ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ilustracion Boligán

A principios del siglo pasado, Edward L. Bernays, publicista, periodista e inventor de la teoría de relaciones públicas, considerado el padre de la propaganda moderna y de la ingeniería del consenso en EE.UU., afirmaba en uno de sus escritos: «La manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones de las masas es un elemento de importancia en la sociedad democrática. Quienes manipulan este mecanismo oculto de la sociedad, constituyen el gobierno invisible que detenta el verdadero poder que rige el destino de nuestro país».

Nacido en Austria y sobrino de Sigmund Freud, aplicó muchas de las teorías y descubrimientos del tío en la «ciencia de la manipulación de las masas». Convertida en arte por los integrantes del «gobierno invisible», es una de las herramientas más importantes en la construcción simbólica del capitalismo estadounidense.

Hoy, con el avance de las tecnologías de las comunicaciones, la información e internet, este saber ha alcanzado umbrales difíciles de calcular.

Los analistas pueden construir modelos capaces de predecir atributos ocultos, entre ellos, preferencias políticas, orientación sexual, cuánto confía usted en las personas con las que se relaciona, cuán sólidas son esas relaciones, todo gracias a la información que los propios usuarios suben a las redes.

Nuestros correos electrónicos, tuits, presentaciones en línea, post en Facebook..., alimentan el volumen de datos que se genera cada día en internet.

Existen más teléfonos móviles en el mundo que seres humanos. A medida que siga creciendo el uso de estos dispositivos, el flujo de la información crecerá de manera exponencial.

Se registran, almacenan y procesan datos del comportamiento humano. Las aplicaciones que utilizamos dejan huellas, cientos de miles de huellas que son utilizadas por las empresas de Big Data.

El Big Data brinda datos sociodemográficos que pueden ser usados para una campaña electoral o política, y para la labor subversiva contra determinado adversario. Esto permite organizar a las fuerzas para movilizar el voto y, sobre todo, convencer a los indecisos.

Por ejemplo, durante la campaña de Mauricio Macri, a la presidencia de Argentina, su equipo de campaña entrecruzó datos socioeconómicos a gran escala, y con esta información aplicaron la teoría de microsegmentación del voto, para enviar mensajes que reflejaran, de forma particular y específica, las preocupaciones de cada barrio, de cada familia, de cada persona.

Barack Obama, Francois Hollande, Donald Trump, Jair Bolsonaro..., utilizaron Big Data. Los golpistas en Bolivia, los estrategas de la subversión política contra Venezuela y Cuba, utilizan el Big Data para sus campañas desestabilizadoras.

Conocemos el escándalo de Cambridge Analytica, la empresa que trabajó en la campaña Leave del ­Brexit, en la campaña de Donald Trump y de varios gobernantes europeos.

Cambridge Analytica fue denunciada por su robo de datos de los usuarios de Facebook, pero no es la única que emplea estas prácticas. Por ejemplo, hay empresas que manejan información de más de 500 millones de ciudadanos del mundo y se dedican a vender datos agregados.

Contra la Isla actúa la Fuerza de Tarea en Internet para Cuba, también conocida como Grupo Operativo de Internet para la subversión en Cuba, programa creado por el Gobierno de Estados Unidos para subvertir el orden interno, siguiendo las directrices planteadas por el presidente Donald Trump, en su memorando presidencial del 16 de junio de 2017.

Becas y viajes para jóvenes periodistas con seductores propósitos, estrategias avanzadas de manejo de redes sociales y pago generoso a cibermercenarios, y acoso incesante contra quienes defienden a la Revolución, han sido parte de la táctica financiada desde Washington y desde terceros países.

Cada Plan de Acción Encubierta elaborado por los gobiernos de turno en EE. UU. contra la isla insumisa durante 60 años, lleva aparejado una bien pagada actividad mediática, que ahora incluye entre sus herramientas el Big Data.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Bayames dijo:

1

10 de septiembre de 2020

05:41:12


Interesante articulo, muy esclareceder, al igual que los articulos relacionados, solo decir, nos bloquena determidados medios, instituciones y personas en determinados casos, porque constituyen una fuente para llebar la verdad de cuba fuera de nuestras fronteras. Por que no se cierra la internet, en cuba, elemental, porque constituye una fuente de infirmacion activa como usted planteo sobre la sociedad cubana y ademas una via de influencia que por cierto como usted tambien planteo, la fuerza de tarea diseñada al efecto emplea activamente. El enemigo estad ahi y analiza y procesa todo lo que los cubanos escribimos en las redes sociales.

Raul Guerra Martell dijo:

2

10 de septiembre de 2020

07:35:19


Buenos días, hoy en día se usan mucho las tecnologías de la información como Internet, son usadas por Gobiernos como el Estadounidense para sacar información y para atacar países con falsas noticias, pero nosotros debemos hacer más para evitar que se usen para difamar de nuestro país, ejemplo yo llevo dos meses que no puedo usar el baño de mi casa porque el INRH no va a realizar la tarea de destupirlo, el registro está tupido, el agua albañal sube por la ducha y por la tasa sanitaria, los escrementos humanos se desborda, lo he reportado al PM de dicha empresa, visité en dos ocasiones a la directora y ya van dos meses y yo estoy haciendo necesidades en el monte al igual que mi familia, la peste dentro de casa es inrresistible, y la ausencia de esta Empresa trae indignación, este abandono por parte de una institución estatal lo que trae es molestias a las familias y puede ser usada para divulgarlas en internet, porque damos oportunidad a esto, porque en dos meses nadie a venido a ver mi caso, estas cosas dan razón a un ciudadano para usar las redes y con razón atacar a aquellos que lo abandonan, hay que trabajar en esto y no dar razón a molestias a la población. No tengo el más minimo interes a que se publique mi comentario lo que necesito es que haber si desde la Habana les exigen al INRH que haga su trabajo y asi no vivo tan penosamente en el desperdicio.

Guillermo dijo:

3

10 de septiembre de 2020

09:10:40


Porque cuba no lo usa a su favor? Cuando no existía el celular , cuba manejaba a su antojo la prensa , tv y radio . No te enterabas lo que pasaba en el barrio del lado .porque protestan ?

Sigfrido Castillo Respondió:


12 de septiembre de 2020

16:04:11

Compadre, toma el asunto en tus manos busca ayuda de amigos y reparen eso. Que no se diga de los cubanos. No todo debe resolverlo el gobierno.

Vicente Psinel Pilquil dijo:

4

10 de septiembre de 2020

09:14:13


Es indudable que el Primer y Segundo Estado, requieren de herramientas para perpetuar sus pretendidas supremacias sobre el Tercer Estado o ciudadanos comunes.

Rubert Dominguez dijo:

5

10 de septiembre de 2020

10:34:24


Lo bueno de todo esto es que hoy nadie es dueño de la verdad absoluta, todos tenemos el mismo acceso a la información, y cada cual saca sus propias conclusiones.

Trocha R dijo:

6

10 de septiembre de 2020

10:48:47


Vivimos en un mundo necesariamente conectado por las redes informáticas, apliquémosles las mismas recetas al enemigo pues como dijo nuestro invicto Comandante, esto es una batalla de ideas donde podemos aprovechar sus bondades para decirle al mundo quiénes somos.

Julian dijo:

7

10 de septiembre de 2020

12:08:11


Gracias por abordar este tema, es necesario informar al ciudadano que constantemente es blanco de una cantidad enorme de mensajes para que sepa cómo utilizan la información que publica voluntaria y gratuitamente en las redes sobre sus relaciones sociales, su familia, sus gustos y preferencias en construir mensajes personalizados, muchas veces con información falsa o tergiversada que envían a su teléfono o computador para manipular su forma de pensar de manera que actúe según los intereses del que diseña y dirige la campaña. Una persona informada sobre estas prácticas tiene las herramientas para decidir conscientemente si quiere publicar sus datos en las redes, interpreta mejor los mensajes que le llegan y decidir qué tipo de mensajes bloquear para que no le lleguen a su teléfono y no ser un eslabón más de la cadena de divulgación. Esta es la época que nos tocó vivir y debemos estar debidamente educados e informados para no ser un receptor pasivo y un blanco fácil de estos ataques, es triste y bochornoso ver a víctimas manipuladas defender apasionadamente a su verdugo, eso sucede cuando no hemos sido capaces de ganar esa batalla y es un deber de cada estado educar y preparar desde la escuela, los medios masivos y cuánta posibilidad exista a su población para enseñarlos a pensar y abordar críticamente esta realidad que llegó para quedarse, a mi juicio es un tema de protección de las libertades individuales, la libertad de pensamiento y de soberanía nacional.

Raquel dijo:

8

10 de septiembre de 2020

18:05:10


Siempre he dicho que el capitalismo y el neoliberalismo tiene la manipulacion de las subjetividades en su propia esencia. La publicidad se basa en eso, en crearte la necesidad , para que compres. Ese sistema lleva mucho tiempo manipulando mentes, ahora se hace aun mas eficiente con mejores tecnologias y los avances en la medicina. El neuromarketing es algo criminal, en vez de estudiar la siquis humana para que el ser humano sea mas feliz y pueda enfrentar mejor los conflictos de su existencia, hay todo un despliegue de tecnologias e investigaciones para lograr manipularte mejor, introducirte en el cerebro tu interes por un producto que para nada es esencial. El dinero lo corrompe todo, Una sociedad basada en el dinero esta condenada a la autoextincion.

jorge dijo:

9

11 de septiembre de 2020

07:20:15


EXELENTE COMENTARIO ACERCA.DEL BIG DATA!

Alfonso González Peña dijo:

10

11 de septiembre de 2020

10:13:12


Tenemos este conocimiento. Tenemos científicos y profesionales Revolucionarios concientes del problema. Tenemos los medios de comunicación en nuestro poder. El enfrentamiento a la Pandemia ha demostrado la fuerza e integralidad de nuestra capacidad de hacer como País. Entonces, debemos actuar con toda intencionalidad en este asunto que sin lugar a dudas se percibe que busca avanzar en nuestra sociedad. Anticipemos lo más rápido posible !!

Iddia dijo:

11

12 de septiembre de 2020

13:27:34


Es importante no botar el niño con el agua sucia y a veces hasta la palangana. Las herramientas son inocuas en sí mismas. El uso es el que determina su posterior impacto. Nosotros estamos necesitados de todas esas herramientas para eficientar nuestras acciones de comunicación e incidir en la toma de muchas decisiones relevantes. Quizás ahora hubiésemos podido apoyar mucho más las estrategias sanitarias, si hubiésemos segmentado la población de La Habana para entender, sin culpabilizar, porqué en determinadas zonas el comportamiento cívico es menor. Las ciencias sociales estamos convocadas a usar bajo principios que se establezcan todos los medios tecnológicos que nos permitan entender para ser políticamente más asertivos. Esa vacuna espera por nosotros.