ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Este cartel donde se lee: “Este producto no está disponible para su país”, aparece cuando se intenta acceder desde Cuba a algunos servicios de Google. Foto: Internet
Este cartel donde se lee: “Este producto no está disponible para su país”, aparece cuando se intenta acceder desde Cuba a algunos servicios de Google. 

La noticia no tendría nada de sorprendente en cualquier otro país del hemisferio. Pero la reciente visita a Cu­ba de cuatro altos directivos de Google —entre ellos su presidente eje­cutivo, Eric Schmidt— ha tenido un efecto viral en la red.

Y quizás no sea para menos que  personalidades como esas arriben a uno de los pocos países del mundo que no puede acceder a buena parte de los servicios de ese gigante de Internet, cuya sede está en Mountain View, California, y por tanto está sujeto a las injustas leyes del bloqueo norteamericano contra Cuba.

Desde el territorio nacional es imposible utilizar plataformas co­mo Google Analytics, una de las principales herramientas para el mo­nitoreo de páginas web ni se puede descargar su famoso navegador Chrome, entre otros productos de la compañía.

Los cubanos tampoco pueden descargar libremente las millones de aplicaciones existentes en la tienda oficial del sistema operativo Android, uno de los líderes en el nuevo mundo de los teléfonos inteligentes que cada vez se ven con más frecuencia en Cuba.

Los medios de prensa que se han hecho eco de la visita no reportan si los directivos de Google intentaron acceder a algunos de esos servicios. Schmidt no mencionó el tema en un post que escribió en su perfil de la red social Google+ sobre su visita a Cuba en compañía de Jared Cohen, Brett Perlmutter y Dan Keyserling.

Allí cuenta sus impresiones sobre el pueblo cubano, al que califica de moderno y muy bien instruido. “Los dos mayores éxitos de la Revolución, como ellos la llaman, es la atención universal de salud gratuita para todos los ciudadanos, con muy buenos médicos, y la clara mayoría de mujeres en el poder ejecutivo y a nivel empresarial en el país”, añade.

El presidente de Google critica las irracionales limitaciones que impone la Oficina de Control de Activos Ex­tranjeros (OFAC), del Departa­men­to del Tesoro, que es la encargada de otorgar licencias para cualquier transacción  con Cuba.

Schmidt también se sumó a un ca­da vez mayor número de voces al interior de Estados Unidos que de­man­­dan el fin del bloqueo contra Cuba.

“El embargo, ahora codificado en la Ley Helms Burton de 1996, define todo para los EE.UU. y Cuba (los cubanos lla­man a este “bloqueo” y una pancarta lo describió como genocidio)”, apunta.

“Estas políticas desafían el sentido común: hay docenas de países a quienes llamamos nuestros aliados y a los cuales viajamos libremente que re­pre­sentan amenazas y preocupaciones mucho peores a los EE.UU. que Cuba desde hace más de una década”.

“Los cubanos creen —agrega— que esto es en gran medida una cuestión de política interna de la Florida, y que la juventud cubano-americana apoya la normalización de las relaciones junto con la comunidad de negocios de EE.UU”.

“Ambos países tienen que hacer algo que es difícil de hacer políticamente, pero valdrá la pena”, concluye tras hacer un llamado a EE.UU. para que supere su historia y elimine el bloqueo.

Por el momento, de este periódico se intentó acceder a los servicios mencionados de Google y todavía permanecía allí el cartel: “Este producto no está disponible para su país”. (Redacción Interna­cional)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ubalquis dijo:

1

1 de julio de 2014

23:56:52


¿Y cuáles fueron los objetivos de su visita? ¿Por qué no se dice que fué a la UCI, ni qué se discutió en ese encuentro? ¿Por qué si ese señor estuvo aquí desde el sábado ahora es que Granma lo publica? Raúl por un lado diciendo que ya está bueno de secretismos y por el otro seguimos en las mismas...

Jorge Luis. dijo:

2

2 de julio de 2014

00:18:13


Esto, no soporta ningun tipo de analysis.

jonathan cabrera salcedo dijo:

3

2 de julio de 2014

01:03:01


! viva fidel alejandro castro ruz¡ mil veces

Pablo LML dijo:

4

2 de julio de 2014

04:25:43


No hay justificación pues lo mismo que han escrito hoy, lo podían de haber publicado desde el primer día como noticia y después, con los días pasados, publicar cuanto análisis fuera necesario hacer. La Empresa Google es la primera que está interesada en que se acabe el bloqueo y lo único que había de haber hecho era decirles: ¿Si ustedes ven mal el bloqueo como nos pueden ayudar a obtener vuestras herramientas sin que les perjudique ni a ustedes ni a nosotros? Seguro que de esa conversación hubieran salido soluciones tanto tecnológicas como de contenido. Es como decirle al Sr. Schmidt si tanto te molesta el bloqueo como nos puedes ayudar a romperlo. Google no es una empresa que se amilane a la hora de presentar batalla y eso lo ha demostrado en otras contiendas; lo que no se le puede decir es ayúdanos a romper el bloqueo de los Estados Unidos pero deja que yo siga con nuestro bloqueo interno. Siempre he dicho que con una buena base y una buena formación, cualquier sensata persona puede navegar por internet y conservar sus esencias sin variar. Pero cuando sabemos que lo hemos hecho mal en la economía y que lo hemos hecho mal en muchas cosas y que no hay que buscar responsables nada más que en nosotros mismos, lo más fácil es bloquear al pueblo el conocimiento, la cultura y la visión global que proporciona internet.

Luis Santos dijo:

5

2 de julio de 2014

05:27:24


Independientemente de que Google se sume al bloqueo y bloquee su pagina para Cuba, es entendible, es una empresa estadounidense que opera desde EEUU y tiene, digo, tiene que respetar las leyes de su pais. Por supuesto que el no intentó entrar a la pagina web de Google, pues el sabe bien que no funciona. Considero que la visita es un gran acontecimiento y como tal hay que verlo, sus declaraciones en contra del bloqueo van en la direccion de borrar el bloqueo para eso para que Google tenga acceso a Cuba y ellos ganar mas, no olvidemos que esos son empresarios y su objetivo es hacer crecer su imperio économico. Pero lo que si esta claro es que fuimos los ultimos en hablar de esta visita, los cubanos se enteraron cuando ya el mundo ni hablaba de ella.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

6

2 de julio de 2014

07:32:12


La informacion en "Granma" sobre "Google" contradictoriamente aparece 48 horas o 72 horas despues que la hemos leido en infinidad de medios interrnacionales, incluso con decenas de comentarios al respecto. Imaginense, si "Granma" no esta al dia de lo que pasa en Cuba y hay que acudir a medios del extranjero para enterarse.... eso deja mucho que desear en terminos de censura de prensa. ?Quien censuro la noticia en tiempo real y por que ?.

Medina dijo:

7

2 de julio de 2014

07:48:30


No siempre es el BLOQUEO, en las empresas existen limitaciones. Que no son las de Google por el bloqueo...que pasa con las limitaciones de internet ... No siempre es el BLOQUEO...

Eavristo dijo:

8

2 de julio de 2014

07:48:43


El cartel seguira alli porque Google tiene que obedecer a las leyes, no porque quiera o no su Presidente. Alli hay una clara separacion de poderes. Lo que hay que abolir es a la Helms Burton, y ya desaparecera el cartelito

fidel dijo:

9

2 de julio de 2014

07:50:50


Creo firmemente que este poderosícimo empresario no haya venido a Cuba solo a declararse contra el bloqueo ¨en el interior de EU¨, sus expresiones al respecto forman parte de la cortesía para que este tipo de personas sean aceptadas públicamente en el país. La verdad quizás no se pueda decir por ahora pero pienso que felizmente pueda tratarse de alguna negociación para que de cualquier manera podamos hacer uso de los servicios Google.

Yoyo dijo:

10

2 de julio de 2014

08:25:01


Bueno, pudieran haber puesto la declaracion completa que la puso un lector ayer en Cubadebate

meteorologo dijo:

11

2 de julio de 2014

08:27:38


Cabe destacar que la visita de Schimidt se puede catalogar como una de las más importantes recibidas por nuestro país en los últimos años. Debido a esta, me surgen varias preguntas que espero me aclaren. Por que no se anunció con antelación dicha visita cuando nuestros medios se cansan de reiterar la llegada de de perrsonalidades mucho menos influyentes que este señor?. Por que no se informó en la UCI(Universidad de Ciencias Informáticas, que el sabado pasado este señor la visitó, cuando para cualquier informático de ese lugar estaría super complacido y orgulloso de haber sido participe de este suceso, ademas que de repercutiría enormenente en la opinión internacional de maneramuy positiva para nuestro país?.Habalamos de libertad de la información pero incluso esta en muchas ocasiones la vemos secuestrada sin dar ninguna explicación lógica y coherente al respecto. Ahora me imagino surgirá el silencio y ningún directivo dará la cara al asunto. Como mismo dijo Schmitd ellos obtuvieron un permiso del gobierno norteamericano y no tuvo incoveniente en publicar sus apreciaciones en su cuenta twitter para que todos tuviesen acceso a ella. Entonces por que nuestros órganos de prensa que tienen la obligación de informar una vez mas contribuyeron al secretismo, algo que fue llamado a erradicar por completo por nuestro presidente Raul Castro. Me parece que se debe explicar por que siguen ocurriendo cosas como esta, ah y vale destacar que en la uci tampoco dijeron nada . La pelota está en el campo espero que alguien la agarre y asuma su responsabilidad.

Pedro Margolles dijo:

12

2 de julio de 2014

08:47:22


Estimados amigos de la redacción Internacional: Interesante información sobre la visita de los directivos de Google a Cuba. Le sugiero se lean el articulo del colega Iroel Sánchez en su Blog "La Pupila Insomne". Es más les propongo lo publiquen para una mejor ilustración de nuestro pueblo. Ahí les va :El maletín que Google trajo a Cuba". Le saluda cordialmente, Pedro Margolles. Publicado el 1 julio, 2014 de Iroel Sánchez Iroel Sánchez (Blog “La Pupila Insomne) La visita a Cuba de cuatro directivos de la empresa Google, encabezados por su presidente Eric Schmidt, ha despertado la curiosidad de los medios. Sin embargo, poco se ha dicho sobre la presencia en la delegación del director de Google Ideas, Jared Cohen. Cohen es un ex alto funcionario del Departamento de Estado, a quien el líder de Wikileaks, Julian Assange, ha calificado como “director de cambio de régimen de Google” y “canalización del Departamento de Estado en Sillicon Valley”. Jared Cohen, quien fungió como asesor de la Secretaría de Estado tanto con Condolezza Rice como con Hillary Clinton, ha dedicado tiempo y poder de convocatoria a Cuba. Él presidió el 21 de marzo de 2012 un evento de Google Ideas en la ultraconservadora Heritage Foundation de Washington DC con el título “Cuba Needs a (Technological) Revolution: How the Internet Can Thaw an Island Frozen in Time” en el que sólo intervinieron conocidos enemigos de la Revolución cubana como el senador por la Florida Marco Rubio, el ex Subsecretario de Estado, Roger Noriega, el director de Radio y Televisión Martí, Carlos García Pérez, el Codirector del Cuba Study Group, Carlos Saladrigas, el Director Ejecutivo del Instituto George W. Bush, James Glassman y Mauricio Claver Carone, director del US-Cuba Democracy PAC. Sobre Jared Cohen escribió Assange -al conocerse “gracias a Edward Snowden, que Google y otras empresas de alta tecnología de Estados Unidos recibieron millones de dólares de la NSA por su complicidad con el sistema de vigilancia masiva PRISM”- en un artículo titulado “Google y la NSA: ¿Quién tiene el “maletín de mierda” ahora?”: “Documentos publicados el año pasado por Wikileaks, obtenidos del contratista de inteligencia de EE.UU. Stratfor, muestran que en 2011 Jared Cohen, entonces (como ahora) director de Google Ideas, estuvo corriendo en misiones secretas hasta el borde de Irán, en Azerbaiyán. En estos correos electrónicos internos, Fred Burton, Vicepresidente de Inteligencia de Stratfor de Inteligencia y ex alto funcionario del Departamento de Estado, describe a Google de la siguiente manera: “Google está recibiendo WH [Casa Blanca] y del Departamento de Estado apoyo y cobertura aérea. En realidad ellos están haciendo las cosas que la CIA no puede hacer … [Cohen] se va a poner a sí mismo secuestrado o asesinado. Podría ser lo mejor que puede pasar para exponer el papel encubierto de Google en los levantamientos espumosos, para ser franco. El Gov’t de EE.UU. puede negar su conocimiento y Google se queda con el “maletín de mierda”” “En otra comunicación interna, Burton posteriormente aclara sus fuentes sobre las actividades tanto de Cohen como de Marty Lev, director de security and safety de Google y .. Eric Schmidt. “Los cables de WikiLeaks revelan también que antes Cohen, al trabajar para el Departamento de Estado, estaba en Afganistán tratando de convencer a las cuatro principales empresas de telefonía móvil afganas para desplazar sus antenas a bases militares de Estados Unidos. En el Líbano él trabajó secretamente para establecer, en nombre del Departamento de Estado, un think tank chií anti-Hezbolá. ¿Y en Londres? Estaba ofreciendo fondos a los ejecutivos de cine de Bollywood para insertar contenido anti-extremista en las películas de Bollywood y la promesa de conectarlos a redes relacionadas en Hollywood. Ese es el Director de Google Ideas. Cohen, el eficaz director de cambio de régimen de Google. Él es la canalización del Departamento de Estado en Silicon Valley.” Coherentemente con esa descripción, Cohen y dos de sus acompañantes visitaron en Cuba a la colaboradora de una embajada estadounidense más mencionada en los cables diplomáticos secretos filtrados por Wikileaks, Yoani Sánchez. Los visitantes de Google se abstuvieron de hablar en Cuba con la prensa, tanto nacional como extranjera. Al parecer, esta postura tuvo la intención de regalar la primicia informativa a la señora Sánchez. Así lo evidencia el retuit inmediato de Cohen, ya de regreso en Estados Unidos, a una información acerca del viaje a Cuba de los ejecutivos de Google, publicada por el “periódico” que Yoani hace por encargo del gobierno estadounidense. Tampoco los medios han dicho que Eric Schmidt es chairman de la Junta de la New America Fundation, principal beneficiaria de los fondos de USAID para los programas “prodemocracia” en Cuba, encargada del proyecto Commotion que el New York Times reveló como destinado a nuestro país. New America Foundation recibió en septiembre de 2013 4,3 millones de dólares de la USAID para desarrollar proyectos en Cuba durante tres años. ¿Estará Google, como dice Fred Burton, haciendo lo que la CIA no puede hacer? Al parecer sí, pues es obvio que también aquí Cohen estuvo “corriendo en misiones secretas” y cargó con el incómodo maletín en el que ocupa algún lugar la promoción de los personajes que EE.UU. paga y organiza para el “cambio de régimen” en Cuba. De todos modos creo positiva esta visita. Además de la explícita declaración a favor de un cambio en la política de EE.UU. hacia Cuba que ha suscrito Schmidt desde su perfil en Google+, seguramente los ejecutivos estadounidenses que -según una publicación de Miami- estuvieron en instituciones como la Universidad de Ciencias Informáticas e Infomed, pudieron comprobar el nivel técnico y la profesionalidad de los especialistas cubanos enfrentando las limitaciones que, tanto su empresa como su gobierno, nos imponen y contrastarlas con la mediocridad de los amigos en que Estados Unidos se gasta el dinero.

salvador dijo:

13

2 de julio de 2014

09:02:01


Ubalquis no seas ingénuo algunos creen que todo es color de rosa. Tal vez el hombre lo haya pedido, o por problemas de su seguridad al llegar allá, o quién sabe.

1-27 dijo:

14

2 de julio de 2014

09:18:15


Creo que es muy positivo que nos hayan visitado y creo que el principal obstáculo que Cuba tiene para brindar INTERNET a sus ciudadanos no es el bloqueo sino que no se han aplicado políticas claras en ese aspecto y personalmente creo que además también hay mucho miedo por parte del gobierno

lento dijo:

15

2 de julio de 2014

09:36:18


Muchos de los productos de google si son accesibles desde Cuba, por ejemplo el buscador, el google plus, el gmail, el scholar, el google maps,....., todos los que son gratuitos. Aquellos que impliquen intercambio o movimiento de dinero, por supuesto que no se tiene acceso. Google al ser una empresa norteamericana tiene que respetar las injustas leyes del bloqueo de ahí las limitantes. Pero muchos de sus servicios gratuitos sufren un bloqueo interno. La visita de este señor si era una noticia de interés. La oración con que inicia el artículo "La noticia no tendría nada de sorprendente en cualquier otro país del hemisferio" lo único que evidencia es una justificación de Granma, que como siempre queda relegado en la noticia, por sus políticas editoriales seguramente. Una cosa es lo que pregonamos y otra lo que ejecutamos, pasan los años y la situación no cambia.

Máximo dijo:

16

2 de julio de 2014

09:43:02


Recomiendo que busquen el artículo "El maletín que Google trajo a Cuba", que escribió Iroel Sánchez en su blog "La Pupila Insomne". Es realmente un análisis profundo de los objetivos de la visita.

Rale dijo:

17

2 de julio de 2014

10:02:22


El Google Earth es otra de las aplicaciones que los cubanos no podemos utilizar. Cada vez que un cubano intenta descargar el Google Earth te sale el siguiente cartelito: This product is not available in your country Thanks for your interest, but the product that you're trying to download is not available in your country.

zamora dijo:

18

2 de julio de 2014

10:15:06


Cuba está paralizada en el tiempo, el mundo anda por un lado y todavía Cuba está en la era de los cavernícolas en cuanto a conexión con el mundo se refiere, es triste que no existan políticas concretas para facilitar que el cubano pueda acceder a INTERNET a un costo que le sea asequible.

1-27 dijo:

19

2 de julio de 2014

10:17:03


Muy buenas estas palabras del Pdte ejecutivo de Google: “Cuba tendrá que abrir su economía, política y los negocios, y los EE.UU. tendrán que superar nuestra historia y levantar el embargo”, concluye.

richard dijo:

20

2 de julio de 2014

10:46:01


En este pais todo se justifica con el bloqueo, el dia q lo levanten va a ser la ecatombe para los directivos.Dejen a un lado esta justificación y acaben de permitirle a todos los cubanos q accedan a internet desde cualquier parte, incluyendo el hogar y verán como se les hace la guerra a los enemigos de la Revolución.