ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El Presidente de la República subrayó que, «para que se cumplan los propósitos, las proyecciones de este Congreso, el mayor desafío lo tienen los cuadros». Foto: Juvenal Balán

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, afirmó este sábado que lo primero que tiene que distinguir a un cuadro de la Revolución es su profunda preparación ideológica, revolucionaria, ética y profesional. Los cuadros, en las condiciones de nuestra Revolución, son cuadros políticos, aseveró.

Al intervenir en la Comisión No. 3 del 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, dedicada al análisis de la Política de Cuadros, consideró que los jefes no pueden tener solo un enfoque económico de los problemas. «Ante todo, debe primar un enfoque ideológico, político y social, y diría más, un enfoque medioambiental, porque aquí estamos hablando de un desarrollo sostenible».

En su análisis, ante los delegados de todo el país que forman parte de esa Comisión, el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba alertó que los cuadros deben tener la capacidad de dirigir sin esperar por indicaciones. Los cuadros tienen que pensar, tienen que ser capaces de analizar contextos y de plantear alternativas cuando están ante problemas complejos, comentó Díaz-Canel.

El que está esperando que le digan qué hacer no es ni líder, ni cuadro, es un cumpletareas. No está aportando, añadió, no está dirigiendo. En cambio, agregó, es muy distinto cuando una persona se ve ante un problema y, con el compromiso que tiene con la Revolución, trata de buscar cómo romper ese problema, cómo actuar, cómo convocar, cómo planificar, cómo dirigir. «Esa capacidad hay que desarrollarla, si no, aramos en el mar», precisó.

Díaz-Canel retomó la idea de que los cuadros tienen que caracterizarse por la inquietud revolucionaria. Que nos preocupen los problemas de la Revolución, los problemas del país, dijo, y aunque a veces no tengamos solución, al menos podemos argumentar y dirigir el trabajo político a explicar por qué estamos en esa situación.

Tiene que haber sensibilidad ante los problemas de la gente. El cuadro que tiene esa sensibilidad, apreció, va a estar constantemente en la base, porque va a ir buscando los problemas y las respuestas allí. El que no tiene esa sensibilidad, denunció, se escuda en el escenario donde dirige, y se molesta mucho cuando alguien plantea algo que va contrario a lo que él piensa o a lo que él cree que está bien. La historia de la Revolución nos ha enseñado que, mientras más debatimos, salen mejores soluciones.

Los jefes, insistió el Presidente cubano, deben ser modestos y humildes, «esas cualidades las aprecia mucho nuestro pueblo». Los cuadros, afirmó, tienen que sobreponer el nosotros al yo.

Nuestros cuadros, en las condiciones a las que está sometida Cuba, tienen que tener tenacidad y firmeza, «porque ante el enemigo hay que plantar». Con la complejidad de nuestros problemas, insistió el Jefe de Estado, tenemos que tener entereza y estar constantemente viendo cómo hacemos mejor las cosas, cómo superamos todo esto.

«Una de las características fundamentales que yo aprecio en los cuadros –prosiguió– es la capacidad para escuchar, para debatir de verdad. Si llamamos a las personas a discutir un tema, no nos podemos molestar cuando alguien nos da su criterio. Hay que tener capacidad y disposición para solicitar consejos a los que más saben, porque lo necesitamos para solucionar un problema y cumplir bien con nuestra función como cuadro.

«Por eso insistimos tanto en el conocimiento de los expertos. Si no lo hubiéramos hecho en el enfrentamiento a la covid-19, no tuviéramos los resultados que tenemos. No bastaba solo con la fortaleza de nuestro sistema sanitario, no bastaba solo con la comprensión del pueblo o con la gestión de Gobierno. Había que ponerle ciencia», afirmó.

Díaz-Canel se refirió a la necesidad de que los cuadros sepan trabajar en colectivo, «porque aquí nadie tiene la verdad absoluta»; así como recomendó que tuvieran disposición y pasión por la autopreparación, «pues hay mucha información que la tiene que gestionar uno mismo para prepararse», y «la labor del cuadro es un proceso de aprendizaje constante, uno nunca termina de aprender».

Foto: Juvenal Balán

DELEGADOS QUE SE SIENTEN PARTE DE LA VANGUARDIA

La Comisión No. 3 del 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba dedicó los debates de este sábado, fundamentalmente, a la Estrategia General de la Implementación de la Política de Cuadros, para el periodo 2021-2026, que fue presentada por la rectora de la Escuela Superior del Partido Ñico López, Rosario Pentón Díaz.

Luego de más de 40 intervenciones, el Presidente de la República consideró que el análisis había sido totalmente aportador, maduro, honesto y de mucho compromiso. «Ustedes han venido preparados al Congreso para discutir el tema, han venido con la responsabilidad de que su participación era para aportar. Eso dice mucho de militantes del Partido que se sienten parte de una vanguardia».

Esos criterios se generaron después de exponerse la Estrategia, que tiene como objetivo dotar a la dirección del Partido de un diseño de trabajo sistemático para alcanzar resultados superiores en la aplicación de la Política de Cuadros. Según explicó Pentón Díaz, entre sus objetivos estratégicos está consolidar el papel rector del Partido desde la base, en la aplicación de la Política de Cuadros y sus resultados, acentuado en la exigencia por la calidad.

También prevé potenciar la responsabilidad que le corresponde a los jefes en la selección, formación y desarrollo de los subordinados y sus reservas; gestionar con eficacia los procesos de selección, desarrollo y evaluación de los cuadros, las reservas y las canteras; elevar a planos superiores la intransigencia frente a la corrupción, el delito, las violaciones y las indisciplinas; así como establecer un Programa de Investigación sobre la actividad de dirección.

De estos asuntos se sucedieron profundas intervenciones, entre ellas la de la delegada Josefina Vidal Ferreiro, miembro del Comité Central, que propuso no evaluar a los cuadros solo por sus competencias, sino por el conocimiento y uso de sus facultades y atribuciones. Muchas veces el desconocimiento de lo que les corresponde hacer, dijo, enlentece las soluciones. Se necesitan cuadros que sean más eficientes para cumplir las enormes tareas que tenemos por delante, sin perder tiempo.

Idania Matos Roche, de Santiago de Cuba, habló de la ejemplaridad y de la capacidad de liderazgo que deben tener los cuadros. Reclamó más acompañamiento a las personas que asumen responsabilidades, y que estos vayan, una y otra vez, a la base.

Por su parte, el ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, se refirió a la necesidad de propiciar y reforzar los ambientes de legalidad y control en las entidades, que todas las cosas se hagan bajo el estricto cumplimiento de las leyes, que los directivos conozcan las normas jurídicas que regulan sus funciones, y busquen asesoría jurídica.

Para Homero Acosta Álvarez, delegado por La Habana, en los últimos años se ha avanzado en la Política de Cuadros, luego de las duras y justas críticas realizadas por el Primer Secretario del Comité Central del Partido, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en los anteriores Congresos. Sin embargo, subsisten problemas que son responsabilidad de los jefes y de las estructuras de dirección.

Denunció el hecho de que, en ocasiones, se ponen al frente de las tareas a personas que son amigos, familiares, o a los llamados «cuadros reciclados o corchos», sin la más mínima evaluación previa. La política de cuadros, añadió, no es un problema estadístico, de ascender a jóvenes, mulatos, negros o mestizos porque sí. Ello tiene que ser sobre la base del mérito y las cualidades personales.

En la Comisión también se destacó el papel del Servicio Militar en la formación de los jóvenes, la necesidad de preparar mucho más a los intendentes en los municipios, la vinculación de la ciencia a la Política de Cuadros, el pensamiento estratégico que debe caracterizar a los jefes y las habilidades para comunicarse con el pueblo, el papel de las Escuelas del Partido en la preparación de los cuadros, y el trabajo político ideológico, que no es más que hacer las cosas bien cada día.

En esta jornada de trabajo, el Presidente Díaz-Canel estuvo acompañado, en la dirección de la Comisión, por los generales de cuerpo de ejército Leopoldo Cintra Frías y Álvaro López Miera; el canciller Bruno Rodríguez Parrilla, y la rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado García, todos miembros del Buró Político. Los debates fueron conducidos por el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, Abelardo Álvarez Gil, jefe de su Departamento de Organización y Política de Cuadros.

Foto: Juvenal Balán
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Humberto Barbán Peláez dijo:

1

18 de abril de 2021

11:18:15


Soy del criterio que falta mucho todavía para que los cuadros en los diferentes niveles de dirección tengan una conciencia clara acerca de la importancia que reviste hacer los señalamientos correctos y profundos en las evaluaciones y como ejemplo de ello lo es que cuando se piden criterios a niveles superiores para la evaluación de un cuadro en niveles inferiores, hay que estar reiterando ese pedido porque lo relegan a un segundo plano; y cuando se logra obtener ese criterio se observa que el mismo se emitió para salir del paso, pues no se pone la realidad en cuanto a los aspectos negativos de ese cuadro, existiendo criterios negativos al respecto y que llegan a uno por canales que no son los correctos. Decir también que la actividad de cuadro es algo empírico y debía existir una especialidad técnica para formar especialistas de cuadros, o, al menos, que existan asignaturas en las carreras universitarias para dotar a los profesionales, futuros cuadros, de las herramientas necesarias para poder tener un mejor dominio de la actividad de cuadros, solamente es en la carrera de ingeniería industrial, que se da técnicas de dirección. Lo que se ve en la actualidad es que dichas herramientas se obtienen a través de capacitaciones recibidas siendo ya de esa categoría, cuando debió recibirse desde mucho antes. Ese es mi humilde criterio dirigido a perfeccionar una actividad que llegó para quedarse.

nany dijo:

2

18 de abril de 2021

12:15:55


Es de suma importancia que el congreso del Partido revise la Política de Cuadros y no como una práctica repetitiva sino como una acción para hacerla cumplir porque mucho se ha legislado y aprobado desde hace unos cuantos años. Debe ser ejemplo para con su colectivo, familia y vecinos; ser capaz de cumplir la tarea que se le asigne y estar vinculado a la realidad en cada centro de trabajo o institución en la que actúe; saber escuchar a los factores a cada nivel y decidir lo adecuado en cada momento, defender su criterio a ultranza, cuando este esté avalado por la práctica, la verdad y la razón, sea donde sea. No recibir privilegios , ni prebendas que otros no posean , esto no significa que sea estimulado y que cumplir cabalmente con las leyes y no sentirse por encima de la legalidad. Para que se cumpla con la política de cuadros debe erradicarse el amiguismo, nepotismo y la complacencia en todos los niveles , tan sencillo como eso.

Mercedes Zenea Montejo dijo:

3

18 de abril de 2021

14:29:58


Coincido con el criterio de Homero. Los jefes no dirigen solos, tienen una estructura, que conforma su equipo de dirección. Este aspecto, desde mi punto de vista no está totalmente visualizado. Es una teoría explícita, pero no en práctica.Cuando se revisan los documentos normativos, este elemenmto no se refleja de manera amplia, está limitado su enfoque. Es bien interesante y hay mucho trabajo por hacer Otro elemento importante es la preparación del directivo y su equipo, yo le llamo desarrollo en equipo, sobre la base de los problemas, características, prioridades y necesidades del equipo directivo. Este elemento sigue siendo una deuda pendiente, seguimos priorizando la preparación alejada del puesto de trabajo, de la dinámica real del trabajo que realizan las personas y esto desde mi punto de vista es peligroso. Aclaro que no niego la existencia de las escuelas y demás vías de preparación, pero estas, tienen límite y barreras para implementar los conocimientos y lograr un cambio consecuente en la organización que dirigen.

charlitin dijo:

4

18 de abril de 2021

16:21:49


Tienes razón Humberto en tu comentario, si me piden una evalucion de un cuadro y le ponemos todo lo negativo de verdad que tiene entonces ala persona que le entregamos esos criterios como no tiene ética alguna va y se lo comenta al cuadro y de ahí en adelante se te hace un infierno el trabajo

dichelton dijo:

5

18 de abril de 2021

22:15:55


Considero que en la política de cuadro en lo que respecta a la reserva del cuadro, todavía hay mucho que trabajar. soy testigo del irrespeto que se le tiene a la reserva, solo está de nombre y si tienen que ponerlo por algún motivo, buscan a otro, aunque sea de otra entidad. En las dos empresas que he trabajado he sido reserva y nunca he tenido la suerte de agradarle o estar a la altura de lo que el cuadro pretenda, han puesto a otros aunque de menor nivel, siendo yo Ingeniero Eléctrico. En estos debates espero sea tocado bien el tema y el partido se haga cargo de encausar el relevo de esta revolución con cuadros capaces y que no tengan miedo de ser rempazados por otros con más ideas y ganas de echar palante los triunfos logrados por este partido. gracias por esta oportunidad de expresar lo que siento

Rosa Vila dijo:

6

19 de abril de 2021

06:09:29


Creo que es un análisis muy interesante el que plantea Días -Canel.... Desde fuera de la Isla , sí se me permite este análisis de alguien que la visita a menudo. Hay una cierto desazón de la ciudadanía sobre la clase dirigente . Y eso se tendría que corregir urgentemente a través de más diálogo con la base, llámese ciudadanía.... porq si no , corres el peligro de convertir cualquier trámite social .... en una gran burocracia sin sentido ... Cualquier gestión se eterniza .... Eso es lo que cansa, hasta la desidea al Cubano ... El día a día... resolviendo lo más elemental de su vida . Agilidad, corregir errores, participación ciudadana vecinal, Poner en marcha compromisos de la propio ciudadano.... cada vez se ve más insalubridad y dejadez de lo común... Vuelvan a la educación como símbolo de la Revolución. Porque es lo único que salvará a esa nueva ola de las campañas de acoso de los que construyen sus éxitos a través de un canto a la libertad Capitalista. Educar ; para pensar. Actitud crítica, valores , ética.y avanzar como sociedad . Salud

Raisa dijo:

7

19 de abril de 2021

10:01:05


Estoy de acuerdo con Humberto, en cuanto a la asignatura de dirección en la universidad, también revisar y tener conciencia los especialistas de cuadros y las direcciones a la hora de nombrar un cuadro o cuando rinden cuenta, puede ser un cuadro que comience muy bien pero luego viene el relajamiento, los compromisos, etc y en las rendiciones de cuenta todo el mundo lo sabe pero nadie dice nada y en su comunidad qué la mayoria enseguida miran por encima del los hombros, muchos ni los buenos dias, un cuadro es un ejemplo en todos los sentidos, un sacerdote, muchos salen de una entidad por mal trabajo y cuando los vuelve a ver estan en una esfera superior pero nadie se percata de eso, tanta culpa tienen los directivos superiores como los militantes del Partido, la juventud, el sindicato y los propios trabajadores, pero el problema radica en que nadie quiere tirar la primera piedra, por no buscarse problemas, he visto casos de esos y al final el que hizo el plantemiento y visoró esas actitudes negativas en el cuadro fue mal visto e incluso cambiado y mal mirado por los dirigentes superiores, realmente espero y tengo fé en que se analice y se cumpla con lo establecido en cuanto a la Política de Cuadros que realmente es algo que está lacerando el proceso político, económico y social del país.

Saylin dijo:

8

19 de abril de 2021

10:25:22


Estoy muy de acuerdo con los criterios emitidos, este tema ha sido uno de los mas debatidos en las redes sociales. Actualmente se estila mucho sacra a un cuadro que no fue eficiente en su labor y asignarle un nuevo cargo y seguimos reciclando incompetentes. en una gran mayoria se escogen trabajadores con un curriculum vitae muy bueno pero no ven cualidades tan importantes como el liderazgo. Yo pienso que tenemos que seguir trabajando en la formaciòn de cuadros ,pero hay cualidades con las que se nacen y no se apreneden en la escuela, no podemos seguir seleccionando a gente que es buena y trabajadora porque de esos tenemos muchos , hay que ser mas profundos en este sentido . Me encantò la intervenciòn de nuestro presidente, muy atemperada al momento actual, ! Y màs claro ni el agua!

Maria Pilar dijo:

9

19 de abril de 2021

10:48:35


Las personas que tienen responsabilidades de dirección enmarcando en el concepto de cuadro, debe ser sencillo, modesto, austero, de gran sensibilidad a los problemas que lo rodean, con alta profesionalidad en su desempeño y constante superación. Pero lo mas valioso e importante saber escuchar . No puede alejarse de los problemas desde los mas complejos hasta la cotidianidad de las personas.

LeticiaMM dijo:

10

19 de abril de 2021

11:06:08


La política de cuadros será como tal, cuando se haga cumplir en todos los niveles. Me gustó mucho la intervención de nuestro Presidente.

miguel dijo:

11

19 de abril de 2021

11:17:54


Antes de hablar de los cuadros fijémonos en el simple compañero con un carnet del partido en el bolsillo. Es realmente militante comunista quien lleva un carnet?, en las décadas de los 60 y 70, para ser militante de la UJC pasabas por 60 filtros y para el PCC por 160, lo que garantizaba que el que fuera aprobado era un puntal donde la Revolución sabia que era un soldado de primera fila. Hasta ahí llegó el encanto, comenzó entonces la exigencia de crecer y crecer porque en un colectivo de 600 jóvenes no aceptaban que solo 100 fueran militantes, muchos dirigentes de base discutieron la selectividad del proceso pero fueron cuestionados por incumplir con la Revolución y nadie quizo ser cuestionado por lo que los comites de base crecieron y crecieron pero la calidad política de los nuevos bajó y bajó. Hoy se mantiene la poca calidad en la militancia entre otras cosas porque quien asume un cargo de dirección en empresas o cualquier otra entidad rápidamente tiene que ser militante no importa si tiene o no las condiciones, tambien es de conocimiento de trabajadores que muchos cuadros se prenden mas del carro o moto asignado que del conocimiento profundo del area a dirigir sin contar las posibilidades que dan el no andar a pie incluyendo fines de semana, etc etc. Otro tema, cuando una entidad busca un cuadro y se presenta alguien que ejerce en otra, al hacer las averiguaciones sobre dicho cuadro resulta que es maravilloso, toda esta falta de honestidad solo para quitárcelo de arriba y viene para otra empresa a ocacionar los mismos desastres. El tema tiene muchas aristas pero voy a finalizar mi comentario resumiendo la idea principal.Las organizaciones de masa, CDR, CTC, FEEM, FEU etc, son masivas, La UJC y el PCC son selectivas, ya lo dijo nuestro máximo lider "EL PARTIDO ES LA VANGUARDIA"y en la vanguardia van los mejores.

jorge dijo:

12

19 de abril de 2021

14:18:15


Una intervención que se destaca por profunda, crítica y moderna. Se requiere una renovación de la política de cuadros donde se reconozca el papel del colectivo en su implementación. Una política de cuadros ajustada al entorno donde se practique una democracia participativa. Primero que todo cuadros honestos, éticos, inteligentes, capaces. Esas cualidades no las da la raza ni las da el sexo. Las da la formación, la capacidad. Cuando un cuadro flaquea ante los principios éticos sencillamente ha perdido su condición, porque definitivamente terminará flaqueando ante todo.

Profesor Rodríguez dijo:

13

19 de abril de 2021

15:54:16


En política de cuadros hemos teorizado durante muchos años, esta vez se discutió bastante, pero ni la discusión ni la resolución resolverán el problema, hay que escuchar al pueblo. El cuadro, figura pública y representante de los intereses populares tiene que ser controlado, evaluado con rigor. No es secreto y por esto ya se que no me van a publicar, que sin generalizar, es alto el número de cuadros que lleva una vida por encima del nivel del pueblo y no es ni por el salario, ni por formas de estimulación con las que podemos o no estar de acuerdo, es debido a disponer de recursos del pueblo o estatales libremente, es por la resolvedera entre cuadros, es por creerse que no son administradores sino dueños, es por poner a funcionarios mediocres pero incondicionales a él. Ni hablar de otros fenómenos que identifican a muchos cuadros como hacerle la vida imposible a trabajadores serios y que denuncian lo mal hecho, es común también el tráfico de influencias, cuadros que aceptan "regalos" que le hacen en visitas a centros con recursos como si el visitado fuera dueño, lo que está haciendo es comprometiendo al visitante y así en las visitas por lo general no hay problemas, cuando todos sabemos, incluidos los cuadros de estructuras superiores que para las visitas se prepara un teatro, una buena merienda y una jabita y todo sin problemas. Yo siempre termino remitiendo en este tema a la carta de despedida de Suárez Gayol a su hijo, hay que desempolvar ese documento del que nadie se acuerda o convenientemente ha quedado en el olvido.

Felo Rodriguez dijo:

14

19 de abril de 2021

16:07:35


Muy clara y precisa la intervención de nuestro presidente. Si hay una tarea que requiere sistematicidad es la de la política de cuadros. El chequeo de la misma no puede estar dado por orientaciones puntuales de autoridades superiores, debe ser cumplida todos los días. Planteo esto, porque si se deja de cumplir con lo establecido en la misma, se van acumulando deficiencias de todo tipo, que al final le pasan la cuenta a esta política. El sistema de control del cumplimiento debe ser muy efectivo, de forma tal que se pueda detectar a tiempo las deficiencias en que incurren los cuadros y no quede supeditada a un control, a una auditoria, a una evaluación anual o una queja de un trabajador o cualquier ciudadano. En ocasiones permanecen en cargos personas por mucho tiempo, siendo evidente la falta de requisitos para permanecer en el mismo, lo que produce un gran daño a la organización a la que pertenece y, por consiguiente, a la sociedad. Nadie tiene derecho a ser cuadro si no cumple con los requisitos establecidos. Tampoco puede verse como un daño lacerante al cuadro cuando se le sustituye por no cumplir con los requisitos. Existe el factor subjetivo, que en ocasiones, a sabiendas que ya un cuadro debe ser liberado, demovido o sustituido, no se hace por razones de paternalismo, socialismo, compadreo, y en el peor de los casos, por comprometimiento. El sistema de trabajo con los cuadros debe ver las deficiencias a tiempo y corregirlas, porque de lo contrario se acumulan y traen consigo los problemas que conocemos.

Gerardo cardinali dijo:

15

20 de abril de 2021

15:18:40


No bloqueo a Cuba ejemplo al mundo de SOBERANIA y desiciones para su pueblo y su bien estar.asta la victoria siempre.

marianela dijo:

16

21 de abril de 2021

10:47:35


Mi criterio sobre la política de Cuadros es que es algo que hay que inculcarlo a las personas desde hora temprana deberías ser una asignatura desde el nivel medio de enseñanza para que se conozca los principios y cualidades que tiene que tener, pero además no todo el mundo puede ser nombrado en esa categoría porque tiene impedimentos personales de carácter de formación diferentes de educación que tiene desde el hogar, que no le permiten visualizar realmente los problemas, ese individuo podrá ser buen técnico de nivel superior Especialista de cualquier materia pero cuadro, no. Algo que tiene que retomarse y dirigirse es la preparación y capacitación de las personas que se proyectan y observamos que tienen condiciones para ocupar un cargo y a los que están en esos momentos en los puestos, conozco cuadros que apena ven un noticiero o leen una prensa para ello eso no es importante viven y dirigen con el día a día en reuniones y so lo priorizando lo fundamental que entienden que pueden marcarlo con sus superiores para mantenerse invisibles.

Liz dijo:

17

21 de abril de 2021

11:34:39


¿Por qué resulta tan complejo la selección de un cuadro? Es una ardua tarea encontrar a la persona idonea, entre los posibles candidatos se precisa a la de mayores cualidades. Considero que lo complejo estriba en el reducido número de personas con las cualidades deseadas. Es cierto que los rasgos de liderazgo son parte de la personalidad pero también se pueden formar. Tratamos de hallar entre personas formadas un grupo de valores y cualidades. Aqui va mi consideración: Los valores se aprenden desde la cuna y se van enriqueciendo y acentuando durante el desarrollo a lo largo de la vida. Por tal razón es vital comenzar a formar valores en nuestras instituciones de enseñanzas desde las primeras edades. Es crear asignaturas, programas y planes de estudios con estos fines en todos los niveles. Atemperados a nuestro tiempo, ciencia y tecnología. Los buenos modales, la cortesía, el respeto al derecho ajeno, la modestia, la sencillez y el altruismo entre otros tantos hay que formarlos. También hay que formar la cultura política y la cultura económica en estos planes. Si nuestro país logra un día esta formación en todos los ciudadanos, llegará el momento en que no resulte un problema seleccionar a un dirigente y más aún, ese día seremos todos mejores personas, mejores ciudadanos. Es posible que este comentario no lo publiquen, es el derecho que tienen los editores y lo respeto, solo les pido que lo compartan con quienes toman decisiones. Resulta complejo enseñar a una persona que ya está formada. Sobre todo cuando tratamos de inculcarle patrones de comportamiento que quizás se contraponen a lo ya aprendido y arraigado. Todo por mi patria vale el esfuerzo.

ernespriet dijo:

18

21 de abril de 2021

20:02:51


El Comandante Ernesto "Che" Guevara definió al cuadro como: "... un individuo que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder interpretar las grandes directivas emanadas del poder central, hacerlas suyas y transmitirlas como orientación a la masa, percibiendo además las manifestaciones que ésta haga de sus deseos y sus motivaciones más íntimas. Es un individuo de disciplina ideológica y administrativa, que conoce y practica el centralismo democrático y sabe valorar las contradicciones existentes en el método para aprovechar al máximo sus múltiples facetas; que sabe practicar en la producción el principio de la discusión colectiva y decisión y responsabilidad únicas, cuya fidelidad está probada y cuyo valor físico y moral se ha desarrollado al compás de su desarrollo ideológico, de tal manera que está dispuesto siempre a afrontar cualquier debate y a responder hasta con su vida de la buena marcha de la Revolución. Es, además, un individuo con capacidad de análisis propio, lo que le permite tomar las decisiones necesarias y practicar la iniciativa creadora de modo que no choque con la disciplina. El cuadro, pues, es un creador, es un dirigente de alta estatura, un técnico de buen nivel político que puede, razonando dialécticamente, llevar adelante su sector de producción o desarrollar a la masa desde su puesto político de dirección.”

ernespriet dijo:

19

21 de abril de 2021

20:03:49


En todos estos lugares, la función del cuadro, a pesar de ocupar frentes distintos, es la misma. El cuadro es la pieza maestra del motor ideológico que es el Partido Unido de la Revolución. Es lo que pudiéramos llamar un tornillo dinámico de este motor; tornillo en cuanto a pieza funcional que asegura su correcto funcionamiento, dinámico en cuanto a que no es un simple trasmisor hacia arriba o hacia abajo de lemas o demandas, sino un creador que ayudará al desarrollo de las masas y a la información de los dirigentes, sirviendo de punto de contacto con aquéllas. Tiene una importante misión de vigilancia para que no se liquide el gran espíritu de la Revolución, para que ésta no duerma, no disminuya su ritmo. Es u