ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Sentirse cubano, significa mucho más que amar la tierra donde uno nace. Es querer la patria chica, la escuela en la que estudiamos, la calle por donde transitamos, la música que escuchamos; es también compartir con los amigos lo mucho o poco que tenemos.
Es, igualmente, admirar y sentir respeto por nuestros héroes y símbolos patrios. Pero, además, es también despreciar y enfrentar todo aquello que perjudique y dañe al país donde naciste, entre otras muchas cosas.
Pero, cuántas veces nos hemos preguntado si hacemos todo lo posible por fomentar ese sentimiento tan sublime, y tan sencillo a la vez, de querer formar parte de este pueblo, en cualquier lugar que nos encontremos, dentro o fuera de la Isla.
Si me preguntaran, dijera que no hacemos lo suficiente. Hace unos días conversaba con un niño de mi cuadra, que movía sus hombros al ritmo de un reguetón, si sabía cual era nuestro baile nacional. La respuesta fue un encogimiento mayor de su pequeño cuerpo.
Entonces recordé una anécdota contada en fecha reciente por una buena amiga, quien quedó estupefacta al escuchar la música y las canciones que amplificaban en la escuela de su nieta el pasado 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana, las cuales nada tenían que ver con lo mejor de nuestras tradiciones.
Se ha dicho infinidad de veces que en la formación de los valores patrios, como en los ciudadanos, la educación y la familia resultan fundamentales. Sin embargo, algunos padres continúan esgrimiendo las limitaciones materiales y la escasez de tiempo como causas del disentimiento de esa función esencial, algo ilógico e injustificable.
De igual manera, a la escuela corresponde un rol primordial, para lo cual hay que dejar a un lado la espontaneidad y acometer acciones dirigidas a este fin, en primer lugar desde la clase, aunque cualquier escenario o actividad es buena para formar esos sentimientos.
No estaría demás repasar las enseñanzas legadas a sus discípulos por el maestro del apóstol, Rafael María de Mendive, influencia que llevó a varios de ellos a levantarse contra España, y al más brillante de sus alumnos, José Martí, a escribir con solo 16 años que el amor a la patria era el odio invencible a quien la oprimía.
En ese sentido, resulta vital revisar todo cuanto está aconteciendo en la enseñanza de la historia, la cual, no creo que sea utilizada hoy como debiera para ser, aquello que Fidel llamó una fuente inagotable de formación de valores.
Privilegiar una historia, que junto al análisis de las causas y consecuencias de los hechos, priorice la actuación de los hombres y las mujeres que la protagonizaron. Que nos devuelva a Don Mariano Martí abrazado a los pies ensangrentados de su hijo en Presidio y a Mariana haciendo jurar a su prole ante un crucifijo, liberar a la Patria o morir todos por ella.
Mas, la misión de fomentar la cubanía no solo debe ser de la escuela y de la familia, es también de diversas instituciones que con su accionar contribuyen a sedimentar ese sentimiento. En este sentido, cabría preguntarse por qué quienes deseen no pueden llevar en su pecho un pulóver con la imagen de Silvio, el Che o de algún pelotero notorio de nuestro país, en lugar de lucir a otros íconos también famosos, pero que poco o nada tiene que ver con nosotros.
Igual sucede con la bandera cubana. Quién no quisiera tenerla y lucirla en su escritorio o colgarla en el balcón de la casa el 26 de Julio, un Primero de Enero o cuando sienta deseos de verla flotar victoriosa. Contradictoriamente, ese lujo solo pueden dárselo algunos, porque esos estandartes son vendidos nada más que en pesos cubanos convertibles y a precios bastante elevados, por cierto.
Facilitar el acceso a esos símbolos de la cultura cubana, también constituye una vía para formar patriotas, como lo es, asimismo, combatir los fenómenos y mediocridades que afean la imagen del cubano ante nuestra sociedad y ante el mundo. En esta tarea vale todo, porque en ella también va la supervivencia de nuestro proyecto social y de la propia Revolución.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alexander dijo:

41

26 de marzo de 2014

13:40:16


A Noel Pérez: El que lo haya dicho Carl Sagan no lo hace cierto. El nacionalismo sin extremismos es lo que te hace defender lo tuyo sin menospreciar lo bueno de los otros. Nosotros tenemos la suerte de tener un nacionalismo bien internacional, pues nuestra identidad tiene de todas las culturas de este planeta. Lo anterior no impide que nos reconozcamos como cubanos, aunque como Toyo llevemos muchos años fuera de Cuba. Alex, disculpame, pero pienso que aunque no se debe negar lo último que suena, se usa o se ve; debemos fomentar el conocimiento de nuestras raices. ¿Por qué? Pues porque después nos quieren vender una identidad que nosotros inventamos hace mucho rato. Porque después no sabemos de donde venimos y por lo tanto no sabremos hacia donde debemos ir. Después no sabemos porque hemos llegado a donde hemos llegado y reclamamos o nos quedamos callados sin saber tampoco de donde salen los problemas. Increiblemente todo eso lleva conocer previamente porque somos cubanos. La historia y sus protagonistas en todas las esferas. Yo conozco de personas que no están con la revolución y sin embargo son muy cubanos. Solo que interpretaron la historia de manera diferente. Se la saben, pero se las contaron desde afuera. Así que estoy de acuerdo en que se le dé más espacio al conocimiento de los símbolos que nos hacen ahora ser de los mejor preparados en el mundo para disfrutar la música de cualquier tipo, el cine de cualquier tipo y el baile aunque no sea el zapateo.

Moises dijo:

42

26 de marzo de 2014

15:08:37


Muy bueno el artículo y los comentarios constructivos de los que opinaron antes. Yo estoy lejos de la patria y lo cubano cobra mucho más valor cuando se está lejos. Ahora es que uno entiende a Martí, a Heredia y demás patriotas al estar lejos de Cuba. A los extranjeros que visitan Cuba, les llama la atención el conocimiento que tiene nuestro pueblo de sus raíces, de su historia, de sus héroes y nosotros apenas lo notamos. Es más magnificamos las conductas inapropiadas de un poco de desadaptados en lugar de enaltecer nuestras conquistas en materia de educación, de ciencias y otros campos. Corresponde a los adultos y jóvenes hacer que nuestras tradiciones y nuestra cubanía, que no es chovinismo como algunos creen, no se pierda para las futuras generaciones. Gracias por la oportunidad de opinar.

Noel Perez dijo:

43

26 de marzo de 2014

16:36:41


Somos una sola especie ; Homo sapiens ; todos descendemos de un ancestor comun :

Noel Perez dijo:

44

26 de marzo de 2014

16:41:30


Somos una sola especie ; todos descendemos de un ancestro comun ' Adam y Eva ; si eres creyente . Los hominidos que se desarrollaron y evolucionaron en Kenya y Tanzania tesis que es la mas correcta --segun mi punto de vista . Las fronteras y los paises son una fabricacion de la marginacion a que fueron sometidos algunas conglomeraciones humanas en el principio del desarrollo intellectual poco antes de la Edad de Bronce hace unos 10 u 11 mil años

Noel Perez dijo:

45

26 de marzo de 2014

17:06:29


' El Mundo y sus Demonios " Una magistral interpretacion de la conciencia humana , de como se nutre , de como se cultiva , se como se enajena con conceptos irreales que destruyen la cohexistencia entre la raza humana . Es -- como el mismo Profesor Sagan dijera en el prefacio -- 'la ciencia , como una pequeña luz en la oscuridad " Podria recomendarsela al autor de este Articulo y a los lectores de Granma . Pueden bajarla de la Red ' El mundo y sus Demonios / Carl Sagan. Se van a dar cuenta de como una persona que se enajena por convicciones religiosas o chouvinistas llega incluso a auto inmolarse y trata de llevarse consigo a cuantos y cuantas no estan de acuerdo a sus interpretaciones religiosas politicas o etnicas >

Orlando dijo:

46

27 de marzo de 2014

05:33:21


Freddy, felicidades por su articulo. Abarca casi todo el genero del tema de la cubanía. Todas las instituciones involucradas en su artículo le corresponde esa función, pero la célula primaria, o sea la familia, no tiene que esperar que las demás trabajen, le corresponde a ella por la proximidad con los hijos jugar el rol básico en esa educación.

Alejandro dijo:

47

27 de marzo de 2014

14:26:24


Permítanme extenderme en el relato de una anécdota personal sobre este tema. En el año 98 era yo oficial de las FAR y estaba dandoles una "previa" a soldados del EJT. Una de las primeras clases era sobre los símbolos patrios. Nada de una sesión de 45 minutos. Aquello tenía contenido para dos horas-clase. Tratando de que no fuera un "ladrillo" se me ocurrió dar la clase en el pasillo de entrada de una "beca" que estaba cerca del campamento, pues allí en un mural estaba una pancarta con los tres simbolos (escudo, bandera e Himno) y los atributos (la Mariposa, la Palma Real y el Tocororo). De paso los soldados se "estimulaban" cuando en cada cambio de turno las alumnas pasaban cerca. Pues doy mi clase y empezando por Narciso Lopez y Miguel Teurbe Tolón. No se olvidará nunca el nombre de este último y les invito a que lean sobre él pues tuvo un papel importante en el diseño de la Bandera de la estrella solitaria y del escudo tambien. Pues resulta que al terminar la clase se me acerca una profesora diciendo que le había gustado aquello y se lo comentó al director. ¿Saben como terminó mi "brillante" idea? Pues que al día siguiente tuve que repetirlo tres veces. Le suspendieron dos turnos de clase a cada grado y me los sentaron en el mismo piso donde los soldados el día antes. Mi conclusión : nunca se lo habían explicado así allí; tenían aquella pancarta de puro adorno. Tuvo que venir alguien a recordarle a los maestros lo que debería ser la raiz de toda educación cubana. Y eso no costaba ningún CUC extra. Es lo mismo que con el central que ahora administran unos brasileños. ¿Tiene alguien que venir a rescatar lo que ha sido por siglos nuestra industria , cultura y sustento? ¿Quien mas que Cuba, que era el primer exportador de azucar? El mal es de fondo y espero que ahora con la actualización quitemos un poco mas de burocracia y se logren efectivas políticas económica y educacional para que no perdamos ni el azucar ni el sentimiento patriótico.

FRANCISCO Matos dijo:

48

29 de marzo de 2014

21:29:27


Comparto plenamente su comentarios, debemos resaltar en todo nuestro diario vivir nuestros valores patrio, .solo asi, mantendremos muestras identidad.un abrazo, desde Rep.Dominicana.

freddy rguez cabrera dijo:

49

14 de abril de 2014

09:26:08


amigo un placer saludarte desde aca cuando leo el granma estoy atento a todo lo que escribes y me hace sentir de cerca la patria chica un abrrazo carmenates.

Máximo De la Rosa O. dijo:

50

16 de abril de 2014

23:29:55


Soy Dominicano,me uno a los comentarios a favor de este articulo,sospecho que el descuido por el dominio de los símbolos patrios, en este caso se hace referencia al himno no es un problema exclusivo de la realidad Cubana en dominicana es también patético el tema,la crusada hay que hacerla desde diferentes frentes,teniendo a la escuela como una aliada clave.Como ya se ha proclamo"se ama lo que se siente".Hay que replantearse una pedagogía que nos regrese a interiorizar como valores el apego a estos símbolos lograr un sentimiento profundo, que a dificultad de no tener el lienzo patrio en nuestra casas ,no este en el vacío de nuestro corazones.