ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Sentirse cubano, significa mucho más que amar la tierra donde uno nace. Es querer la patria chica, la escuela en la que estudiamos, la calle por donde transitamos, la música que escuchamos; es también compartir con los amigos lo mucho o poco que tenemos.
Es, igualmente, admirar y sentir respeto por nuestros héroes y símbolos patrios. Pero, además, es también despreciar y enfrentar todo aquello que perjudique y dañe al país donde naciste, entre otras muchas cosas.
Pero, cuántas veces nos hemos preguntado si hacemos todo lo posible por fomentar ese sentimiento tan sublime, y tan sencillo a la vez, de querer formar parte de este pueblo, en cualquier lugar que nos encontremos, dentro o fuera de la Isla.
Si me preguntaran, dijera que no hacemos lo suficiente. Hace unos días conversaba con un niño de mi cuadra, que movía sus hombros al ritmo de un reguetón, si sabía cual era nuestro baile nacional. La respuesta fue un encogimiento mayor de su pequeño cuerpo.
Entonces recordé una anécdota contada en fecha reciente por una buena amiga, quien quedó estupefacta al escuchar la música y las canciones que amplificaban en la escuela de su nieta el pasado 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana, las cuales nada tenían que ver con lo mejor de nuestras tradiciones.
Se ha dicho infinidad de veces que en la formación de los valores patrios, como en los ciudadanos, la educación y la familia resultan fundamentales. Sin embargo, algunos padres continúan esgrimiendo las limitaciones materiales y la escasez de tiempo como causas del disentimiento de esa función esencial, algo ilógico e injustificable.
De igual manera, a la escuela corresponde un rol primordial, para lo cual hay que dejar a un lado la espontaneidad y acometer acciones dirigidas a este fin, en primer lugar desde la clase, aunque cualquier escenario o actividad es buena para formar esos sentimientos.
No estaría demás repasar las enseñanzas legadas a sus discípulos por el maestro del apóstol, Rafael María de Mendive, influencia que llevó a varios de ellos a levantarse contra España, y al más brillante de sus alumnos, José Martí, a escribir con solo 16 años que el amor a la patria era el odio invencible a quien la oprimía.
En ese sentido, resulta vital revisar todo cuanto está aconteciendo en la enseñanza de la historia, la cual, no creo que sea utilizada hoy como debiera para ser, aquello que Fidel llamó una fuente inagotable de formación de valores.
Privilegiar una historia, que junto al análisis de las causas y consecuencias de los hechos, priorice la actuación de los hombres y las mujeres que la protagonizaron. Que nos devuelva a Don Mariano Martí abrazado a los pies ensangrentados de su hijo en Presidio y a Mariana haciendo jurar a su prole ante un crucifijo, liberar a la Patria o morir todos por ella.
Mas, la misión de fomentar la cubanía no solo debe ser de la escuela y de la familia, es también de diversas instituciones que con su accionar contribuyen a sedimentar ese sentimiento. En este sentido, cabría preguntarse por qué quienes deseen no pueden llevar en su pecho un pulóver con la imagen de Silvio, el Che o de algún pelotero notorio de nuestro país, en lugar de lucir a otros íconos también famosos, pero que poco o nada tiene que ver con nosotros.
Igual sucede con la bandera cubana. Quién no quisiera tenerla y lucirla en su escritorio o colgarla en el balcón de la casa el 26 de Julio, un Primero de Enero o cuando sienta deseos de verla flotar victoriosa. Contradictoriamente, ese lujo solo pueden dárselo algunos, porque esos estandartes son vendidos nada más que en pesos cubanos convertibles y a precios bastante elevados, por cierto.
Facilitar el acceso a esos símbolos de la cultura cubana, también constituye una vía para formar patriotas, como lo es, asimismo, combatir los fenómenos y mediocridades que afean la imagen del cubano ante nuestra sociedad y ante el mundo. En esta tarea vale todo, porque en ella también va la supervivencia de nuestro proyecto social y de la propia Revolución.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Vicente Velasco dijo:

1

21 de marzo de 2014

02:47:24


Muy interesante que se pueda postear en Granma, debiera aplicarse a todo lo que se publique, se lee con mas confianza, feliz primavera a todo el pueblo cubano desde Chile.(Disculpas por expresar en este artículo)

cubaneso dijo:

2

21 de marzo de 2014

04:18:27


Muy buen articulo, y por cierto en vez de estar analizando cuanto pudieramos ganar monetariamente con las ventas de nuestros simbolos patrios en CUC a extranjeros o turistas deberiamos pensar cuanto constribuiriamos a la promocion de nuestros valores culturales y divulgacion de nuestros iconos si lo hicieramos a precios modicos y en MN, en fin lo que "perderiamos" en CUC lo ganariamos en difundir por el mundo nuestra cubanía (que tiene mucho mayor valor incorporado para siempre) y reduciriamos la penetracion cultural del imperialismo y la seudo cultura occidental en nuestras naciones del 3er Mundo. No todo en la vida es ganar mas dinero...Gracias.

omar qv2 dijo:

3

21 de marzo de 2014

10:36:58


me parece muy acertado tu articulo frdy pues mucho nos falta por lograr si queremos seguir fomentando en nuestro pueblo ,especialmente en los mas jovenes incluyendo los niños ,sentimientos de cubania .mucho puede hacerse desde el aula .la labor incansable del maestro en este sentido tiene un peso insustituible .es doloroso ver en actos publicos la falta de entonacion a la hora de cantar nuestro himno nacional ,ver a personas que no conocen la letra de este y mas doloroso aun que quienes estan presidiendo dicho acto en vez de mantener su frente en alto en gesto de dignidad inclinan su frente hacia abajo y a duras penas balbucean entre labios lo cual deja mucho que decir , y me pregunto de quien vamos a recibir el ejemplo , como bien dices existe muy poca presencia de banderas en lugares publicos , en las aulas , en edificios , en oficinas , y hasta en los hogares .basta con mirar una pelicula extranjera para darnos cuenta en cuantas ocaciones nos presentan la bandera de ese pais de manera subliminal . .conozco ejemplos de amigos y familiares que estando de visita en el exterior o residentes de forma permanente me aseveran que se le salen las lagrimas y hasta los pies se le aflojan cuando han sentido entonar las notas de nuestro glorioso himno nacional al momento de efectuar una premiacion por el trinfo alcanzado en un evento deportivo como las olimpiadas .facilmente se lo podemos creer si hasta uno que esta aqui en nuestra cubita nos erizamos cuando recibimos estas vivencias .esto tambien debe formar parte de nuestra batalla de ideas . de nuestra culturizacion , de la lucha por defender nuestra ideologia .duele mucho ver como en cualquier esquina de nuestra ciudad te encuentras jovenes vendiendo banderas de varios paises y ninguna es la nuestra . no hay cosa mas bella que ver nuestra ciudad engalanada con banderas cubanas en fechas memorables como el primero de enero o el 26 de julio y realmente queda en el deseo por lo inaccesible de su precio en cuc. mucho puede hacerse antes de que se haga tarde te felicito fredy .y luchemos porque en este tema se aplique tambien mucho de lo planteado por fidel en el concepto revolucion .

Alfredo Alvarado dijo:

4

21 de marzo de 2014

15:29:45


Hagan lo imposible por conservar las tradiciones e identidad que los han hecho un pueblo admirable. Saludos desde México

Alexander Belisario dijo:

5

21 de marzo de 2014

16:00:20


Excelente articulo. debo comentar que en mi querida patria Venezuela si es accesible comprar una bandera pero es muy triste como muchos de mis compatriotas no le dan el significado historico que esta merece e incluso hasta la desprecian porque decir bandera en venezuela es decir Bolivar y este nombre que es sinonimo de libertad Latinoamericana les duele y ofende. Hoy en mi pais se han enaltecido nuestros simbolos patrios gracias a la llegada del comandante eterno Hugo havez y esta nueva bandera de 8 estrellas es uno de sus legados que yo como venezolano conciente de que ahora si tengo patria voy a defender si es neesario con mi vida.

El Oriental dijo:

6

21 de marzo de 2014

16:17:10


Buenas tardes . Que buen articulo hermano, y como me decía un querido colaborador cubano, patria es también mi familia mis amigos, mi barrio, creo que el problema ha sido en vendernos y meternos una ideología política, en vez de principios y buenas costumbres que han estado por generaciones como el respeto, la buenas costumbres, la decencia, nuestros valores patrios, solo necesitamos leer los pensamientos de Martí y allí tendremos un buena biblia. de guía para miles de generaciones, pero no debemos utilizar sus pensamientos con fines políticos o cuando nos conviene, mas bien debería ser con fines educativos, de lo contrario seremos hipócritas, sin ver la verdadera profundidad de sus pensamientos.

Ale dijo:

7

21 de marzo de 2014

20:31:59


Y cual es nuestro baile nacional??? Como de costumbre disfruto mas de los comentarios que del articulo, no soy defensor del regueton, aunque alguna que otra cancion me gusta, no tengo nada en contra de nuevos ritmos, todo las criticas que escucho hoy en dia del regueton (incluyendo su "sexismo") se parece mucho a lo que dijeron del tango en sus inicios... No comparto que esa musica se escuche en una escuela primaria, pero no me imagino a los muchachos de secundaria escuchando "barquito de papel"

Noel Perez dijo:

8

22 de marzo de 2014

04:03:08


El inmenso Profesor Carl Sagan dijo una vez " "El nacionalismo es el sarampion de la Humanidad !!

toyo dijo:

9

22 de marzo de 2014

09:23:36


Ale:Segun aprendi en la escuela,cuando se enseñaba Civica y moral,nuestro baile nacional es el Zapateo y pienso que es asi si alguien no lo cambio..Por cierto,opino que los mas viejos sentimos mas la cubanidad..Sera porque en la escuela lo aprendimos de esta materia que despues la eliminaron?

Candita dijo:

10

22 de marzo de 2014

10:04:02


Hola, Fredy: Muy bueno tu comentario. Todo lo que dices es muy cierto, y debe servir de alerta, una vez más, para evitar deterioros muy costosos. Acá en Nicaragua, donde estoy ahora, se trabajan mucho esos sentimientos de pertenencia y de orgullo por sus tradiciones, que conservan muy cuidadosamente. Ojalá rectifiquemos rápido esa dificultad, comenzando por la famila, la escuela y los medios de difusión. !Que bueno que ya Granma da posibilidades para opinar! Era una vieja aspiración que al órgano de nuestro Partido le llegaran en directo las opiniones del pueblo, o al menos de la parte del pueblo que tiene acceso a estas tecnologías. Un abrazo.

Ale dijo:

11

22 de marzo de 2014

11:51:13


Pues si nuestro baile nacional es el zapateo, me parece muy bien en un circulo de interes de baile, pero si mis vecinos de los altos cambian regueton por zapateo, entonces tengo que mudarme... Y disculpe, creo que todos sentimos la cubania a nuestra manera, no es alguien mas cubano porque baile zapateo o cante mejor el himno nacional, hay una diferencia entre una maestra de escuela que participa todos los dias en un matutino y canta el himno todos los dias y yo que quiza lo haga un par de veces al año en actividades que yo escojo, yo seguramente me emociono mas, a la maestra no le puede pedir lo mismo

Noel Perez dijo:

12

22 de marzo de 2014

12:44:44


Ya me publicaron un comentario en Granma !!!!!! Veremos si publican este : En incontadas ocasiones le he escrito al Ministerio de Relaciones Exteriores de la Republica de Cuba pidiendo informacion sobre los requisitos necesarios para la renuncia a la ciudadania cubana y no he obtenido respuestas . Sera esta mi oportunidad ?

toyo dijo:

13

22 de marzo de 2014

16:17:57


Es su opinion,Ale y la respeto,la mia es que no se puede amar lo que no se conoce bien, a menos que se sea un fanatico.En mi caso amo a cuba,a pesar que vivo lejos e ella desde hace mucho,porque ese amor me lo inculcaron en la escuela y en mi casa a traves del conocimiento de su simbolos,su geografia,su cultura y su historia..Ahi tambien aprendi a dar las gracias cuando alguien se toma el trabajo de ensenarme lo que no se..Cuestion de buenas maneras

Berto dijo:

14

22 de marzo de 2014

22:51:53


'Mister' Noel Perez,no soy un funcionario de Relaciones Exteriores y no se ni donde queda eso, pero estoy seguro que usted cumple con creces los requisitos para RETIRARLE la ciudadania que no merece;solo queda el tramite formal de romper su inscripcion de nacimiento y en su lugar,expedirle un certificado de "NO NATO".

Berto dijo:

15

22 de marzo de 2014

23:13:21


Nunca habia entrado aqui.Hago mi primer comentario respondiendole a Mr.Noel Perez sobre su inquietud que creo cumple los tres requisitos exigidos.Fui victima de la censura y no se publico mi comentario.

candido zamora dijo:

16

23 de marzo de 2014

01:20:30


Saludos Fredyy , por aca Candido dsde Viet Nam.muy buen articulo,con la profundidad que lleva.asi es como tienen que ser tratados los temas con toda claridad y sin rodeo. como esta el barrio.saludos a todos.

Joose dijo:

17

23 de marzo de 2014

01:44:46


Es bueno el articulo. Hubiera sido excelente si su autor hubiese mantenido la linea critica sobre los metodos de enseñanza y el papel de la famia y escuela. Lamentablemente concluyo mencionando elementos materiales a los que yo no tuve acceso y me siento patriota por otras cosas...no dejo de pensar en mi dulce Maestra de primaria y en su capacidad para explicar las cosas que despues despertaron mi pasion por ser Cubano. Reitero que es buen articulo...mejor, si no hablase de CUC

Yuslami dijo:

18

23 de marzo de 2014

12:03:35


Djémenme compartir con ustedes un poema de la autoria de mi padre y que viene muy a tono con el tema del artículo, con el paso de los años el modificó (con todos sus derechos) el título, al cabo del tiempo, ahora se llama "Identidad nacional" aunque yo le siga diciendo "Se es cubano...": Cuando se hiza la Bandera de la Estrella Solitaria/y a nuestra mente acuden en tropel los que por ella murieron. Cuando escuchamos el Himno de Bayamo/ y Céspedes y Maceo y Gómez y Martí se prestan de nuevo a guiarnos al combate. Cuando un nudo nos aprieta la garganta/ y las lágrimas afloran a los ojos/ con un triunfo en natación, en clavados, en atletismo o en voleiball. Cuando la sangre hierve en las venas / al recordar el horrendo crimen de Tarará. Cuando los puños se alzan con presteza/ proclamando nuestra histórica consigna. Cuando se prefiere morir a claudicar,/ hundirnos en el mar a traicionar,/ apretarse el cinto a mendigar./ Entonces: Se es cubano.

Ale dijo:

19

23 de marzo de 2014

13:00:34


Soy cubano porque aqui nací, tengo mis dudas de cual es nuestro baile nacional, alguien dijo el zapateo, luego me acorde que quiza el danzon es un baile muy cubano tambien, pero saberlo o no, no me hace mas o menos cubano, no tengo que sentir orgullo de lo mismo que se sienten orgullo los demas, ni la educacion te hace mas o menos cubano, ni tu forma de pensar, ... Recordemos, por ejemplo, la gastronomia de la mafia miamera es mas cubana que la que tenemos nosotros aca, pero que ellos hayan logrado mantener mas las tradiciones no los hace mas cubanos que yo

toyo dijo:

20

23 de marzo de 2014

13:01:55


Aunque soy ciudadano norteamericano,quiero y agradezco y muchismas cosas a este gran pais,me siento orgulloso de mi origen cubano como todos los que he conocido durante mis largo tiempo en USA,no obstante reconozco el derecho de Noel Perez a rechazar la ciudadania cubana .recordemos que el prisionero Raul Gonzalez,que nacio aqui,renuncio a la ciudadania norteamericana,derecho que tenemos todos,sin que se le diera ningun certificado de NO NATO..El amor a la patria no se impone,com le impusieon la renuncia a Raul Gonzalez a cambio de que cumpliera el resto de su condena en la isla.Para mi el que me llamen cubano-americano es un privilegio,el que no quieran que lo llamen asi..Se lo pierde,pero es su opcion,la que debe ser respetada y atendida.