ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Algunos suelen afirmar de manera rotunda que la televisión debe ser “entretenimiento”.

Sentencia que, además de muy discutible, deja fuera un complemento de primer orden: ¿entretenimiento para qué tipo de público?

A nadie escapa que las formaciones socioculturales de nuestros días conforman un convivir de gustos en el que pesan de manera significativa aspectos tales como el sexo, la instrucción, la edad, los estados emocionales, el populismo, otros factores de diversa índole y, por supuesto, el imperialismo cultural del que no escapa ninguna nación y de cuyos patrones —constantemente remodelados— nos hemos alimentado desde el vientre materno.

Público disperso entonces para el que un “entretenimiento” satisfactorio necesitaría contentar los cien ojos de Argos, aquel gigante al que, luego de dormirlo con una música aplacible, el dios Hermes le cortó la cabeza.
Pero nada de dormirse frente al televisor.

Hay que contentar al que le gusta la telenovela, y al que la detesta (que los hay); al que aplaude y grita frente a un buen juego de béisbol y al que considera absurda tanta emoción por golpearse una pelota con un palo; al que está al tanto del último Woody Allen, y al que exige vuelvan a pasarle un filme donde la misma mujer de siempre, con el mismo cuchillo de siempre, trata de asesinar (en la última escena) al mismo tonto enamorado de siempre.

Sin bien existe un público con un gusto formado (o deformado, depende de los patrones con que se le juzgue), hay otro que se mueve en el terreno de las indefiniciones: un día es capaz de ver un largo documental sobre la alimentación de los romanos en sus campañas punitivas, y al otro día dice “no estoy para esto”, y cambia el canal, dispuesto a presenciar un juego de rugby cuyas reglas desconoce.

Un público escolarizado, el nuestro, puede encontrar instructivo (y no menos entretenido) un panel sobre un tema de actualidad, o cualquier comentario de índole cultural, mientras que otro público descalifica ese mismo programa a partir del concepto de que el entretenimiento está reñido con el accionar de las neuronas.

Amalgama del gusto en el que por suerte sobresale un público inteligente y de olfato afinado para detectar calidades y al que jamás los programadores de televisión (esa difícil tarea) deben ignorar, o confundirlo, con sus propias indefiniciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro Díaz Álvarez dijo:

21

8 de abril de 2014

13:35:01


muy buen comentario, lo he admirado tanto como critico, como escritor (creo q su libro La Mascarada de la Cumbancha, ha sido subvalorado y todavía estoy esperando una reimpresión, lastima pq en la literatura estamos como en la TV, últimamente publicando libros de poco arraigo y los q la gente quiere como el mencionado, los de daniel chavarria o leonardo padura ni en los centros espirituales y si aparecen en comisión a casi 300 pesos! todo una locura!) Pues si, si continuamos produciendo espectaculos como a puro dolor (disculpen a puro corazón) o bodrios de serie como la que está en estos momentos q ni del nombre puedo acordarme o como SOS Academia (mejor sería SOS TV Cubana) no se a donde vamos a llegar. Se puede hacer una TV que entretenga y enseñe, lo que hay que escoger mejor los temas, los guionistas, los directores y destinar los escasos recursos a una mejor producción. Si esto continua nos va a comer los alquileres de DVD donde al menos puedes escoger lo que quieres ver sea bueno o malo pero con tu criterio como espectador y a tu nivel cultural. es cierto que la programación está muy mala en especial los domingos... y entonces te ponen un drama europeo que no tiene que ver contigo o de mala factura (no vieron la de este domingo??? la guerra del chocolate??? pesima) y que haces? apagas la tv o ves un dvd de una novelita latina (mala pero entretiene pq se parecen mas a nuestra idiosincrasia) y que nos hace idiotizar. Ese es el riesgo de no contar con una buena televisión

Manuel Arias dijo:

22

8 de abril de 2014

14:05:01


Quien fué el diseñador que puso el logo de cubavisión a la derecha y arriba?.. MOLESTA!!! si estudian un poco de visual y elementos gráficos, se darán cuenta que esa es la zona de mayor interés visual y un elemento en ese lugar debe ser tratado con estremo cuidado porque afecta la lectura del resto de la imágen.. Hemos mejorados en algunas cuestiones de diseño pero falta mucho camino por recorrer.

Frank dijo:

23

8 de abril de 2014

17:19:35


Difícilmente una televisión en cualquier país del mundo pueda abarcar todos los gustos o entretener a todo un país como cubano fuera de Cuba ahora lo e vivido no importa si es privada o estatal a pesar de haber diferencias entre una y otra indiferentemente del que marque pautas en ellas creo la calidad y el buen gusto debe primar. En primer lugar en el mundo desarrollado no todo el mundo tiene tiempo para estar viendo televisión por el ritmo de la vida y el trabajo diario, Cuba fue pionera del medio de comunicación en latinoamerica y de las radionovelas madre de la telenovela ademas de excelentes producciones mas sin embargo no todo el mundo para entonces podía tener un televisor recuerdo que en el pueblo de mi mama había uno en la cuadra a la redonda. Cuba hoy tiene un fenómeno la gente prefiere ver su programa de variedad,serial o telenovela en su DVD y reservar algo para la televisión nacional ya sea por Brasil y las megas producciones de la cadena o globo,seriales policíacos cubano que tienen buena audiencia mas no frecuencia y los fanáticos al deporte creo es la mayor atracción al publico. La televisión si creo debe tener un corte de entretener,educar e informar no es otra es el primer punto analizar, la tv no puede ser eco de nada ni de nadie para que juegue su papel. Yo prefiero el cable así veo lo que quiero y a la hora que puedo en Cuba ya es un hecho al menos en la capital pero lo triste es que una de las primeras televisión del continente hoy pierde y como buen cubano puede decir PIERDE LEGAL.

Carmita Ibáñez dijo:

24

9 de abril de 2014

01:53:26


Rolandito muy acertdo tu comentrio, como todos, pues pienso que eres un especialista en la materia. Lo que planteas es cierto, es muy difícil poder complacer a todos los gustos. Diferentes puntos de vista, edades, cultura... y también es muy cierto que los programadores y directores de televisión no deben subestimar el caudal de inteligencia, crítica y ojos que tiene nuestro pueblo. Saludos y nos vemos

framcosco dijo:

25

9 de abril de 2014

11:05:29


El tema de la tv competitiva es una falacia total. He tenido varias oportunidades de ver tv por cable, con hasta 100 canales. Y todo es pura basura. 40 % del tiempo es propaganda comercial MENTIROSA. Luego, en uno de esos canales pasan una película que es repetida hasta el aburrimiento por los otros canales. Una vez conté, en una sola semana, que pasaron 52 veces la misma película. Eso de ser competitiva, una tv como debe ser la nuestra que DEBE ser competitiva por mostrar competencia y rigor, y no por tener rivales. Y de noticieros es mejor ni hablar. Todos tienen una fuerte tendencia pro-imperialista, sin ser en la Yuma. Entonces, Cuba no existe para ellos, solo si fuera para criticar lo que ni conocen. Y todos, los rusos, los árabes, los africanos, los venezolanos, los nicaraguenses, los argentinos, los ecuatorianos, los bolivianos son LOS MALOS de la película que intentan abusar del buenazo del gobierno de los EE.UU. Que aburrimiento es ser un preso de las "tecnologías". En Colombia, las familias que conocí en aquel país hermano, tienen la muy buena costumbre de no tener TV en la sala de recibir a las visitas de amigos y familiares: Simple, una buena conversación vale mucho mas que la mas estúpidas de las novelas. El cubano antes era así, y ahora?

gladyer dijo:

26

9 de abril de 2014

11:46:00


sabemos lo difisil que puede ser entretener a todo publico pero esperemos que con la tv digital pueda surgir ncanal si no para todo tipo de publico si pala los grupos mas comunes como lo son los que difrutan del deporte ,las novelas, las pelicuas ,las noticias u otas serie de generos televisivos

Pablo dijo:

27

11 de abril de 2014

13:43:59


Lo curioso y triste es que motivados por lo "mala" de la TV cubana, media Cuba alquile videos grabados de canales hispanos con programas de una calidad no solo peor, sino absurdos. Los programas cubanos pecan de falta de recursos, falta de ideas, de observación de la realidad, de burda imitación, pero en el fondo hay una intención de decir algo. Pero un programa donde un supuesto juez halle culpable o no a un trío amoroso es ridículo... y es de los que más rating tiene en la preferencia nacional. Entonces, somos los más cultos pero una gran mayoría prefiere materiales pensados (muy bien pensados por los que solo les interesa vender) para los más bajos niveles culturales. Lo mismo en la Feria del libro, "¿qué estás buscando mi amiga?" "Libros de colorear y a distrarme un poco"... y comer, comer mucho. No sé si es la mayoría o solo la aplastante mayoría con la que choco a diario, pero las estadísticas de nuestro nivel cultural y escolarización, no las veo en mi sociedad. Quizás dedicar tantas horas del día, de cada día, a pensar qué hacer para comprar una bolsa de leche en 6.60 cuc, un tercio de mi salario como profesional, implique deformaciones que ni la esperanza, ni la promesa ni absolutamente ningún sueño futuro pueda compensar. Sobrevivir y adormecer un cerebro cansado de "inventar" al final del día parece ser la máxima. Qué triste, un reto muy difícil para nuestra TV, nuestro cine, satisfacer a ese público... porque hay concesiones que es mejor ni valorar. Suerte.

Jge dijo:

28

12 de abril de 2014

23:50:50


Primero seria bueno saber quienes son los programadores de la TVC, cuál es su edad, sus propósitos, intereses, sus gustos, preparación para y si ellos realmente ven tvc. Recordemos la época de El Hombre y la Tierra, novelas como Sol de Batey, Tierra Brava, las últimas novelas cubanas, la violencia es enorme, los "guajiros" forzados que dan más gracia que el programa "humorístico" A otro con ese cuento, que dicho sea de paso quién evalua la calidad de este programa? Buen programa y pienso que sea muy visto en toda Cuba es el realizado por Raul sobre la fauna y la flora. Algo más, qué pasa con los presentadores de tvc, que en más de un horario y programas del dia tiene casi exclusividad Marino Luzardo, llega un momento que cansa

Jose D dijo:

29

22 de abril de 2014

13:59:24


Lo mas importante del ser Humano es su razonamiento, y si este esta aparejado de una cultura por lo menos minima mejor, es facil leer entre linias que usted mi amigo Betancourt, esta de acuerdo conmigo de lo dificil que es que todo el mundo sea satisfecho, pero como en toda buena democracia, en la nuestra se pueden crear las condiciones para que por opinion se declaren cuales pueden ser programas estelares con temas variados y cuales no, y hasta que momento, porque todos sabemos de programas que tienen un buen comienzo y despues se convierten en una tortura.Al publico cubano le interesa mucho la diversion, aunque esto no es general, eso se encamina mas a la parte mas joven y ellos demandarian solamente un canal , con lo actual lo mas solicitado y como parte de mayoria de la sociedad tendriamos ganado el 50% , todo bajo sus propias solicitudes, porque ya no estamos en los años 70 u 80 y el mundo digital ha creado amplios espacios.Creo que garantizando esto, despues se podria pensar en ese canal para los mas pequeños, donde el estado ayude en la educacion y cultura de los mas pequeños, y quedarian dos canales de los cuatro que hasta ahora tenemos para los que son un poco menos jovenes .Esa es mi idea y no hacer estelares espacios que a veces solo sirven para gastar energia electrica por casi nadie los ve. Pro al Final, la encuesta en primer lugar determina el interes del publico y segundo alerta al sistema de radio y television del pais a no esquematizar sus programas y a exigirles mas calidad.