ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Algunos suelen afirmar de manera rotunda que la televisión debe ser “entretenimiento”.

Sentencia que, además de muy discutible, deja fuera un complemento de primer orden: ¿entretenimiento para qué tipo de público?

A nadie escapa que las formaciones socioculturales de nuestros días conforman un convivir de gustos en el que pesan de manera significativa aspectos tales como el sexo, la instrucción, la edad, los estados emocionales, el populismo, otros factores de diversa índole y, por supuesto, el imperialismo cultural del que no escapa ninguna nación y de cuyos patrones —constantemente remodelados— nos hemos alimentado desde el vientre materno.

Público disperso entonces para el que un “entretenimiento” satisfactorio necesitaría contentar los cien ojos de Argos, aquel gigante al que, luego de dormirlo con una música aplacible, el dios Hermes le cortó la cabeza.
Pero nada de dormirse frente al televisor.

Hay que contentar al que le gusta la telenovela, y al que la detesta (que los hay); al que aplaude y grita frente a un buen juego de béisbol y al que considera absurda tanta emoción por golpearse una pelota con un palo; al que está al tanto del último Woody Allen, y al que exige vuelvan a pasarle un filme donde la misma mujer de siempre, con el mismo cuchillo de siempre, trata de asesinar (en la última escena) al mismo tonto enamorado de siempre.

Sin bien existe un público con un gusto formado (o deformado, depende de los patrones con que se le juzgue), hay otro que se mueve en el terreno de las indefiniciones: un día es capaz de ver un largo documental sobre la alimentación de los romanos en sus campañas punitivas, y al otro día dice “no estoy para esto”, y cambia el canal, dispuesto a presenciar un juego de rugby cuyas reglas desconoce.

Un público escolarizado, el nuestro, puede encontrar instructivo (y no menos entretenido) un panel sobre un tema de actualidad, o cualquier comentario de índole cultural, mientras que otro público descalifica ese mismo programa a partir del concepto de que el entretenimiento está reñido con el accionar de las neuronas.

Amalgama del gusto en el que por suerte sobresale un público inteligente y de olfato afinado para detectar calidades y al que jamás los programadores de televisión (esa difícil tarea) deben ignorar, o confundirlo, con sus propias indefiniciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

CUBITABELLA dijo:

1

3 de abril de 2014

23:37:37


la programación de la tv hay que revisarla completa porque hay momentos en que ponen programas buenos en dos o tres canales en el mismo horario como sucede con multivisión que en el horario de 8y 30 a 9 y 30 más o menos se exiben buenos seriales pero es la hora de la novela en cubavisión o la pelota y no se disfruta por coincidir con los horarios, también se ponen en horarios después de las 11 de la noche otros seriales que al llegar esta hora no se ven porque los programas anteriores no son de interés y uno no llega a este horario pienso que se deben revisar los horarios y reprogramas algunos

ALBERTO dijo:

2

4 de abril de 2014

07:42:40


SI SE SIGUE TRANSMITIENDO EL PROGRAMA DOMINICAL "A PURO CORAZÓN", FALLARÁ EL CORAZÓN DE MILLONES DE CUBANOS. !CUÁNTA CHATARRA, CUÁNTO LLENADO DEL ESPACIO DIZQUE "ESTELAR" CON CHATARRA PROFUNDA! GLORIA TORRES NO DA MÁS SEÑORES, NO DA MÁS ALBERTO

oni dijo:

3

4 de abril de 2014

08:41:26


ciertamente coincido con los cmentarios realizados, pero debe de decirse que soy televidente asiduo de Multivisión, muchas veces caen en repeticiones de documentales, películas, etc, debo suponer que sean lo único que se posee, cuando en la calle puedes grabar en memorias, novelas, series, documentales y películas, de buen gusto, y que además no poseen elementos nocivos, los fines de semana ponen al mediodía dramas, porque no ponen peliculas de aventuras, que soy muy buenas y entretienen, además los programas que ponen cómicos son americanos, sin chiste alguno, pienso que para poner eso, mejor pongo documentales de animal planet, que nos enseña y entretiene, ciertamente es un esfuerzo que realiza el colectivo de este canal, pero deben de revisar la programación y ajustarla a las necesidades de los televidentes. saludos

Natacha dijo:

4

4 de abril de 2014

09:14:58


A los que piensan que sirve solo como entretenimiento debemos enseñarles que contribuye a la formación cultural, a la de valores, etc., aunque no se debe descartar el entretenimiento. TAmbién es cierto que "para gustos se han hecho los colores", por ello corresponde a los responsbles de nuestra TV realizar encuestas, hacer trabajo de buró para analizar los criterios de la gente en la calle, pues cabe tratar de complacer la diversidad de gustos, pero lo más importante es formar y colaborar en la instrucción de nuestra población, fundamentalmente a la juventud. No debemos dejar a la espontaneidad de la población llamar a determinados números de teléfono para dar sus opiniones sobre la programación, pues muchas veces sucede que en el momento que se puede hacer es fuera de horario de trabajo y a esa hora nadie respondería. Creo que el ICRT debe organizar variantes dirigidas a diferentes sectores de la población para reajustar la programación, para conocer mejor esos gustos de la poblacón cubana. Veo como acierto especializar los diferentes canales con que hoy contamos, es una opción que nos permite escoger, siempre y cuando no sea lo mismo, como por ejemplo la música, en varios canales a la vez. Suerte!

toyo55 dijo:

5

4 de abril de 2014

09:20:04


Mi opinion es que la TV esta para complacer la audiencia de lo contrario no tiene sentido su existencia...Pero como saber lo que prefiere el publico si no se hacen encuestas?

Alexis dijo:

6

4 de abril de 2014

09:20:13


Muy bueno el artículo de Rolando, estoy de acuerdo con los tres comentarios que he leído.

yuli dijo:

7

4 de abril de 2014

13:18:18


mi criterio s que deven revisar la programacion por ejemplo a mi me gusta multivicion pero a veces ponen programas comicos extranjeros q no son nada graciosos si esta muy bien todas las series policiacas y medicas deven revisar bien porque hay muchas series comedias muy buenas y en el caso de las peliculas deven disminuir las peliculas del ayer q ya estan pasadas de moda y las del oeste que a veces son malicimas pesimas mas bien y muchos documentales que si algunos muy buenos pero los repiten dos y tres veces en el dia esto necesita variacion y tambien deven ampliar el horario de los muñequitos

MB dijo:

8

4 de abril de 2014

14:13:46


Considero que la programación de los fines de semana, en especial los domingos, es la peor de todas. No entiendo cómo los programadores no se dan cuenta de eso!!!! es una tortura sentarse a ver la TV los domingos.

odalis dijo:

9

4 de abril de 2014

15:23:05


me gusto tu comentario, logico que no se puede tener siempre a la hora de hacer television el gusto de todo el mundo, pero espacios como "de la gran escena" dan ganas de sentarse delante del televisor pero...¿dime algo de "a puro corazon? y de su concurso...eso da pena, un vejetorio que ni canta, deberia llamarse la "ultima rueda". Hay unos jovenes que han dado en el clavo con el rescate de la musica culta, linda, .. creo se llaman "Habana Clásicos" han sido lo mejor del programa gracias a ellos y al tremendo animador del programa este se ha salvado. Hay que luchar contra el mal gusto y la groseria. El otro dia vino a Bauta un cantante de regueton, no creo yo que esas groserias cantadas sean cultura y sin embargo se le dio publicidad (con faltas de ortografia)..¿y la direccion de cultura de ese municipio donde estaba?...a esto nadie le pone freno?..¿hasta cuando se van a contratar a improvizados?¿y los graduados de canto, de musica, de este pais?...POR FAVOR ¿PARA ESA INDISCIPLINA NO HAY LEYES......?.

Ruffini dijo:

10

5 de abril de 2014

08:22:56


La TVC tiene una calidad pésima. Se aferran a querer hacerla educativa, informativa y lo que provocan es el rechazo. No se dan cuenta de que el 80% de los cubanos prácticamente lo que ven son programas extrajeros grabados??? Eso es penoso, que un negocio tan grande como la TV sea ajeno a este país. Se necesita una ley de medios en Cuba, que le proporcione derechos a los realizadores, que los proteja de la censura, que permita que sean los jóvenes quienes hagan la mayor parte del trabajo. Seguimos ignorando las opiniones del pueblo que dice una y otra vez por todos los medios, que esta TVC del siglo 21 tiene el rumbo perdido.

isabel dijo:

11

5 de abril de 2014

09:30:11


Creo que la Tv tiene varias funciones, no solo entretener. Tambien hay que educar e informar pero de forma atractiva. En una TV como la cubana, con una vocacion social tambien esta la mision de representar ciertos sectores de la sociedad. Por eso programs como Palmas y cañas (aunque no me gusta particularmente) no deben desaparecer, y tampoco programas como EScriba y Lea deben marginarse a canales con poco rating, en horarios con mejores opciones como el actual horario que tiene creo que en el canal educativo. Pocos buscarían un programa como Escriba y lea por iniciativa propia, hay que hacer que el televidente se encuentre con él y se quede viendolo. Por lo tanto reclamo un cambio de canal, un horario estelar y por supuesto hacer de este programa un espectaculo televisivo sobrio pero atractivo. La caclidad de sus panelistas y conductor/moderador es reconocida.

francisco dijo:

12

5 de abril de 2014

11:14:28


Siempre leo con mucho interés los trabajos suyos, Rolando. Claro que hay otros "críticos" de arte que escriben en nuestra prensa, pero en mi modesto e inmutable criterio, solo son voceros de la anticultura. Tal vez, la TV digital venga para ayudar a resolver ese eterno problema. Con esa tecnología, el televidente puede gravar sus progamas de elección y verlos después y puede elegir entre hasta cientos de opciones. Pero por ahora, a esperar. Algunos foristas hablan de las cosas que uno puede "comprar" en la calle, en cuanto a filmes, novelas, etc. Pero debemos recordar que todo eso es PIRATERÍA. Las novelas: generalmente son infamia que impulsa a las personas a meterse en la vida de los demás, vulgo chisme. Y el nombre lo está diciendo NOVERLAS. Y el otro problema es de la selección de los filmes a pasar por la TV. Sabe, el gran Mario Rodríguez Alemán, comentaba en uno de sus excelentes programas de crítica cinematográfica que el cubano es un tipo de crítico muy sencillo: si uno que duda si entrar o no al cine le pregunta a uno que sale y la vio, cómo está? El otro le responde solo en tres categorías: está buena, se puede ver, es un bofe. Y el preguntón se lo cree y ya. Por eso he construido, con la licencia que me da MRA, que existen otras categorías: el dramadramoso, la incomedia desdramática, adoradas por la presentadora de los fines de semana. El dramadramoso es para la lágrima fácil y por eso no sincera, y la incomedia desdramática es para no reir y para ver como el director no es capaz de hacer ni una cosa, ni la otra. Y alguien tiene dudas, pregunte a Charles Chaplin. Ese si sabe de las dos cosas. El entretenimiento no está para nada divorciado del movimiento de las neuronas: el dominó, segundo entretenimiento nacional, el ajedrez, practicado por millones de cubanos, el gusto por el trabajo de los magos que todos tenemos, los programas, los de verdad, para estimular el estudio (ejemplo es Escriba y Lea), y un amplio etc., demuestran eso. Y eso de huir de la realidad, para que perder el tiempo: a parte de imposible siempre ha existido una forma muy natural: declárese esquizofrénico y san se acabó.

Esteban dijo:

13

6 de abril de 2014

13:34:19


El artículo está muy, pero muy bueno, pero deseo comntar otros aspectos que a mi entender están ocurriendo Sobre los humorísticos: se diseñan programas humorísticos, incluso se les anuncia a bombo y platillo y que chasco al verlos, incluso a veces da lástima ver a una magnífica actriz o a un buen actor flatándose el respeto intentando hacer reir con gags que ni el mismo está convencido de que provoca la más ligera sonrisa. Creo se debe tener mucho más cuidado en la asesoría y salirse del "humor a lo habanero" que se relaciona con la otra parte de mi comentario. La situación de las telenovelas ¿cubanas? o habaneras. En su mayor parte y entrelazo con lo anterior las situaciones de humor, incluso en los programas infantiles y juveniles que se nos pone solo hay un reflejo de lo que pasa en la capital ¿y los guajiros de Cuba qué?. Pongo por ejemplo la última telenovela finalizada completamente, tocó el tema de la agricultura con temas muy polémicos y aunque poco creibles algunos aunque estoy consciente de que existen, pensé al fin un tema no habanero y sin embargo lo que se hizo fue mover personajes del pueblo de ¿campo? hacia La Habana y luego mover los de La Habana hacia el campo. En muchas ocasiones el tratamiento de las situaciones no fue el de campo, sino cosas de la capital metidas en el campo

arturo dijo:

14

6 de abril de 2014

22:01:49


Bueno yo tengo tres niños y todavía estoy esperando el canal de solo muñe y de verdad que lo necesitan, ya que es a mi entender una prioridad, pues ellos son la esperanza de nuestra nacion

Esteban dijo:

15

7 de abril de 2014

06:43:58


Creo además que en la TV prima el inmovilismo generado a partir de las carencias y del mercantilismo. Me crefiero a que si alguno vío un documental que pasaron hace poco sobre la directora de programas infantiles Celia Torriente (se habló de tía Tata, Amigo y ..., etc) y se entrevistó a varias personas que tuvieron que ver con esa época y esos programas y lo que rezumó fue que había pocos recursos materiales, poco salario pero mucho amor. En nuestros recuerdos aun están frescas todas las aventuras que se hacían, en su mayor parte en vivo y sin embargo hoy si no hay presupuesto para una gigantona aventura que incluya hasta la merienda para las mascotas del personal que la trabaja, no se hace la aventura. Y digo esto sin pretender menospreciar el trabajo de ellos, ni sus necesidades, pues son cubanos igual que yo con todas las necesidades conocidas. Alguien me dirá "son otros tiempos" es la era del video clicp y de la edición en computadoras y no creo que sea esa la razón de que no se hagan más aventuras o programas dirigidos a un adolescente que se ve obligado a buscar juegos de PC, películas de patadas y piñazos o de carros y muchas más. Antes en nuestra era prosoviética nos atiborraban de muñes despectivamente conocidos como los muñequitos rusos, estos sutituyeron a los Betty boop, El ganso tonto, el pájaro loco y muchos más, porque tenían problemas ideológicos. Lo mismo pasó con las películas, hubo casi un embargo al cine occidental y fue sustituido por cine del campo socialista. Ud no se encontraba ni películas cubanas en la TV; todo esto por el diversionismo ideológico. Hoy salva la honrilla nuestro clásico Elpidio Valdés y en las pelis hay un poco más de diversidad cultural pero prima aun lo que no queremos reconocer el mayor porcentaje de lo que se ve es norteamericano, los muñes que se ven son los donald, mickey etc. Entonces pregunto ¿ya los materiales norteamericanos de hoy no tienen diversionismo ideológico?. Y creánme que no soy un enémigo acérrimo de esta cultura ni un comecandela retrógrado. Gracias por leerme

Playa Leonora dijo:

16

7 de abril de 2014

07:26:04


Compañero Rolando. Estoy mas que seguro que usted no ve mucha television Cubana y que los domingos ni piensa en encender el televisor, para que hacer eso, para ver un Palmas y Cañas gastado donde se canta musica mexicana y todo, no se que de capiña tiene eso, el domingo es el peor de los días en la programación y usted se equivoca en el enfoque de su artículo, el problema en cuba no es el público es la televisión, son personas como usted que viven en una burbuja y al final sin que nadie lo sepa van de ves en cuando y cargan sun USB con filmes a los que despues llama chatarra, sino de donde salen esas críticas a los tres día de salir la película si en los cines las ponen un mes o mas luego de su estreno. Yo lo único que se es que si en los centros de trabajo no se permite el nespotismo, en la televisión eso es algo normal, por eso es que si a los paquetes se le llama chatarra, que se le puede decir a programas como Piso 6, LUCAS, a puro corazón, A Mover el Coco, todos son un defile de hijos de Papa posando para que le vean las caritas y los peinados de 100 dólares. Hasta cuando, por favor haga un escrito critico sobre esas cosas,

Mailín dijo:

17

7 de abril de 2014

10:39:06


HE ESTADO LEYENDO LOS COMENTARIOS DE LOS DEMÁS COMPAÑEROS Y UNOS CON UNA MAYOR SENSURA QUE OTROS, PERO EN SU TOTALIDAD CREO QUE TIENEN RAZÓN YA QUE MUCHAS VECES REPETIMOS LO MISMO CON LO MISMO Y SIN NECESIDAD PUES ESTOY SEGURA QUE HAY MUCHAS COSAS QUE NI NOS ENTERAMOS QUE ESTAN EN PREMIER, SOLO PIDO QUE ESTOS COMENTARIOS NO SOLO SE QUEDEN EN EL AIRE SINO QUE LO LLEVEN A LA TIERRA PARA QUE EL PÚBLICO CUBANO SE LOS AGRADEZCA, PUES DEBEMOS POR LO MENOS ENTRETENERNOS EN ALGO O MEJOR DICHO DISFRUTAR EL POCO TIEMPO QUE TENEMOS EN ESTA AGITADA VIDA

lilianne dijo:

18

7 de abril de 2014

16:14:57


comparto el criterio de que la programación mas mala es la de los domingos, y debe existir mas ofertas infantiles. Yo en lo personal soy estudiante de medicina y es bueno que pongan los documentales con interes médico en el canal Multivisión y espero que así se mantengan para educar a la población. Con respecto a ciertos comentarios que he leído puedo decirle que tienen que buscar una estrategia en la cual el televidente tenga que disfrutar en su tv, teniendo en cuenta que hay variedad de gustos y preferencias, aunque eso no justifica la calidad con que se deben de hacer todos los programas.

Marta dijo:

19

8 de abril de 2014

10:29:01


Rolando muy interesante su comentario, me gusta escuchar sus criterios los cuales respeto mucho, opino que la Tele debe tener de todo, su objetivo es que gran cantidad de personas, cada una con su gusto y su estado de animo acorde al momento que está viviendo, que le llegue cuando mire la TV, algo interesante, que le aporte, lo emocione o los distraiga y es bien dificil poder cumplir con todo eso. Cuando se está fuera de Cuba se aprende a valorar lo que tenemos, independientemente de las miles de ofertas y posibilidades que existen para ver y seleccionar, y ahí es cuando uno se dá cuenta que somos un público inteligente y por eso somos inconformes cuando en ciertos programas nos quieren tratar como tontos, (aunque quizas también los tontos necesitan sus programas), o quizas en ocasiones el stress y la vida diaria nos lleve a querer ver programas así para desconectarnos un poco del entorno que nos golpea, en fin me gustó su comentario, y tiene en mi y mi hijo seguidores de sus propuestas y análisis. Muchas gracias

Rosin dijo:

20

8 de abril de 2014

10:49:23


Buen comentario, creo que complacer a todos es bien difícil para una televisión no competitiva y sin poseer muchos recursos. Está claro para todos que la televisión cubana necesita cambios sustanciales en formatos, canales, no es menos cierto que ha existido cambios y que hablamos hoy de un periodismo más controversial, de informativos más austeros donde la noticia llega al televidente de primera mano, pero hay que cambiar esquemas, mentes, renovar ideas. Los programas musicales en vivo hay que decorarlo con ideas novedosas, creativas que mezclen la entrevistas, los videos, competiciones entre los invitados, un toque de humor, etc. Las novelas cubanas, de estos últimos tiempos les ha faltado una buena introducción que enganche a los televidentes desde la primera vez, más dramaturgia, conflictos más polémicos.