijo:

48

10 de noviembre de 2014

10:03:10


Discrepo del primer opinante, del sr. Richard Andrés, acerca de que la tradición de desfilar nos es ajena, etc. No sabe lo que dice. Ocurrían en Cuba en todas las épocas. Los tiempos han cambiado pero las manifestaciones públicas de apoyo a la revolución fueron durante años eventos de júbilo y de realización para los que en ellos participábamos; donde como decía el Che era momento de diálogo vibrante entre dos diapasones y ocasión de influencia de las masas… y de donde uno regresaba como fortalecido y alegre acerca de la fuerza de la Revolución. Las marchas y movilizaciones ocurren en todos los países y son vías de participación legítima del pueblo y demostraciones de fuerza popular.

Habanera dijo:

49

10 de noviembre de 2014

10:06:32


Periodista, coincido a medias con usted y creo que está incompleto su comentario. Nunca he leido un comentario de cómo afecta lo genuino y como distancia al pueblo de sus tradiciones mas auténticas un espectáculo tan horrible como los carnavales habaneros, las pipas de cervezas y el ron a granel en las actividades culturales y otros demonios pseudocultares que nosotros también ofrecemos. La cuestión no es criticar lo ajeno sino defender lo nuestro, mostrarlo, hacerlo disfrutable y preferido. Gracias

la cienfueguera dijo:

50

10 de noviembre de 2014

11:29:27


Lo importante es rescatar nuestras tradiciones ,las personas necesitan sus ilusiones para no tener que buscar ajenas cada ciudad tiene sus tradiciones y fueron eliminadas aquí en Cienfuegos siempre se trataba de sacar la luna cienfueguera y el entierro del camarón era ALGO FENOMENAL el director del espectáculo del Tropisur trato de rescatar la tradición de la elección de la luna cienfueguera y fueron unas jornadas que los cienfuegueros disfrutaron pero ha alguien no le gusto y no lo hicieron mas el cubano es de tradición de carnavales parrandas cada ciudad en lo suyo noche buena y año nuevo y hay que incentivarlo y rescatarlo sino a falta de pan casabe

Carlos P. Sh. dijo:

51

10 de noviembre de 2014

11:30:18


No quiero halloween para mis hijos, hasta hoy no lo necesito, no está en mis venas, pero creo que hay que respetar a todo aquel que no haga daño a los demás con su manera de disfrutar. Si una tradición como esa gana fuerza considero que se debe a que los sesudos de nuestra cultura han dejado perder nuestras mejores tradiciones culturales escudándo su falta de ganas en la falta de recursos. Hay muchas tradiciones lindas que cultivar. No puso René a toda Cuba a lucir un lazo amarillo por los cinco y el pueblo lo siguió? Por qué no hacer de eso una tradición y hasta usar otros colores? La cosa no es contrarrestar, porque así no se tiene iniciativa. La cosa es hacer, crear , vivir sin esa enfermiza obsesión por mirar a los yankees y hacer una Cuba plena, grande, linda, donde no haya que detenerse en estas nimiedades que son incontrolables. El enemigo se asume, pero no se vive si solo nos dedicamos a vigilarle, que vigilen los que están para eso y el resto de los cubanos a hacer más Cuba y a cuidarnos de quienes desde las buenas intenciones nos pueden convertir solamente en la isla AntiUsa. Nosotros somos mucho más que eso. Eso si lo siento en mis venas. Para Granma una invitación, pongan el ojo donde los cubanos necesitamos, porque el Catalejo al que cantaba Buena Fe sigue sin mirar nuestro meñique del pie.

pedrito dijo:

52

10 de noviembre de 2014

12:02:42


y que me dicen de los gorritos rojos con el pompom blanco que todos los trabajadores de los cupets y rapidos tenian que ponerse para poder trabajar afines del ano pasado??? recuerdo a uno que sudaba, pero me decia que la administracion le dijo que habia que ponerselo. que pena, eh?

abelboca dijo:

53

10 de noviembre de 2014

12:15:48


La transculturización es un fenómeno universal que no podemos tapar, sino contrarrestar con verdadera cultura, con idiosincrasia "CULTA" y moderna pero no con prohibiciones, ni coarciones ni críticas. Señores, cuando nos vamos a dar cuenta que el problema no está en prohibir, sino simplemente ofertar lo que la gente quiere, respetando nuestras costumbres pero son CALIDAD. ¿Cuándo nuestros "culturosos" y periodistas, como el de marras, acabarán de entender esto?. Si esos días que se mencionan son típicos de USA e Irlanda, y a la gente les distrae y les gusta pues INVENTEMOS NOSOTROS para nosotros esos días y demosles propaganda. Otro día podrá ser el Día "del pingüino rosado", pues hagamos "a la cubana" el Día del Pingüino Rosado" y saquemos las banderas de "Pingüilandia" a ritmo de salsa, de conga, de regetón o del que les dé la gana que tengan que ver con nuestra idiosincrasia. No podemos limitar, tenemos que ser creativos, abiertos, amplios SIN DEJAR NUNCA DE SER CUBANOS. ¿Les llegó el mensaje, sobre todo al superperiodista que escribió este artículo?

Noel dijo:

54

10 de noviembre de 2014

13:09:05


Las porristas tambien animan a equipos de feminas por lo que su argumento de "sexismo" cae por su peso. Ademas que la cultura de ningun pais es tan pura como usted cree que deberia ser. Todos los paises del mundo se enriquecen con algunos razgos de la cultura de otros. No se trata de extrapolar una idiosincrasia sino de mantener la propia sin necesidad de mancillar la ajena.

Alberto dijo:

55

10 de noviembre de 2014

13:24:47


No creo afortunado el comentario de este periodista, lo que realmente sucede es que nosotros los cubanos hemos perdido nuestra propia identidad, por las muchas razones que todos conocemos, y si se trata de divertinos y pasarla bien, por que no?, el dia de brujas (Hallowen) se celebra en muchos lugares del mundo y de verdad que es muy divertido, ver como los ninos salen a casa de los vecinos y piden dulces o castigo, aqui en cuba solo tenemos que disfrazarnos, que vamos a pedirle al vecino, un poco mas de su miseria. Sr Pedro si los cubanos tuviesemos todas las costumbres que se nos han arrebatado quizas no tendriamos que aferrarnos a otras culturas y hacerlas nuestra, pero es evidente, que no nos dejan usar las nuestras ni las foraneas

Nébuc dijo:

56

10 de noviembre de 2014

13:50:37


No se puede ir de lo sublime a lo ridículo, eso está claro pero aunque lamentemos que surjan elementos culturales ajenos a nuestras tradiciones, no las podemos evitar, o al menos, imponiendo el no se puede. La juventud gusta de copiar lo nuevo, de rechazar esquemas viejos, por eso aunque no nos guste ver el esqueleto y la calabaza del Halloween, me parece que conviene añadirle a esa festividad elementos de nuestro acervo cultural y aceptar que los niños y jóvenes disfruten. Creo, como dijo el bayamés (7) que el fenómeno está más dado por la inercia y la indiferencia con que pasan nuestros días, yo le agregaría, y por la falta de iniciativa. La preocupación del periodista y muchos otros es justa, yo también lo lamento pero nuestra ideología saldrá victoriosa si revertimos lo criticable de estos extranjerismos en actos positivos donde los jóvenes sigan siendo los protagonistas.

Ulises dijo:

57

11 de noviembre de 2014

05:57:54


Saludos .De que vale promover,conocer instaurar o probar nuevas tradiciones cuando las nuestras se estan perdiendo con el riesgo de que para futuras generaciones sean un pasaje a lo desconocido.

Asela dijo:

58

11 de noviembre de 2014

09:01:00


Realmente a estas alturas y con tantos años en que se han ido introduciendo diferentes tipos de musicas, bailes, celebraciones de X o Y, no veo cual es la preocupacion con el porrismo o Halloween, es algo divertido, hemos compartido cosas de otros pueblos, dejamos de celebrar la Navidad pues unimos la celebracion con la ideologia, al cabo de los años volvimos, tuvo que pedirlo un papa, aunque poca familia cubana dejo de celebrarla, asi como la Nochebuena y el fin de año, a que le vamos a tener miedo? a estas alturas, amigo periodista usted a quien considero un gran comunicador le digo que hay otras tanticimas cosas que deben ser criticadas, que se usted conoce, el usar un pulovers con determinada bandera no quiere decir problemas ideologicos, pues una bandera representa no solo un pais sino un pueblo, creo ya pasaron los tiempos de prohibiciones de los Beatles y otros tantos, total lo prohibido genera ansiedad por hacerlo, nuestros jovenes disfrutan todas las musicas, peliculas, modas, pero ahi esta, no me preocupa para nada. Saludos

Rubén dijo:

59

11 de noviembre de 2014

09:22:07


Los deportes, las religiones y las creencias, ademas de miles de actividades tuvieron su origen en otras latitudes, sin embargo se han hecho parte de la vidas de los pueblos del mundo y hoy constituyen hasta festejos mundiales, nadie es dueño absoluto de este tipo de actos, ni de ninguna otra actividad que identifique a una cultura en especial, mientras sea de una forma sana, que unifique, que fortalezca y que entretanga a las multitudes, no hay nada de malo y si lo hay en querer ridiculizar a quienes los quieran practican, asi nacieron los deportes en la antigua Grecia, asi se modernizaron y se crearon otros deportes y hoy todos los practicamos mas o menos y lo disfrutamos de manera sana, ya que nuestra sociedad encuentra en ellos lo positivo y lo solidario.

Rubén dijo:

60

11 de noviembre de 2014

10:01:13


Y digo mas, nuestro pueblo a lo largo de los años ha tenido tradiciones y creencias, las que por razones determinadas han desaparecido de nuestas vidas, las cuales han sido sanas, a las cuales usted no hace referencia, solo basta con remontarse a la historis de nuestro pueblo, refrescar nuestros recuerdos con nuestros abuelos y con historia acopiada y registrada en los libros y periodicos de la epoca, por ejemplo, seamos justos.