ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: RT

El petróleo dejó de ser una fuente de estabilidad económica desde que los precios de­cayeron hasta perder un tercio de su valor, situación que se advierte como otro dudoso panorama de ese mercado.

Jeffrey Gundlach, fundador de la compañía inversora Doubleline Capital, opina que el pre­cio del hidrocarburo se desplomará por debajo de los 70 dólares y para navidad estará por debajo del actual, contraído en un 30 % desde mediados de año.

Esta puede ser una buena noticia para los países consumidores, quienes se ahorrarían millones de dólares, pero para los productores del recurso natural el escenario es muy diferente.

Esas naciones, por lo general, establecen precios de equilibrio presupuestario por encima del valor actual del crudo, y aunque eso no le resta rentabilidad al negocio, podría tener un impacto negativo en la sociedad al afectar indirectamente a las perspectivas de producción, alertó la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Considerando el contexto actual, varios países como Venezuela, Ecuador y Nigeria han planificado para el próximo año ventas entre 60 o 70 dólares por barril.

Una rebaja considerable, teniendo en cuenta que Venezuela obtiene el 96 % de sus divisas de las exportaciones de crudo y cada vez que el precio del barril baja un dólar, el país deja de ingresar unos 720 millones de dó­lares al año, según cálculos de la compañía de servicios financieros Barclays.

Al respecto, el presidente Nicolás Maduro manifestó recientemente que la devaluación del petróleo ha reducido en un 35 % los ingresos en divisas de todos los países petroleros.

El economista jefe para Mercados Emer­gentes de Deutsche Bank Research en Lon­dres, Robert Burgess, opina que el declive del valor del crudo es consecuencia directa de la desproporción entre demanda y oferta.

La preocupación por el desarrollo económico en Europa y algunos países emergentes y los nuevos mercados petrolíferos que han aparecido, principalmente, a raíz de la revolución del crudo de arenas bituminosas y otros yacimientos no convencionales, son factores claves en este descenso, añade el experto.

Empresas de Estados Unidos impulsan el desarrollo de metodologías alternativas para obtener el combustible, como el fracking, que consiste en fracturar por vía hidráulica los esquistos (rocas con altos niveles de minerales) en el subsuelo para extraer petróleo.

Debido a esto, el país se ha colado en el segundo puesto de la carrera por el oro negro, pisándole los talones a Arabia Saudita, por lo que el 40 % de los nuevos suministros energéticos del mundo serán estadounidenses, informó la AIE.

De acuerdo con la entidad, la producción de petróleo y gas de esquisto norteamericana se disparará en los próximos 20 años y, para el 2035, el 25 % del crudo y el 50 % del gas del país procederán únicamente de esos yacimientos.

A pesar de estos pronósticos, la Or­ga­ni­za­ción de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que abogaba por recortar las entregas para “apuntalar los precios”, en su más reciente junta determinó mantener los actuales niveles de producción del hidrocarburo.

Dentro de ese cartel tanto Arabia Saudita y Kuwait, como Qatar, Angola y Emiratos Árabes Unidos defienden las bajas cotizaciones, pero para los restantes miembros el crudo debe superar los 100 dólares por barril, de lo contrario no podrán equilibrar sus presupuestos, informa la página web Vestifinance.

Sin embargo, frente a Rusia y Estados Uni­dos con una producción cada uno de 10 millones de barriles al día, la OPEP decidió realizar un juego geopolítico para ver quién aguanta más la presión.

Hasta el momento solo se puede especular respecto al fin de esta cadena de eventos, pero el hecho de que el barril de crudo se venda en los precios más bajos de los últimos cuatro años es suficiente para encender las alarmas de todas las potencias petroleras mundiales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Karel dijo:

41

5 de diciembre de 2014

12:25:01


Chema, quien está tratando de convencer a la gente de creer en las falacias occidentales es Ud. que repite frenéticamente las "noticias" de Los "grandes medios". No se trata sólo de la Historia, que es siempre ilustrativa, sino de qué hace cada gobierno en concreto. Poroshenko endeudó al país decuplicando el poder ofensivo del ejército (y ni así han podido con los rebeldes) y sus métodos de guerra son típicamente fascistas: bombardear a la población civil, y es casi seguro que fue un caza ucraniano el que derribó el avión malayo, para después culpar a los rebeldes. Típica operación de falsa bandera de la ultraderecha, estilo incendio del Reichstag, derribo de las Torres Gemelas o el incidente del golfo de Tonkín. Mientras el ejército ruso NO HA INVADIDO UCRANIA, los EE.UU. sí tienen "special task forces" destacadas allí. Si quivered convencer de algo, dé elementos y datos. Sólo acusando no va a convencer a nadie. Saludos a todos.

Cubano 100% dijo:

42

5 de diciembre de 2014

22:35:39


Veo estos comentarios y me doy cuenta porque la política siempre tiene un trasfondo económico. Sinceramente creo que estos lectores foristas nunca se van a poner de acuerdo porque tienen visiones diferentes de un mismo tema, de todas formas reafirmo la calidad y claridad del artículo de referencia, un saludo a todos.

josue dijo:

43

6 de diciembre de 2014

17:04:12


No hay dudas, que este articulo por su contenido y el numero de comentarios, es altamente valorado, a favor o no, de los asuntos que en el se tratan. Personalmente lo veo desde el punto de vista economico, pero evidentemente tambien nos lleva al analisis socio-politico, por lo que puede ocasionar a muchos paises la baja del precio del barril de petroleo, y evidentemente a nuestro pais. Para mi la OPEP , es un Cartel, de 13 paises que se formo en Sep./1960, para oponerse a otro Cartel, llamado "Las Siete Hermanas" formado por Siete Grandes Empresas Internacionales, que controlaban los precios ,la produccion y la distribucion de petroleo en ese entonces. El FIN del Cartel de la OPEP desde su creacion hasta ahora es: " Garantizar precios justos y estables para los productores, el abastecimiento eficiente, economico y regular a los paises consumidores; y un rendimiento justo del capital de las inversiones" Como se aprecia, primero Empresas Capitalistas y desde 1960 Paises Capitalistas, con interes de explotar a los que consumen, manejando el mercado. Estos Paises (No son Las Siete Hermanas, pero podemos llamarlos Los Trece Bandidos" ) fueron aumentando los precios por anos: En los meses de Enero se cotizaba el Barril a: 2000 - $25. - 2005 - $42. 2009 - $43. - 2010 - $77. - 2012 - $106. - 2013 - $105. 2014 - $102. , y en este mes, Dic. llego a $62.. Quiero referirme al Sub-Titulo de este Articulo, que dice: "El crudo ya no es una fuente de estabilidad economica desde que los precios cayeron....", pienso que el autor esta hablando de los paises de la OPEP, porque si se refiere a todos los paises, la apreciacion es incorrecta, ya que mas de 130 paises (la mayoria) ha sufrido y se han visto afectados por las politicas abusivas de los productores de petroleo. Para nosotros es preocupante la baja de los precios del petroleo y la afectacion de los ingresos que pueda tener el pais hermano de Venezuela que ha tenido una disminucion del precio en $29 por barril. Ademas de una disminucion sustancial de la produccion en 2014 contra el 2000 de l,030,000 barriles/diario, dando lugar a una apreciable reduccion de los ingresos en divisas. Venezuela necesariamente tiene que hacer grandes inversiones para la explotacion de las enormes reservas en la cuenca del Orinoco, que son de crudo pesado. Por otra parte, los EEUU que es el mayor y mejor comprador que tiene Venezuela, por la cantidad que compra y el pago en efectivo, este ano aumento su produccion en 780,000 barriles diarios, y segun se prevee, si mantiene este ritmo de crecimiento en 2017 estara muy cerca de autoabastecerse y en el 2020 sera el ler. Productor Mundial. Si este pronostico se cumple sera una disminucion notable de los ingresos para Venezuela. Por otra parte, Venezuela propuso en la OPEP disminuir la produccion para forzar un aumento en los precios, pero Arabia Saudita y otros prefirieron mantener los precios bajos para tratar de hacer ineficiente el sistema de explotacion por fractura hidraulica que ha llevado a EEUU al aumento de produccion. Disculpen tanto "teque".