ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ilustración: Alberto Cimadevilla

¿Piensa usted viajar a Estados Unidos en algún momento? Entonces tiene que pensárselo mejor a la hora de expresarse en internet, no solo publicar, compartir o dar «Me gusta» en las redes sociales, sino incluso al enviar un correo electrónico o un mensaje de Whatsapp.

El Departamento de Estado ha comunicado que desde este mes de junio las personas que soliciten una visa estadounidense tendrán que, para ello, entregar sus perfiles en redes sociales, sus direcciones de correo electrónico y los números telefónicos que hayan utilizado en los últimos cinco años. Obviamente, las contraseñas no las piden porque como la mayoría de esas empresas son norteamericanas no las necesitan, tienen las puertas traseras de sus servidores.

Por tanto, si usted piensa viajar a Estados Unidos, viva donde viva, haya nacido donde haya nacido y piense, como piense, tendrá que entregar al Gobierno estadounidense todo lo que ha hecho y dicho en internet en los últimos cinco años. Por supuesto que con esa información procesada por potentes computadoras y algoritmos, no solo determinarán si usted amenaza con tirarle una trompetilla al inquilino de la Casa Blanca, sino que sabrán mucho más de usted que sus progenitores, toda su familia, sus amigos y hasta usted mismo.

Pero eso no es lo peor, ¡qué va! Lo peor es que una parte del planeta también se lo va a pensar mejor. Al menos entre los más de 4 400 millones de personas que utilizan internet, que casualmente son los que suelen viajar, votar en las elecciones, comprar en los mercados y hablar en las redes sociales, aquellos que piensen en acceder a territorio estadounidense van a preguntarse si deben limitar su expresión política en la red de redes. Incluso, algunos –no pocos, hablamos de millones– tal vez se sentirán tentados a cambiarla y pasar de la crítica al halago. No es la expresión política en general la que está siendo limitada, sino aquel tipo de expresión política que puede molestar al Gobierno que da las visas y que casualmente es el que con sus actuaciones provoca el mayor rechazo universal, pero también el del país que con su poderío económico y su extraordinariamente influyente industria cultural ejerce la mayor atracción para inmigrantes o simples viajeros.

Es una pena que un espacio ideal para el intercambio de conocimientos, la participación política entre iguales y la facilitación de procesos económicos y sociales devenga –por obra y gracia de su creciente concentración en pocas manos– en el instrumento de censura con mayor alcance en la historia de la humanidad.

No ha bastado a Estados Unidos acceder a los servidores de las principales empresas de internet, ni la capacidad para, usando las redes globales, atacar infraestructuras críticas de sus adversarios –como ha hecho con Venezuela o Irán–, violar las reglas del libre comercio –como acaba de hacer con la empresa china Huawei–, inducir comportamientos en las redes sociales para derrocar gobiernos que le son hostiles, además de construir falsos líderes, convertir, a base de repeticiones casi infinitas, en verdades las mentiras más evidentes, y perseguir con saña a quienes las usan para difundir información que les resulta incómoda –remember Snowden o Assange–, o acosar hasta el suicido a quienes abogan –como Aaron Swartz– por una internet verdaderamente democrática y al servicio de todos.

Y no culpemos solo a Trump. Caen las máscaras porque tampoco fue suficiente que Alec Ross, director de Innovación del Departamento de Estado en tiempos de Hillary Clinton, dijera tramposamente que internet era el Che Guevara del siglo XXI, mientras su jefa reconocía cómo había usado Twitter para provocar una revuelta en Irán, donde según la revista Bussines Week solo el 1 % de los participantes en la protesta tuiteaba desde dentro del país. O que «una chica gay en Damasco» –que luego se supo era un estudiante norteamericano en Escocia– contribuyera desde un blog correspondientemente amplificado por los grandes medios de comunicación a crear el ambiente para desatar el desastre humanitario que ha vivido Siria en nombre de la libertad de expresión.

Hoy se sabe que fue Ross quien, según la revista Foreing Policy, entrenó a los «rebeldes» libios y sirios en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Si el propagandista en jefe de Hitler, Joseph Goebbels, dijo que una mentira repetida muchas veces puede convertirse en verdad, pensemos en cuántas veces se ha repetido el titular de BBC, diciendo que en Cuba «la gente casi se mata por comprar una lengua de puerco» y que los policías custodian las colas «con armas de alto calibre».

Tampoco ha bastado la manada de trolls a sueldo –sin descontar los tontos útiles que en ocasiones se les suman voluntariamente– llenando de burdas mentiras las redes sociales, sino que linchan en ellas –como en época del fascismo hitleriano– a poetas, músicos y actores por situarse frente a las agresiones de Estados Unidos contra Cuba o Venezuela. La máquina de inducción que alimenta acosos y extremismos virtuales ha logrado llevar a las calles jóvenes capaces de quemar vivas a personas cuyo único delito era «parecer» chavistas, y estimula en Cuba comportamientos tan inhumanos como filmar en su agonía a víctimas de accidentes masivos para su posterior publicación en internet.

¿Cómo sino con la mentira repetida y el fomento de reflejos condicionados fue posible convertir a una parte significativa del pueblo alemán, una de las primeras poblaciones en ser alfabetizadas y heredera de genios humanistas como Beethoven y Goethe, en seguidores fanáticos para el exterminio de otros pueblos?

«La mentira afecta el conocimiento; el reflejo condicionado afecta la capacidad de pensar. Y no es lo mismo estar desinformado que haber perdido la capacidad de pensar, porque en tu mente predominan los reflejos: “el socialismo es malo, el socialismo es malo”», reflexionaba Fidel en su célebre diálogo con Ignacio Ramonet, antes de que Donald Trump ilustrara desde el podio de la Asamblea General de la ONU, y también desde el de la Casa Blanca, lo que explicaba el Comandante.

Cierto que al avance de la mentira contribuyen silencios y lentitudes a la hora de informar, pero también lo es que con lo primero que cuenta una noticia falsa es con nuestra predisposición a reaccionar más emotiva que racionalmente, más por reflejos condicionados que por un análisis de quién, cómo y por qué lo está diciendo y qué intereses tiene para presentarlo de esa y no de otra manera. El sentido crítico, la cultura para no dejarse embaucar son entonces las claves para saber distinguir, en un engañoso maremágnum de mensajes confusos, el trigo de la paja.

No deja de llamar la atención que, más allá de sistemas políticos, todos los países que han resistido prolongadamente la hegemonía estadounidense, con excepción de Cuba, coinciden en poseer una lengua propia, masa crítica demográfica y una cultura milenaria. Precisamente, suele atribuirse a Goebbels y también a otro jerarca fascista, Herman Goering, una frase que en realidad tiene su origen en una obra teatral aplaudida por el mismo Hitler: «cuando oigo la palabra cultura, echo mano a la pistola».

En las antípodas de esa expresión, Fidel insistía en que «sin cultura no hay libertad posible» y fomentó todo tipo de vías para expandir el conocimiento y democratizar el acceso a la cultura del modo más amplio.

El totalitarismo digital, a donde los dueños de nuestra huella en internet pretenden encaminar el mundo con Estados Unidos a la cabeza, requiere de un proceso de embrutecimiento masivo, del cultivo de la insensibilidad y de la despolitización absolutas. Solo desde el fomento de una cultura solidaria, humanista y conocedora de cómo operan esos mecanismos, que nos permita usar estas tecnologías sin ser usados por ellas, podremos sobrevivir los pueblos jóvenes y pequeños a las puertas del nuevo Reich.

EN CONTEXTO:

  • En videoconferencia desde Moscú, el exanalista de sistemas estadounidenses, Edward Snowden, denunció este lunes que el Gobierno de Estados Unidos tiende a secuestrar y militarizar las innovaciones en el ámbito de las telecomunicaciones, aprovechándose del deseo humano natural de comunicarse y explotándolo para conseguir poder ilimitado.
  • «Es a través del uso de nuevas plataformas y algoritmos […] que pueden cambiar nuestro comportamiento. En algunos casos, son capaces de predecir nuestras decisiones, y también pueden empujarlas hacia diferentes resultados», aseguró Snowden, al argumentar que las tecnologías modernas militarizadas, con ayuda de los medios sociales y los gigantes tecnológicos, está permitiendo que los gobiernos se conviertan en «todopoderosos» por la magnitud de su capacidad para monitorear, analizar e influir en el comportamiento de la gente.
  • Para Snowden, se está explotando la necesidad de los seres humanos de pertenecer a grupos sociales, pues los usuarios de las redes consienten voluntariamente en proveer sus datos privados al firmar acuerdos cuidadosamente redactados que casi nadie lee nunca.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

EDU dijo:

1

4 de junio de 2019

03:20:37


Bueno, pues que los demás países hagan lo mismo con los ciudadanos norteamericanos.

Carlos Moreno Castillo dijo:

2

4 de junio de 2019

05:39:59


Nunca había visto semejante desfachatez, se creen que todo lo pueden controlar.

Santiago Laborde dijo:

3

4 de junio de 2019

06:12:07


Se necesita que todas las personas lean y analisen.este trabajo del TOTALITARISMO DIGITAL. Muy bueno para iniciar una campana contra el imperio de las trasnacionales de las tegnologias.

Juan Amador Maurín Reyes dijo:

4

4 de junio de 2019

07:03:01


La Internet se nos avino como el espacio verdaderamente democrático para acceder e interactuar con el mundo. Incluso llegó a ser considerado un quinto poder. Sin embargo, en mi opinión lejos de ser un “poder” sumado a los tres clásicos más la prensa, la Internet se me antoja como una herramienta del poder fáctico más poderoso que recuerde la humanidad, el capital. Los hombres de bien tenemos el deber moral de llevar al ciberespacio, los verdaderos valores sobre los que descansa nuestra condición humana. Esa será la única forma en que podrá ser derrotado este nuevo Gran Hermano en que se ha convertido la Internet. Un saludo.

Ruffini dijo:

5

4 de junio de 2019

07:09:13


Sí, el libro 1984 está más vigente que nunca.

Jodi Arias dijo:

6

4 de junio de 2019

07:45:05


Eso no debe preocuparnos a los revolucionarios.Nos debe preocupar producir y reproducir nuestra vida material.No desviemos la atencion.

Rafael Aurelio Respondió:


4 de junio de 2019

11:49:21

Pues se equivoca compay, y me disculpa lo tajante. ¿Qué revolucionario de estos tiempos puede creer que la peor guerra que se nos hace a los cubanos no es la desinformativa y manipuladora que lidera EEUU? ¿Con qué fuerzas productivas al servicio de la Patria contará Cuba si no les alerta y enseña a los jóvenes -influenciados por la permanente ventisca del "sueño americano"- los valores autóctonos que fomentan la conciencia nacional, el trabajo y la utilidad del servicio al pueblo para que generen la producción material, próspera y sostenible que aspiramos?. Sería el peor error de un revolucionario desconocer lo que aquí se publica por Iroel, al menos que sea un intento de simulación de un falso revolucionario, y a esos falsos también vamos aprendiendo a derrotarlos.

Lidia Beatriz Donnini dijo:

7

4 de junio de 2019

08:12:33


EEUU sigue avanzando hacia el totalitarismo digital. Asímismo crece el número de quienes desde el interior de los organismos de inteligencia de USA, los propios oficiales del Imperio, denuncian estas maniobras, asqueados de obedecer las órdenes que reciben.Apostamos a eso. Hay mucha maldad en el mundo pero también muchas intenciones de combatirla. Del lado de los buenos. VENCEREMOS

cirilo dijo:

8

4 de junio de 2019

08:26:58


Que ironía, EE UU que debe su desarrollo a la emigración ahora quiere saber cómo piensan los ciudadanos del mundo para darle visa de entrada al paraíso del imperio. Soy de los que piensa como el Che. En el imperialismo no se puede confiar ni un tantico así nada.

Cuco dijo:

9

4 de junio de 2019

08:31:08


Nadie obliga a nadie a visitar los USA. El que no quiera contribuir a la seguridad nacional de los USA. Pues q no soliciTe visa. O es q acaso el monstruo inspira y atrae turismo sin importar cuánto la gente odie su presidente?

robert dijo:

10

4 de junio de 2019

08:41:08


Excelente material, requiere de una mayor divulgación por los medios de difusión y de ser posible de análisis y discusión, coincido con usted Iroel.

Elio Antonio dijo:

11

4 de junio de 2019

08:42:47


Hola :-) “El sentido crítico, la cultura para no dejarse embaucar, son entonces las claves para saber distinguir, en un engañoso maremágnum de mensajes confusos, el trigo de la paja.” Creo también en la misma “clave”. Pero es problema nuestro ponerla a “sonar”. ¿Qué se hace desde nuestras escuelas para desarrollar “el sentido crítico” en edades tempranas, antes de que cerremos nuestro cerebro superior al entendimiento? Se puede hacer mucho —desde hace tiempo se pudo hacer mucho— en la web para opacar el “engañoso maremágnum”. Considero debemos establecer una intranet —al decir del Viceministro Wilfredo González y de nuestro Presidente Diaz-Canel— con contenidos digitales significativos, relevantes, que satisfagan la demanda de información y conocimientos de una sociedad como la nuestra. Pero esos contenidos deben gestionarse por una institución especializada, como ninguna otra que se le asemeje. Desde la UIC en #Guantánamo, estamos proponiendo crear esa institución sui generis: la Editorial Digital. Saludos #DesdeGuantánamo ;-)

LaYul dijo:

12

4 de junio de 2019

09:07:11


OMG!!! Con el prestigio que tiene su presidente casi nadie podrá entrar allá... LOL

Ramón Espinosa dijo:

13

4 de junio de 2019

09:12:57


Esto es un crimen contra la humanidad. Como es posible que el país que se nombra bandera de la democracia le ponga una soga, tan sutilmente al cuello de la libertad de expresión. Increíble pero cierto.

Manuel Ballagas dijo:

14

4 de junio de 2019

09:37:46


A los nacidos en Cuba que viven en otros países el gobierno de ustedes les exige pedir una visa y muchas veces se la niegan. EEUU tiene derecho a fijar pautas para quienes quieran entrar en su territorio, ni más ni menos. La Constitución de EEUU no ampara a nadie fuera de ese país. Así que cuídense la boquita, bocones.

rafael g Respondió:


4 de junio de 2019

16:13:13

manuel que ud quiere expresar con su opinion asi que estas de acuerdo con esa medida de eeuu tan miserable y falta de demogracia de la cual ellos se llaman paladines y solo son asesinos de los pueblos.diga ud a que cubano se le a negado la entrada al pais solo seria a los pende patria y asesinos que han huido del pais

Víctor Santiago dijo:

15

4 de junio de 2019

10:34:40


Simplemente, genial

Antonio dijo:

16

4 de junio de 2019

10:42:03


Muy buen artículo. Creo que Granma debe hacer uso más habitual de los Editoriales y meterle un tracazo duro a quienes se lo merecen, entre ellos a la BBC por la basura que dijo en ese artículo referido, facil de desacreditar y demostrarles que son vasallos del mismo imperio que mata y agrede al mundo entero.

Diddier Martinez dijo:

17

4 de junio de 2019

11:01:48


Y cual es el problema? EE.UU esta en su derecho de exigirle a los que deseen visitarle lo que ellos quieran. Quien pone las reglas en su casa, usted o su vecino? No le gusta? No venga y asunto resuelto, No le gustan mis reglas? No me visite y con eso tiene. No entiendo porque criticar lo que otros hacen en SU CASA, si usted en la suya igual hace lo que le da la gana.

Manu Respondió:


4 de junio de 2019

11:55:44

Mmm que curioso ¿y como EEUU intenta cambiar a los demás pueblos del mundo y moldearlos a su beneficio?

Rafael Aurelio Respondió:


4 de junio de 2019

11:57:54

El problema es que para entrar ahora en esa "casa”, hay que mostrar un "carnet" que ellos te "vendieron" con un slogan de "privacidad" y "libertad de expresión" que ahora no están respetando. O piensas como ellos (pese al genocidio a que someten el mundo) o prescindes de ella. Censura y tiranía de Internet, hay que ser ingenuo, o un lacayo del mismo sistema pasando por bobo para no entenderlo. No hay 3 opciones.

Miguel Respondió:


4 de junio de 2019

13:51:16

Tambien cualquier pais tiene derecho a gobernarse de la mejor manera que elija. No le gusta el socialismo?. Pues no interfiera en otros paises y aprenda a respetar!

PERICO Respondió:


4 de junio de 2019

14:08:35

PERO CLARO PARA TI ELLOS PONEN SUS REGLAS SI ELLOS SON LOS QUE SE HAN PASADO 58 AÑOS CRITICANDO AL GOBIERNO CUBANO QUE TODO LO TIENEN CONTROLADO Y ELLOS SON LOS QUE LO TIENEN TODO CONTROLADO EN 1000 COMPUTADORA PARA QUE DEFIENDE TE DOLIO TUI QUE VIVES EN EEUU NO HABLES LO QUE NO SABES QUE AL FINAL CRITICAN A CUBA Y SON PEORES QUE CUBA Y AVESES PONEN LAS REGLAS QUE PONEN EN CUBA EL QUE IMITA FRACASA

Yamil dijo:

18

4 de junio de 2019

11:25:25


hay alguna asignatura en nuestras escuelas que s ellame Internet? Nuestra gente se esta metiendo d elleno en las redes sociales y regala sus datos y se expone sin ni siquiera tener conciencia de ello. Merecemos estar informados. Si metemos la pata habra sido decicion nuestra. Pensemos. Enseñemos temprano.

Juna dijo:

19

4 de junio de 2019

11:30:10


Esas empresas, aunque norteamericanas, son privadas. Lo mas que podra hacer el ejecutivo (FBI/Dpartamento de estado) es tratar obtener una orden judicial para que la empresa (FAcebook, Twiter, etc...) les de acceso a los datos de alguien, en el caso que lo necesiten. Al escribir estos articulos de opinon debian investigar un poco mas, de esta forma la credibilidad no se vera afectada. Recuerde que si a Trump le ha costado hacer todo lo que le venga en gana es precisamente por la independencia de poderes.

rolandogh dijo:

20

4 de junio de 2019

11:32:24


Yo percibo el artículo no como una crítica a lo que Estados Unidos hace, sino más bien como un artículo informativo donde detalla con argumentos lo que muchas personas desconocen. Para mí ha sido muy instrucivo sin tanta carga ideológica.