ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El Presidente de la República subrayó que, «para que se cumplan los propósitos, las proyecciones de este Congreso, el mayor desafío lo tienen los cuadros». Foto: Juvenal Balán

«A nosotros no nos hace falta que lleguen a cuadros los buenos, a nosotros nos hace falta que lleguen a cuadros los mejores, las mejores compañeras y los mejores compañeros, los que tienen más cualidades revolucionarias, más cualidades ideológicas y más cualidades profesionales, de carisma, de trabajo y de experiencia para conocer los principales procesos».

Con esa precisión lo abordó el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al intervenir en el profundo análisis que tuvo lugar, este viernes, como parte de la sesión de trabajo de la Comisión No. 3 del 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, en la cual se analizó la Política de Cuadros, tema que es columna vertebral del trabajo partidista.

Todos los asuntos que vamos a estar discutiendo aquí, que son los temas del país, precisó el Jefe de Estado, son los que también están en la agenda pública del pueblo; y «para que se cumplan los propósitos, las proyecciones de este Congreso, el mayor desafío lo tienen los cuadros».

El debate abierto, profundo y crítico generado por los delegados, que estuvo conducido por el miembro del Secretariado del Comité Central, Abelardo Álvarez Gil, jefe de su Departamento de Organización y Política de Cuadros, se centró durante esta jornada en aspectos medulares asociados a la atención y control al desempeño de los cuadros, su disciplina y ética, así como el papel del Sistema de Escuelas del Partido y el enfrentamiento a la corrupción, los delitos, las ilegalidades e indisciplinas.

La Política de Cuadros, enfatizó Díaz-Canel, es un sistema de gestión, la Política de Cuadros se gestiona, se dirige, tiene componentes, tiene procesos que están íntimamente relacionados, y cuando se violan, se rompen los procesos en su conducción.

En tal sentido, ejemplificó con lo que sucede cuando se acude en un lugar a un cuadro que no se conoce para darle una responsabilidad. ¿Eso qué es? Es improvisación. Y cuando uno tiene que acudir a un cuadro que no conoce para ponerlo en una responsabilidad, es porque no ha trabajado coherentemente con la Política de Cuadros, porque se supone que uno en su organización ha trabajado, ha seleccionado, ha visualizado a las personas con condiciones y las ha preparado para promoverlo.

Como parte de lo que está planteado en todos los procedimientos de la Política de Cuadros, acotó, si se va a promover a alguien, designado o elegido, lo primero es investigar los antecedentes, de dónde viene, cuál ha sido su conducta, qué es lo que ha aportado, por dónde ha transitado.

Cuando estas cosas fallan, valoró el Presidente Díaz-Canel, es que no se ha trabajado estratégicamente con la Política de Cuadros y son aspectos que tenemos que ir puliendo, que los llevaremos a un nivel distinto de consecución en la misma medida en que haya más conciencia sobre la importancia de lo estratégico que es para la Revolución este asunto.

De ahí el énfasis puesto por el mandatario en la importancia de analizar por qué nos suceden estas cosas, y «en los lugares donde tenemos estos errores hacer todos los análisis, seguir trabajando, seguir identificando la manera en que trabajamos esto como un proceso realmente estratégico y como un sistema de trabajo en la Política de Cuadros».

«Si planificamos bien todos los movimientos no puede haber ruptura, no puede haber improvisación en la Política de Cuadros», valoró.

«En la misma medida en que aprendamos a trabajar eso como sistema, indudablemente esos problemas los estaremos resolviendo».

En otro momento del debate, el Jefe de Estado subrayó la necesidad de que nuestros cuadros «no solo sepan dirigir, sino también tengan la capacidad para enfrentar con aliento, con pasión, con decisión y con firmeza etapas prolongadas que son complejas, como esta que llevamos».

Asociado a ello recordó que en la actualidad, cuando se valoran los efectos positivos y negativos que ha tenido en su primer momento la implementación de la Tarea Ordenamiento, a veces se olvida cuán compleja estaba la situación en el país antes de esta decisión, una realidad que ni siquiera tiene que ver incluso con la COVID-19, pues hace más de un año y medio empezó la aplicación de un grupo de medidas importantes por parte de la administración Trump.

«Aquí el problema no es rendirse, aquí no nos podemos rendir nunca», aseveró el miembro del Buró Político. Tenemos que mantener esa capacidad de confianza en que podemos vencer situaciones prolongadas de adversidad, y, además, de que vamos a vencer siempre cuando enfrentemos esas condiciones de adversidad, aseguró.

Lo que tiene que ser retador para nosotros es eso, subrayó, que tengamos esa capacidad, que podamos salir de esas situaciones, que las podamos sobrepasar, aportando victorias para la Patria, ese es uno de los elementos a tener en cuenta en la preparación de los cuadros.

Por otra parte, reflexionó acerca de la manera en que se debe actuar cuando algún cuadro comete un error. Hay que decírselo a tiempo y, además, darle la oportunidad de rectificar; cualquiera de nosotros se puede equivocar, pero si se demuestra capacidad para la solución, también es una muestra de que se puede confiar, señaló.

Directamente relacionado con el trabajo del Partido, destacó la importancia de incluir al secretario del núcleo cuando se hagan visitas a centros de trabajo. «Si queremos que tengan papel protagónico hay que tenerlos en cuenta cuando se visitan los lugares», puntualizó.

De igual manera, llamó a sumar con mayor intención a los secretarios de los núcleos zonales y de las organizaciones de base, una manera de actuar que consideró como un sistema de trabajo que se tiene que impregnar en nuestro actuar cotidiano.

El Jefe de Estado se refirió a la juventud cubana y la necesidad de contar con ellos para todas las tareas. Habló de darles la confianza que se han ganado, y mencionó las historias enaltecedoras que han protagonizado en las zonas rojas de enfrentamiento a la COVID-19. Se convocaron ellos mismos, dijo, y eso nos da a todos una gran enseñanza.

Finalmente, consideró que hay que ponerle ciencia también a la Política de Cuadros, con expertos que nos conduzcan a innovar en estos temas. 

CUADROS QUE ESTÉN CONSTANTEMENTE CON EL PUEBLO

Los debates de este viernes en la comisión tuvieron como base el documento Valoración acerca de la Política de Cuadros del Partido, la UJC, las organizaciones de masas, el Estado y el Gobierno. Papel del Partido para alcanzar resultados superiores, considerado por los delegados como un texto renovador, profundo, con un espíritu crítico y novedoso enfoque, el cual es resultado de un amplio análisis llevado a cabo en todo el país.

Para la primera secretaria del Partido en el municipio de Cienfuegos, Maridé Fernández López, es fundamental velar por la calidad en la selección de los compañeros que forman parte de las reservas. Asimismo, consideró vital la renovación de los compañeros cuando se hace necesario, y la evaluación sistemática y profunda del desempeño en un ejercicio frecuente que contribuya al mejoramiento de su quehacer partidista.

Tenemos que promover, dijo la delegada, a personas con un alto compromiso moral y conducta ética. Necesitamos cuadros que no improvisen y que mantengan un vínculo directo con su pueblo.

En tanto, el primer secretario del Comité Municipal de Las Tunas, Karen González Velázquez, puso la mirada en los secretarios generales de los núcleos, donde, a su entender, radican las mayores fisuras de la Política de Cuadros. Se ha escrito mucho sobre estos temas, afirmó, pero aún no se logra que se asuma como un sistema de trabajo.

En el debate profundo y aleccionador de la Comisión No. 3 del Congreso, también intervino el primer secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas, Diosvany Acosta, quien se refirió al seguimiento que debe darse a los jóvenes, conocerlos a cada uno y que puedan transitar por varias responsabilidades para su mejor preparación.

De los jóvenes también habló el delegado por Holguín y gobernador de esa provincia, Julio César Estupiñán Rodríguez. Planteó la necesidad de que se les preste atención cuando culminan la universidad y llegan a los centros de trabajo. Que allí se valore, comentó, toda la trayectoria que han llevado para que puedan seguir asumiendo responsabilidades.

Para Adela Ruíz, delegada por la provincia de Cienfuegos, estos tiempos de pandemia, de bloqueo estadounidense y de desabastecimientos han permitido que muchos cuadros jóvenes se crecieran ante las dificultades y han vuelto a poner sobre el tapete la fuerza de la juventud cubana y su disposición a asumir todo tipo de tareas. Tenemos jóvenes excelentes, dijo, al frente de las batallas más fuertes junto a nuestro pueblo.

Por su parte, la delegada Marcia Cobas Ruiz, funcionaria del Consejo de Ministros, resaltó el método de las rendiciones de cuenta de los cuadros, muy usado en los mandos principales del país, no así en los niveles intermedios o de base. Destacó las Mesas Redondas y demás comparecencias de los ministros y otros altos dirigentes en los medios de prensa, que los han acercado mucho más al pueblo. Pero hay jefes, sostuvo, que no responden a la población o que dan malas respuestas, que no contactan con sus trabajadores, ni rinden cuenta a sus subordinados.

Necesitamos cuadros, precisó, que estén constantemente con el pueblo y al tanto de las personas más humildes, las que más problemas tienen.

En ese sentido, Álvarez Gil consideró que ser cuadro político no es un empleo. Se necesita ser patriota, en primer orden, y estar dispuesto a asumir cualquier situación. Hay que tener amor por el pueblo. El que solo cumple tareas, añadió, no logrará ser un buen cuadro. Lo principal es ser patriota y eso no se mide en ninguna planilla de desempeño.

Susely Morfa González, miembro del Buró Provincial del Partido en Matanzas, destacó que el informe que sirve de base al análisis de esta comisión de trabajo lleva intrínseco el pensamiento de Fidel y de Raúl, así como también la mirada dialéctica y renovadora de las nuevas generaciones sobre cómo seguir cambiando la manera en que se atienden e implementan estos temas.

En su consideración, debe ser trabajado con más intención el paso de los jóvenes al Partido, pues hay muchas reservas y no siempre se aprovechan como se debe. De igual manera, comentó la importancia de las acciones de renovación de quienes ocupan cargos decisorios, pues en su provincia, una gran parte de ellos supera los 55 años de edad.

«No es renovar por renovar; no es un problema de edad», es una cuestión que tiene que estar acompañada por acciones que garanticen el tránsito adecuado de las personas por diferentes responsabilidades, dijo.

Desde Pinar del Río, la primera secretaria de su municipio cabecera, Yudalys Rodríguez Castro, consideró que para que todo marche bien resulta medular el tema de la Política de Cuadros, que se trabaje con detenimiento, que dondequiera que haya un cuadro sea ejemplo.

La Política de Cuadros, aclaró, es un asunto, en primer lugar, del secretario del Partido, que tiene la responsabilidad de lograr que todo el equipo de cuadros asuma con tal prioridad la tarea, porque es de todos.

Niurka Bell Calzado, primera secretaria del Partido en el municipio de Santiago de Cuba, evaluó como fundamental la atención y control al desempeño de los cuadros, con quienes se debe mantener una vinculación constante. La atención permanente, valoró, no solo implica estar al tanto de sus cuestiones profesionales, es además conocer sus problemas personales, acompañarlos en los momentos más difíciles, saber respecto a su familia y que se sientan apoyados.

También compartió su experiencia con los delegados al 8vo. Congreso, Federico Hernández Hernández, primer secretario del Partido en la provincia de Granma. Para él, el trabajo con los cuadros no se hace un día y ya, esta es una tarea permanente, que debe hacerse sostenible en el tiempo. Enseñar a los cuadros, sentenció, implica hacerles llamadas de atención cuando sea necesario, además del reconocimiento cuando se hacen las cosas bien, porque esa también es una manera de ir formando a los futuros dirigentes del país.

Roberto López Hernández, delegado por la provincia de Villa Clara, reconoció desde la experiencia de sus años en las filas de la organización partidista que «uno de los principales problemas que hemos tenido en el transcurso del tiempo ha sido el de la implementación», de ahí su insistencia en llevar a la práctica las ideas incluidas en el profundo documento que sirvió de guía al trabajo de la Comisión. «En cómo lo controlemos y ejecutemos radica su éxito».

Hasta la Comisión No. 3 del Congreso, igualmente, llegó la experiencia de las Fuerzas Armadas Revolucionaria en la Política de Cuadros. En voz del general de división Raúl Acosta Gregorich, jefe del Ejército Occidental, se conoció del rigor con que se lleva ese tema: el sistema de evaluación y seguimiento, la preparación de los oficiales para que lleguen a ocupar cargos, el tiempo estrictamente establecido para ello y la rendición de cuenta de los jefes sobre esa preparación de los subordinados.

En las más de una veintena de intervenciones, que mostraron las experiencias en muchas provincias y organismos de país, se abordaron, además, hechos de corrupción en los que han estado involucrados cuadros a diferentes niveles; la violación flagrante que se comete cuando un cuadro está involucrado en un suceso de ese tipo y luego se le ubica en otro puesto de dirección; las evaluaciones superficiales a los cuadros, que en ocasiones no reflejan los verdaderos resultados del trabajo; los movimientos de cuadros de un lugar a otro, sin las comprobaciones necesarias de su quehacer anterior; la necesidad de ser combativos ante lo mal hecho; y la constante formación ideológica de los cuadros.

Junto al Presidente Díaz-Canel encabezaron esta Comisión de trabajo, integrada por 94 delegados, el canciller Bruno Rodríguez Parrilla; el general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera, ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias; y Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana, todos miembros del Buró Político.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

17 de abril de 2021

06:10:46


Ese es el problema que nos ha afectado durante tantos anos, el poner y crear dirigentes llamados CUADROS sin ser Graduados universitarios y sin las mas minimas cualidades ni capacidad ni inteligencia posible para dirigir renglones de la economia, el deporte, la agricultura , el transporte y el turismo y la educacion. Seguir insistiendo y dejando jovenes egresados de la Universidad capaces y pudiendo ser ubicados de acuerdo con sus Titulos en renglones economicos y estrategicos del pais, daria seguramente una mejor solucion y respuestas a lo que se pretende de ellos para el bien de la Revolucion y ell pais.

Tony López Iglesias Respondió:


17 de abril de 2021

14:52:45

Ramón no creo que ahí estribe el problema, el nivel cultural es muy importante, pero si queremos hablar de “POLITICA DE CUADROS” entonces no solo hay que hablar de nivel cultural, hay que hablar de experiencia, cada cargo requiere un nivel de experiencia, se va escalonando por sus resultados en el trabajo y en la vida cotidiana, su compromiso con la revolución, el pueblo y el partido, con una formación ideológica fuerte, un EJEMPLO PERSONAL A TODA PRUEBA con todo lo que hacemos, para arrastrar a los demás a comprometerse con la política del partido y la revolución, unido a una cuota grande de disciplina, de amor por el trabajo, por la superación constante de una cultura económica, jurídica y técnica amplia; no se nace cuadro, los cuadros hay que formarlos, comprometerlos, controlarlos, educarlos, y hasta sancionarlos cuando oportunamente se requiera, que transiten y asciendan de cargo por su compromiso y resultado. La política de cuadros no puede ser por conveniencia, ni darle vida a adulones, oportunistas, los que más temprano que tarde dejan una huella de corrupción o traición muy dañina para nuestro pueblo, ¡ha Ramón hay Técnicos Medios y Obreros Calificados con tanto o mejores resultados que muchos profesionales, lo que hay que hacer es estimular y facilitarle a estos cuadros a alcanzar niveles superiores, esos son también cubanos comprometidos hasta la medula con la revolución cubana, su pueblo y con los padres fundadores de esta nación, la vida le demostrará que en estas ideas, en esencia radica la clave del éxito!

Yr dijo:

2

17 de abril de 2021

11:20:19


Los Cuadros son una de las piezas fundamentales para que ande esta maravillosa máquina de solidaridad y humanismo llamada Revolución.

Luisa Mercedes dijo:

3

17 de abril de 2021

15:00:46


Años llevamos tratando el tema pero incluso con la aprobación del Código de ética se observan cuadros que no tienen nada que ver con los valores que se esperan de él. Cierto es que debe tener conocimientos y trayectoris pero si no poseen Sensibilidad, altruismo y modestia con ejemplaridad ante su colectivo y comunidad. Cuantos hay que no participan para nada en las actividades de las organizaciones de masas alegando "su responsabilidad laboral" olvidando que la militancia partidista no es un traje que se quita y se pone o que se guarda en el centro de trabajo. Esos que se enajenan del pueblo como si se infestaran, cambiando su estatus social y que con su indiferencia desacreditan al resto de valiosos cuadros. Hay que estudiar la biografía de Lenin, de Martí, Maceo, Máximo Gómez, del Che. Espero que las medidas aprobadas ayuden a resolver este asunto. Contamos con jóvenes preparados y dispuestos, formados en nuestra Revolución, una juventud deseosa de hacer y de dar continuidad que esperan las riendas.

Maritza dijo:

4

17 de abril de 2021

15:10:54


El tema de la politica de cuadro, es integral, y aunque se ha escrito mucho del tema el problema es llevarla a la practica con responsabilidad y los cuadros deben estar siempre en vinculo con los trabajadores y el pueblo. Siempre con optimismo y Fe en la victoria por muy dura que sean las circunstancia. Como nos enseño Fidel y Raul.

José Juan Martínez dijo:

5

17 de abril de 2021

15:41:06


Los elegidos para ser " Cuadros ", una vez que son elegidos , traicionan la voluntad popular. Muchos prometen , para que los elijan como " CUADROS ", una vez elegido se olvidan de lo prometido.

El Guajiro dijo:

6

17 de abril de 2021

16:26:37


Las dos primeras condiciones que deben tener los cuadros son su compromiso con la Revolucion y su total honestidad alejado de cualquier manifestacion de corrupcion. Duele mucho pero la realidad sctual es que no pocos, por no decir muchos lamentablemente son corruptos, que se benefician personalmente detrás de una aparente horatoria de compromiso y entrega al cargo. Hacen mucho daño por dos razones: por ser corruptos con lo que ello significa y porque se mueven al ritmo del discurso que les salve su puesto sin fajarse ni discutir con sus superiores para hacer bien las cosas. Ellos estan en los niveles inferiores e intermedios.

José Luis Hernández Castellanos dijo:

7

17 de abril de 2021

18:29:04


La formación de cuadros es imprescindible en todas las ramas de la dirección y en todas las de la economía. Hoy, se sabe, hay muchos cuadros puestos a dirigir que son amigos, conocidos, favorecidos, familiares y ninguno de ellos lleva la formación necesaria para dirigir un puesto sensible de un país que no puede darse el lujo a fallar. Sin embargo, en la economía se ve más frágil, porque hay mucho compromiso entre distintos niveles: tú me das y yo te doy; o, tú me das y yo te pongo donde sea; y en ese frágil compromiso infame, ha habido sectores que jamás han avanzado. Algo pasa en la empresa del pan, donde a un directivo a nivel municipal hay que ponerle alrededor de 5000 pesos sobre su mesa cada semana, y esto va en detrimento de la calidad del pan porque esa falta de dinero por venta hay que justificarla de alguna manera. Y si a ese ejecutivo hay que darle esa cantidad, ¿qué pasa entonces con los demás, económica, jefe de turno, jefe de calidad...? No hay una formación consciente ni revolucionaria. REVÍSENSE.

Miguel A. dijo:

8

17 de abril de 2021

21:37:51


LOS CUADROS O JEFES. **Un jefe o como se dice, un dirigente o una persona que manda a otras personas no se hace de un día para otro. Cuesta recursos y esfuerzos lograrlo. Todos son ante todo políticos sea el nivel que sea. **Un jefe, por lo regular es de lo mejor dentro de nuestra fuerza laboral porque bien preparados son una garantía y columna vertebral como decía el Che. Tiene que pasar escuelas, centros de entrenamientos, lograr el ABC de la dirección que consiste en O.P.D.C(Organizar, Planificar, Dirigir y Controlar) realizar capacitaciones, recibe golpes y magulladuras laborales y tiene que enfrentarlas porque tiene familia. **Un jefe se tiene que enfrentar a caprichos de los de arriba, de abajo de los de afuera y también de los que ambicionan quitarlo para poner a alguien de su conveniencia. **Un jefe cuando es exigente y cumplidor de lo establecido se busca problemas con la gente, pero si comete un fallo el sistema también te sanciona, entonces? quedas en una posición muy incómoda en la cual ni con unos ni con los otros y luego te cuesta trabajo encontrar de nuevo trabajo para atender y proteger a tu familia, como si hubieras estado en una prisión, o peor como si hubieras tenido la peste bubónica. **Un jefe sabe de casi todo y tiene que anticiparse a los acontecimientos, tener una alta sensibilidad y muchas veces estimular sin poder, a los que a su lado hechan pie en tierra por lograr objetivos colectivos y de la nación. **Un jefe se encuentran en un gran problema cuando al frente de un empresa incluso con buenos resultados llega a los 5 años y no sabe de ahí en lo adelante para donde va. **Un jefe sufre las mayores decepciones cuando en la vorágine laboral se sucede un cambio de jefe superior y entonces lo positivo que hasta ese momento había hecho ya no es del agrado del nuevo jefe que asumió y ahí empiezan los problemas. **Un jefe no se puede ir muchas veces por encima de otros en los resultados laborales, porque se busca serios inconvenientes con los que igual y a su lado no logran los mismos resultados. **Un jefe puede dar a sus trabajadores pero no puede coger nada para el, porque tiene mil ojos observándolo y en esta vorágine lo que ha sucedido es que los trabajadores, tratando de desviar la atención para los jefes han creádo cadenas delictivas en muchos lugares. **Un jefe siempre es sombra de alguien en la cadena de mando y dirección en dependencia del lugar que ocupe y por tanto siempre tiene un peligro como la espada de Damocles. **Un jefe tiene que cuidarse de los y de las que se acercan a venderse por los tantos peligros que pueden llegar hasta los acosos. **Un jefe está en una batalla constante contra las ilegalidades y contra los intento por involucrarlo, contagiarlo, comprarlo o enredarlo. Y tiene que tener cuidado porque a veces los enredos vienen de arriba o de fuera del sistema. **Un jefe tiene que dar buenos ejemplos, en el trabajo, jornadas voluntarias, los horarios, las clases, etc pero si no los da, entrega el pie forzado para que, los que no hacen nada nunca, hagan menos. **Un jefe es frecuente motivos de chismes, bretes, enredos, anónimos, bolas y mientras más exigente, más de estas cosas aparecen, algunas de las cuales a veces por algunos órganos y niveles de dirección son usadas para tratar de quitarlo del cargo. No siempre estas cosas ayudan. **Un jefe no tiene que esperar de arriba la indicación de lo que es obvio. Cuando así actúa le hace daño a tantas cosas y en general a la eficiencia y la eficacia. **Un jefe debe siempre merecer el respeto de los que evalúan aunque se halla equivocado, porque en ocasiones pasan años con magníficos resultados que nadie ve y con el primer error te quieren desaparecer. **Alguien en las rendiciones de cuentas de los Cuadros inventoo la autoevaluación. Parece que lo hizo alguien al que le dieron la tarea y no sabía que poner y por tanto invento que el evaluado se autoevaluara. El problema ahora es que no conocemos las opiniones del evaluado no lo que piensa al entregar esa autoevaluación por la que se evalúa. **Las comisiones de Cuadros ya no evalúan. Administran a los Cuadros y en esa labor están atiborrados de cosas y de problemas que no les permiten desarrollar correctamente la labor de evaluación de los Cuadros. **Fue, es y hoy sigue siendo con más fuerza una política del estado cubano la de Cuadros que abarque el ascenso a cargos, responsabilidades y grados a negros, y mulatos así como a mujeres y jovenes incluso a los órganos armados del país. Peto esto no debe ser un cliché. De e estar en cada momento y lugar el ir mejores resultados tenga. Ya hoy esto es un problema al buscar Reservas y Sustitutos que cumplen esas exigencias y no que sean buenos laboralmente, independiente de la edad, sexo, color de la piel etc. **Hay quienes emprender el camino de la dirección y pasan años en el, y en diferentes lugares con diferentes condiciones materiales, sin que en ninguno de ellos logren resultados lo que quiere decir que no sirven para esta actividad, y aún así los siguen promoviendo y ubicando, lo que también denota una mala evaluación en la política de cuadros y mal trabajo de comisiones que dirigen esto, la muestra de que como empresario no sirve pero tienen otras características por las cuales lo mantienen ahí los órganos superiores y las comisiones pertinentes, que también tienen una responsabilidad en estas decisiones que se toman. **A los Cuadros hay que darle atención. Es muy triste que un cuadro se halla sacrificado durante muchos años y no se le atienda correctamente cuando ya no da los frutos necesarios y tiene que ceder su puesto sin haber incurrido en violaciones e ilegalidades. **Se ha perdido en los planes de preparación de los Cuadros de dirección la preparación sobre la actividad del PCC, UJC y Sindicato, Emulacion., Trabajo Individual por lo que en ocasiones estás organizaciones andan por un lado y la administración por otra con lo que no se logra lo mucho de loque se pudiera cuando todo esto anda junto. **Se limita en algunas Entidades el acceso a cargos de Cuadros a personas preparadas con más de 35 años con lo que se pierde un inestimable nivel de conocimientos y preparación. Incluso está asi en los lineamientos de trabajo de esas Empresas. **Hay Cuadros jóvenes que después que llevan 5 años en un cargo de dirección intermedio o de dirección importante saben que no tienen más ascenso tanto en el plano vertical como horizontal con familia que atender y eso les crea un serio problema tanto laboral como personal y familiar pues llega el momento de descender en la dirección luego de pasarse años dirigiendo.

Abelardo dijo:

9

18 de abril de 2021

13:33:46


Y tan importante como la calidad del cuadro es que tenga un profundo conocimiento sobre la actividad que desempeña, algo que ha ocasionado más de un problema en diferentes estamentos, sobre todo en el ámbito de la cultura. Raúl advirtió hace muchos años que no era necesario ser un cuadro del partido para acometer cargos de dirección en el país...

Alberto Méndez dijo:

10

18 de abril de 2021

13:43:23


En fecha ten temprana como en Enero pasado, los directivos del ICAIC avisaron a los realizadores de ese instituto que a partir de Febrero no cobrarían más, o lo que es lo mismo, quedarían despedidos , sin ética alguna fueron avisados de semejante noticia vía correo electrónico o llamada telefónica, esto sin una asamblea previa ni aviso previo al estilo neoliberal más brutal y sabiendo que no existe mercado laboral para los cineastas cubanos y cuyo pretexto fue nada más y nada menos que la tarea ordenamiento. Aunque este muy penoso hecho se subsanó sospechosamente en menos de 15 días me pregunto: Esos cuadros pueden y tienen capacidad real para representar una institución de ese nivel y sus artistas , su historia y significación para la cultura cubana ? Por supuesto que no, de hecho, ninguno es graduado ni siquiera de una escuela de cine. Hechos como estos deberían ser observados con sumo cuidado y responsabilidad

Perla Escobar Respondió:


18 de abril de 2021

19:04:52

Estimado, aunque muchos directivos de esa institución son graduados universitarios es muy cierto que pocos vienen de la Universidad de las artes o carreras parecidas que este a tono con dicha responsabilidad. Lo que narra es muy cierto tengo muchos amigos en esa institución y ocurrió exactamente como lo cuenta. En tiempos de un Alfredo Guevara o un Julio Garcia Espinoza ni siquiera hubiera llegado ni a discutirse semejante disparate, violatorio además de la propia ley de derechos laboral del 2014 y siendo además sus realizadores la única razón des ser de dicho instituto o lo que queda de él. Saludos fraternales