ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: RT

El petróleo dejó de ser una fuente de estabilidad económica desde que los precios de­cayeron hasta perder un tercio de su valor, situación que se advierte como otro dudoso panorama de ese mercado.

Jeffrey Gundlach, fundador de la compañía inversora Doubleline Capital, opina que el pre­cio del hidrocarburo se desplomará por debajo de los 70 dólares y para navidad estará por debajo del actual, contraído en un 30 % desde mediados de año.

Esta puede ser una buena noticia para los países consumidores, quienes se ahorrarían millones de dólares, pero para los productores del recurso natural el escenario es muy diferente.

Esas naciones, por lo general, establecen precios de equilibrio presupuestario por encima del valor actual del crudo, y aunque eso no le resta rentabilidad al negocio, podría tener un impacto negativo en la sociedad al afectar indirectamente a las perspectivas de producción, alertó la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Considerando el contexto actual, varios países como Venezuela, Ecuador y Nigeria han planificado para el próximo año ventas entre 60 o 70 dólares por barril.

Una rebaja considerable, teniendo en cuenta que Venezuela obtiene el 96 % de sus divisas de las exportaciones de crudo y cada vez que el precio del barril baja un dólar, el país deja de ingresar unos 720 millones de dó­lares al año, según cálculos de la compañía de servicios financieros Barclays.

Al respecto, el presidente Nicolás Maduro manifestó recientemente que la devaluación del petróleo ha reducido en un 35 % los ingresos en divisas de todos los países petroleros.

El economista jefe para Mercados Emer­gentes de Deutsche Bank Research en Lon­dres, Robert Burgess, opina que el declive del valor del crudo es consecuencia directa de la desproporción entre demanda y oferta.

La preocupación por el desarrollo económico en Europa y algunos países emergentes y los nuevos mercados petrolíferos que han aparecido, principalmente, a raíz de la revolución del crudo de arenas bituminosas y otros yacimientos no convencionales, son factores claves en este descenso, añade el experto.

Empresas de Estados Unidos impulsan el desarrollo de metodologías alternativas para obtener el combustible, como el fracking, que consiste en fracturar por vía hidráulica los esquistos (rocas con altos niveles de minerales) en el subsuelo para extraer petróleo.

Debido a esto, el país se ha colado en el segundo puesto de la carrera por el oro negro, pisándole los talones a Arabia Saudita, por lo que el 40 % de los nuevos suministros energéticos del mundo serán estadounidenses, informó la AIE.

De acuerdo con la entidad, la producción de petróleo y gas de esquisto norteamericana se disparará en los próximos 20 años y, para el 2035, el 25 % del crudo y el 50 % del gas del país procederán únicamente de esos yacimientos.

A pesar de estos pronósticos, la Or­ga­ni­za­ción de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que abogaba por recortar las entregas para “apuntalar los precios”, en su más reciente junta determinó mantener los actuales niveles de producción del hidrocarburo.

Dentro de ese cartel tanto Arabia Saudita y Kuwait, como Qatar, Angola y Emiratos Árabes Unidos defienden las bajas cotizaciones, pero para los restantes miembros el crudo debe superar los 100 dólares por barril, de lo contrario no podrán equilibrar sus presupuestos, informa la página web Vestifinance.

Sin embargo, frente a Rusia y Estados Uni­dos con una producción cada uno de 10 millones de barriles al día, la OPEP decidió realizar un juego geopolítico para ver quién aguanta más la presión.

Hasta el momento solo se puede especular respecto al fin de esta cadena de eventos, pero el hecho de que el barril de crudo se venda en los precios más bajos de los últimos cuatro años es suficiente para encender las alarmas de todas las potencias petroleras mundiales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

douglas dijo:

1

3 de diciembre de 2014

20:01:36


Uno de los mejores articulos economicos y finacieros que he visto en este periodico por mucho tiempo.es un hecho que el pais mas consumidor de el mundo ha aumentado la produccion nacional de su crudo enormemente se pueden ver en las estaciones de gasolinas de este pais hace 6 meses atras el valor de el galon se vendia en alrededor a los $3.75 hoy dia este precio a decaido a $2.65 y los analistas esperan un brusco descenso alrededor a los $2.00 el galon cifra que no se veian desde la depresion de el 2009 ,veremos que pasa en los proximos anos pero el negocio de el petroleo cada dia la competencia es mas fuerte no duden en ver unos precios alrededor a los $50 el barril

Cubano 100% dijo:

2

3 de diciembre de 2014

20:04:25


Me sorprendo de no ver comentarios en este artículo tan bueno y que para los cubanos es muy importante. Porque nuestro hermano del sur (Venezuela) depende como dice este mismo artículo, en un 96% de la exportación petrolera y sus programas sociales de esas entradas y demás esta decir que PetroCaribe esta apoyado en esas exportaciones también y por ende nuestra economía sufriría los embates de esta crisis que afecta a Venezuela. Creo que se avecinan tiempos de abrirle otro ojal al cinto.

clement dijo:

3

3 de diciembre de 2014

20:05:20


entonces que pasara con el dollar , este se evalua cierto, porque no vale para cuba ''''

Chema dijo:

4

3 de diciembre de 2014

20:26:10


La respuesta a todo hay que buscarla en la aventura del mandamás ruso en Ucrania, el efecto dominó llega ya hasta Venezuela y lo peor es que no se vislumbra un final pacífico, aún así muchos foristas siguen apoyando esta postura rusa.

Mario dijo:

5

3 de diciembre de 2014

21:09:20


Definitivamente la situacion parece ser mas complicada para los paises productores y mas para Venezuela; El ingreso de Venezuela por el petróleo cayó 35%. Los rendimientos de sus bonos de referencia con vencimiento en 2027 alcanzaron un máximo en seis años este mes, en tanto las reservas en moneda extranjera son cercanas a un mínimo en 11 años. Sin embargo el auge de la fractura hidráulica (“fracking”) llevó la producción estadounidense hasta el nivel más alto en tres decenios, contribuyendo a un superávit global que Venezuela estimó en 2 millones de barriles diarios, más que la producción de cinco miembros de OPEP. La demanda correspondiente al crudo de la OPEPcaerá todos los años hasta 2017 en tanto crece el suministro estadounidense, erosionando su participación en el mercado global hasta el nivel más bajo en más de un cuarto de siglo. Es por eso el ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos dijo que los productores convencionales de petróleo en ya no pueden dictar los precios. Los recién llegados al mercado (Estados Unidos) que tienen los costos más altos y crearon la saturación deberían ser los que determinen el precio.

Mario dijo:

6

3 de diciembre de 2014

21:12:49


Ah! Clement; Que pasara con el dollar en Cuba? Mi criterio es que tiende subir y tendra que haber una devaluacion de la moneda cubana (la que quede despues de la unificacion monetaria). Por lo tanto yo creo que seria mas conveniente mantener el efectivo verde y guardarlo para la ocacion. Suerte a todos.

Francisco dijo:

7

3 de diciembre de 2014

21:36:23


Buena noticia para las decenas de paises pobres no productores que ahora veran un respiro sin depender de nadie.

dragan dijo:

8

3 de diciembre de 2014

21:41:25


dición Nacional, del jueves 4 de diciembre » Un Putin vulnerable La caída del petróleo y las sanciones económicas comienzan a golpear a Rusia El País 4 DIC 2014 - 00:00 CET Archivado en: Opinión Vladímir Putin Conflicto Crimea Rusia Ucrania Europa este Conflictos territoriales UE Europa Organizaciones internacionales Conflictos Relaciones exteriores Recomendar en Facebook 5 Twittear 11 Enviar a LinkedIn 1 Enviar a Tuenti Enviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar ]A Vladímir Putin se le acumulan las dificultades políticas exteriores. Pero cualquiera de ellas puede resultar más manejable que una economía rusa profundamente maltrecha, en caída acelerada a consecuencia del desplome del precio del petróleo y del rublo, que ha perdido en un año el 40% de su valor y presagia un invierno de descontento en las calles de su país. Editoriales anteriores Putin no cede (19/10/14) Golpe a la economía rusa (14/09/14) Putin se refuerza (30/08/2014) Putin se ha apoyado en dos palancas fundamentales durante 15 años de poder absoluto: una es su exaltación del fervor nacionalista, impulsando la confrontación regional para ampliar la influencia de Moscú y reforzar su popularidad personal. La otra, los elevados precios energéticos, primera fuente de ingresos de Rusia y herramienta decisiva de una estrategia exterior dirigida personalmente por el presidente ruso. Este contexto hace especialmente significativo el anuncio de Putin en Turquía (beneficiaria indirecta) de la cancelación del gigantesco proyecto destinado a llevar el gas ruso hasta Bulgaria por debajo del mar Negro y desde allí al corazón de Europa, sorteando Ucrania. Un revés estratégico para el Kremlin que no es fruto de la intransigencia europea, como Putin lo ha presentado, sino consecuencia de los desmanes del líder ruso. El grandioso gasoducto de 50.000 millones de dólares, concebido hace una década, es en realidad víctima del enfrentamiento entre Occidente y Moscú a propósito de la política de hechos consumados de Putin en Ucrania. No solo la UE se ha opuesto a un proyecto que cimentaría el control por Rusia del abastecimiento de gas a Europa; la dificultad de financiarlo en medio del desplome del petróleo que pone contra las cuerdas las finanzas del Kremlin y de las sanciones económicas de la UE y EE UU han forzado a Moscú a abandonar un plan clave para sus ambiciones energéticas. La bonanza petrolífera ha permitido a Rusia en los últimos años disparar su gasto público y engrasar el bienestar social. La situación ha cambiado drásticamente. Más de dos tercios de las exportaciones rusas son petróleo y gas, y la caída del rublo alimenta la huída de capitales y complica el servicio de la deuda. La economía rusa no se desplomará súbitamente, pero su rápido deterioro señala el final de la supuesta invulnerabilidad de Vladímir Putin. Y la ausencia de prosperidad en el horizonte inmediato hace más fácil para el autócrata ruso sucumbir a la tentación del aventurerismo exterior.

Remberto Torres dijo:

9

4 de diciembre de 2014

05:37:39


Significativo golpe para el gobierno de Venezuela que durante estos anos mantuvo su poder lucrando con los precios del petroleo y no desarrollo una economia sustentable en varios renglones, ahora veremos si en verdad saben gobernar. De Rusia no opinare. Ahora los paises pobres sentiran un respiro al igual que nosotros, espero que sirva esta coyontura para que el gobierno sepa aprovechar la oportunidad en favor del pueblo. Gracias Remberto.

Maria dijo:

10

4 de diciembre de 2014

07:11:05


El 40 % de los nuevos suministros energéticos del mundo serán estadounidenses, informó la AIE...esto demuestra que los Estados Unidos dominaran una vez mas la economía mundial...lo digo no por especulación,sino porque muchos han opinado que la economía norteamericana estaba en decadencia y ponían el euro por encima del dólar,..no nos engañemos,el dólar sigue y seguirá siendo la moneda "dura"el termómetro por el cual se rige la economía mundial,eso no lo inventamos nosotros y nos guste o no será así,lo que tenemos que hacer los paises latinoamericanos es unirnos y buscar alternativas que puedan sostener y desarrollar nuestras economías...

reynier dijo:

11

4 de diciembre de 2014

07:22:59


Con relacion a la devaluacion del petroleo en el mercado ganariamos en la obtencion y distribucion del petroleo importado, pero nos debilitariamos con relacion a la fuente de ingreso del alba por venezuela, como gran lider de exportaciones que ingresa sus fondos al patrimonio del alba para veneficios de todos. Cuba se encuentra afrontando un gran paso favorable en cuanto a la obtencion de estos productos necesarios, ahora los llamo a la conciencia, ahorremoslo.

Orlando dijo:

12

4 de diciembre de 2014

08:11:43


Dragan, la defensa de los rusos parlante no es una aventura rusa, es una necesitad para sobrevivir al acoso sometido por los ucranianos extremistas bajo las ordenes de Estados Unidos. Bulgaria estuvo diciendo que iba dejar la línea de gas hasta última hora, ¿Qué otra opción quedaba que acudir a Turquía? Son mejores negociantes que los búlgaros, su economía lo demuestra. ¿Porque no aceptan la federalización si no quieren reconocer la lengua rusa como oficial en Kiev después de la ucraniana? El anuncio oficial de las autoridades de Kiev es : ucraniano y después el ingles. ¿Qué queda para los rusos que han nacido en esa parte de ucrania hablando ruso por siglos? No es mi intención abrir una polémica con nadie, pero si que hablen con base real.

cubano+ dijo:

13

4 de diciembre de 2014

08:43:06


y que mal nos puede hacer es hora de comprar porque despues estamos hablando que no hay nada por el precio del petroleo, ya nosotros hicimos bastante con menos es hora de coger un diez y cuando dos elefantes se fajan o hacen el amor siempre la que sufre es la hierba, por eso crece rapido cuando no estan

Alfredo Riobueno dijo:

14

4 de diciembre de 2014

08:45:55


Así como el invento de sacrificar el maíz mundial, para fabricar etanol, de igual forma se dilucira el sueño Norteamericano, con el Traking y su petroleo plástico.

YMGG dijo:

15

4 de diciembre de 2014

08:51:14


Por más de más de 40 años , he escuchado que a pesar del bloqueo, nos afecta muchos los altos precios del petróleo.Recuerdo hasta los apagones de la década del 90.Ahora baja el precio y también impactara negativamente nuestra economía, que ahora esta muy ligada a la de Venezuela. Quién entiende la economía??? y mucho menos la política???. Confío en que la dirección de nuestro país se proteja al menos en lo posible para que este suba y baja de precio, no nos desmorone.

Jorge Piñon dijo:

16

4 de diciembre de 2014

09:00:03


Con calma, con mucha calma…el pánico no nos lleva a una solución. Hemos vivido con la volatilidad en los precios del petróleo desde los 1970 y eventualmente los mercados encuentran su “equilibrium” y las economías se ajustan a ello. ¿Olvidamos el jueves 3 de julio del 2008 cuando el precio del crudo Brent cerró a $143.95 el barril? ¿Nos olvidamos del seguido desplome en los precios del petróleo cuando el precio del crudo Brent cerró el viernes 26 de diciembre del 2008 a $33.73 el barril? Todo esto seguido por un periodo (cinco años) de cierta “estabilidad” donde los precios fluctuaron entre $80.00 y $110.00 el barril. Les recomiendo que se familiaricen con el plan estratégico de estabilidad de precios del petróleo que tiene Mexico (SHCP) como parte de su presupuesto nacional. Buenos gestores siempre están preparados para estos duros y difíciles momentos, aquellos que no son prudentes con el patrimonio económico nacional y lo despilfarran para solucionar problemas a corto plazo son los que sufren. Mi abuela siempre recomendaba un té de manzanilla en momentos como estos. Jorge Piñon

jcarlos dijo:

17

4 de diciembre de 2014

09:16:59


?por que no baja entonces el precio del combustible en Cuba?

JoseL dijo:

18

4 de diciembre de 2014

09:38:56


Granma se viste de lujo con este artículo. Objetivo y sin "teques" Muy bueno el análisis. Felicidades a PL

Regis Sampedro dijo:

19

4 de diciembre de 2014

09:41:47


La bajada de los precios del petróleo debe ser por mucho, la mejor noticia para los países que lo importan sea de donde sea, hoy Venezuela nos suministra y ayer fue la unión soviética y cuando esta cambio de bando, nuestra política fue quejarnos por los bajos precios de la azúcar y los altos precios del petróleo, lo que terminó por arruinar la industria azucarera cubana junto a otros factores. yo pienso que para Cuba, que baje el precio del petróleo siempre será una buena noticia, pues el sector energético debe depender de nuestro desarrollo y no de socios coyunturales.

yayo dijo:

20

4 de diciembre de 2014

10:52:25


Q bueno debería ponerce él barril a $50 los gue salimos ganando somos los comsumidores Bastante abusaron con su petróleo Caro jajaja les tocó