ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: FIVB

La selección cubana de voleibol incumplió su objetivo de clasificar a la final del Grand Prix (GP), señalada para el sábado y domingo de esta semana en Almaty, la capital de Kazajstán.

¿Era un propósito inalcanzable llegar al epílogo del evento? Se presumía que, a partir del ejercicio acumulado por cinco de las seis regulares del equipo en clubes de la República Checa y Perú, la escuadra ofreciera una respuesta superior, en contraste con la vista en la edición del GP 2015, cuando tampoco llegó a la etapa conclusiva del evento para terminar en el lugar 25 entre 28 participantes, aun cuando militaron en el tercer nivel cualitativo,  último de la lid.

Ante esta realidad cabe preguntarse si, aunque el elenco clasifique para el GP 2017 en la próxima Copa Pa­na­mericana del 2 al 10 de julio en Re­pública Dominicana, sería me­nes­ter enviarlo por tercera ocasión consecutiva para competir en el mis­mo tercer nivel del certamen en el que recientemente concluyó fuera del cuarteto animador de la fiesta en Almaty. Considero que en iguales condiciones del equipo no debemos concurrir.

Algunas de las cinco voleibolistas contratadas en ligas foráneas (Me­lissa Vargas y Sulian Matienzo en la República Checa, además de Jenni­fer Álvarez, Regla Gracia y Daimara Lescay en Perú) sumaron más de 30 partidos jugados en aquellos escenarios, resultado que forjó la esperanza de que la actuación de Cuba en el GP 16 rebasaría a la precedente.

No se debe pretender basar un resultado satisfactorio en un evento apoyado en la contratación. Si no hay desarrollo del voleibol en Cuba, no es posible aspirar al éxito.

ANTE TODO, EL COMPROMISO
Partimos del precepto de que la contratación de voleibolistas en ligas foráneas es un paso acertado para con­­tribuir a la elevación del nivel competitivo de los nuestros, y favorecer sus condiciones de vida y la de sus familiares gracias a la retribución monetaria recibida por ellos, que es del 90% de los montos firmados en cada caso.

Ahora bien, elevar el rendimiento y la experiencia deportiva será factible solo si se aporta una alta cuota de entrega, de esfuerzo diario en los entrenamientos, cuidado del peso corporal, además de seguir al pie de la letra los planes de preparación que les fueron orientados por la dirección de la Escuela Nacional de Voleibol antes de sus viajes hacia la República Checa y Perú. Cuando no concurren estos requerimientos, el resultado in­me­dia­to en lugar de contribuir a hacer de nuestros jugadores hombres y mujeres integrales, los deformará.

Responsable ha sido el proceso de­sarrollado por el Inder con los re­pre­sentantes de clubes extranjeros para fijar las condiciones de la contratación de los atletas, donde ocupa un lugar preponderante el tema de la garantía de la salud y el cuidado de estos jóvenes durante sus estancias en el exterior. Melissa Vargas, que an­tes de salir hacia la República Che­ca junto a su madre y Sulian Ma­tienzo siguió un tratamiento médico para aliviar su dolencia en el hombro derecho, fue visitada en aquel país —para comprobar cómo marchaba su recuperación— por Ramsés Ray­mond, médico del equipo Cuba, y Roberto García, director técnico del plantel.

Antes de la partida a los países mencionados, explicó Omelio Cas­tillo, jefe de la delegación al GP 2016, las voleibolistas recibieron conferencias explicativas sobre las características del mundo del voleibol profesional, en el que se insertarían apegadas a los principios de nuestro de­porte re­volucionario; además se sostuvieron contactos con ellas para explicarles sus objetivos durante esas estancias, explicó el federativo.

Para los clubes lo primordial es ob­tener de esos muchachos los máxi­mos rendimientos, como han sido los de Javier Jiménez y Rolando Cepeda en el PAOK de Grecia, al cual el primero de ellos ha contribuido al ascenso del plantel en las dos últimas campañas, sumado este año al destaque de Cepeda en su debut.

Conociendo que en esos países receptores se juega más y se entrena menos que en Cuba, a las mujeres en las ligas antes citadas no se les pue­de aceptar que lejos de aportar a la elevación de los dividendos en el GP 2016, tres de ellas regresaran pa­sa­das de peso y, aun con algunas se­manas de preparación in situ para la cita, no aportaran lo esperado.

VARÍA UN CONCEPTO
Nuestros atletas, desde su génesis en las Escuelas de Iniciación Depor­tiva (Eide) y hasta los equipos de ma­yores en el alto rendimiento, van de la mano de sus entrenadores, mé­dicos, sicólogos, fisioterapeutas, di­rec­tivos y demás personal de sus respectivas federaciones. Pero ahora la pasantía en clubes extranjeros varía el anterior concepto, y los escogidos para jugar en esas ligas han de convencerse de que serán ellos quienes cuiden de su salud, imagen pública y ejemplo irradiado hacia los demás, porque ya no contarán con el entrenador nacional a la mano durante sus meses de contratación.

Respetar y respetarse, ese ha de ser el principio para que esta puerta abierta hacia eventos foráneos cumpla sus objetivos de elevar la calidad de nuestro deporte.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

César NYC dijo:

21

16 de junio de 2016

13:35:37


Por a todos los amantes del voley y de nuestra selección de Cuba ya empezó las trasmitió es en vivo de la liga por parte de la FIVB.com allí podrán encontrar todos los juegos inclusivos,los de Cuba con u hora y link Cuba juega sobre las 3 de la tarde está to en la pajiza de FIVB.com está todo detallado hacer un link sobre los diferentes juegos cada día gracias a las FIVB que quiera que nuestro deporte tan Espectacular pueda desarrollarse suerte todos si tienes dudas o pregunt

andres dijo:

22

16 de junio de 2016

14:55:35


Si creo que debemos ir al gran prix del ano proximo, pero con un equipo nuevo , en mi opinion muchas estan de mas, solo me quedaria con las Heidis, Alenas , Mellisa, como dijo un forista la pasadora eliminada porque si ella continua jamas vamos a mejorar, con el repeto de todos hay que cambiar al equipo casi completo , no solo e sperder sino la falta de entrega y amor ala camiseta , da pena verlas jugar.

Ramon dijo:

23

16 de junio de 2016

16:00:24


Estimado Alfonso , independientemente de lo que se diga del sobrepeso etc, hay mucha gente aqui que vio los partidos de las nuestras como usted que estuvo alli , y tantas opiniones no pueden estar equivocadas cuando la mayoria pide un cambio en la plantilla, y no ya porque se perdio ir a la final, sino porque no se les vio ninguna garra ni entrega, muchos hablaban de la falta de una Lider y eso es importantisimo en un deporte colectivo. Otros senalaban que cuando hacian puntos no se exaltaban , en fin, Que sino se hace algo rapido para mentalizar a esta generacion de atletas estaremos ausentes tambien para Tokio 2020. saludos.

Jose E Respondió:


16 de junio de 2016

17:08:20

La pregunta del millon de dolares es por quien las sustituyes? Hasta donde se no hay mucha cantera de donde escoger.

alfonso nacianceno dijo:

24

16 de junio de 2016

17:14:31


Señor VC Usted me pregunta que de dónde yo saqué que las voleibolistas por jugar más partidos semanales, tienen menos jornadas de entrenamiento. Pues le digo que las mismas voleibolistas, en distintas conversaciones sostenaidas con ellas, me ratificaron esa práctica. No cometa el error de comparar al voleibol con el fútbol, poseen organizaciones y calendarios diferentes. Si lee bien mi comentario, verá que digo que allá en las ligas donde estaban las cubanas se juega más y se entrena MENOS QUE EN CUBA. Por favor, interprete lo que expreso y no lo tergiverse. Incluso, acalaro que los voleibolistas cubanos solo alcanzan su máximo rendimiento cuando su preparación está por encima del 90%, pues no tenemos maestría deportiva y hoy tampoco abundan los jóvenes con calidad en este deporte. Le ruego, por favor, que se lea nuevamente la parte del trabajo donde toco el tema anterior. Ha sido un placer intercambiar con Usted.

Julián Gutiérrez Alonso dijo:

25

17 de junio de 2016

09:19:16


Por desgracia nosotros los cubanos somos un poco olvidadizos y no vamos a la historia. Lo que estamos viendo hoy en el Voleibol femenino y que lo podemos ver en la pelota, en el voleibol masculino y en cualquier otro deporte lo podríamos ver en la historia. A fuer de que me cataloguen de mentalidad retrograda tengo que señalar que todo esto viene en la lucha que se tuvo durante muchos entre los que lucharon por mantener el deporte amateur contra la fuerte competencia del profesionalismo y que se mantuvo durante muchos años por la presencia de la Unión Soviética y los países socialistas defendiendo estos principios. Aclaro que lo de luchar por mantener el amateurismo no proviene de estos países si no de los precursores del olimpismo. En el profesionalismo hay un grupo de formas de actuar que llevan a lo que vemos hoy y le damos la vuelta, pero no lo enfrentamos directamente. Aclaro antes de seguir que ya esta lucha se perdió y tenemos que adaptarnos a la presencia completa del profesionalismo en el deporte, pero no debemos ignorar sus características. No podemos negar que en el profesionalismo esta la mayor calidad ya que es donde los atletas resuelven sus problemas económicos y por tanto la gran mayoría de los mejores van para los clubes y/o ligas que pagan mejor. Tampoco podemos negar que los clubes o ligas son los DUEÑOS de sus deportistas y que van a hacer todo lo posible para exprimirlos lo más posible. Los entrenaran lo suficiente para que rindan el máximo, pero a ellos no les interesa que mejoren sus condiciones y si no rinden buscan otros. Son intereses distintos y no podemos olvidarlos. Insisto en que esto sucede en todos los deportes. Acaso no vemos como la MLB no permite que jugadores de ellos representen a sus países y le establecen limitaciones a su participación. Debemos acostumbrarnos a todo esto y buscar cómo resolverlo si es que podemos. No sé por qué muchos foristas señalan que en el caso de los varones fue distinto. En el tope con los EUA, acaso Javier o Uriarte jugaron mejor que antes. Acaso Cepeda no estuvo cansado. Esto es más de lo mismo que sucedió cuando los voleibolistas se insertaron en la Liga Italiana y, de tener una posición cimera en la Liga Mundial hasta ese momento, cuando regresaron de la Liga Italiana la mayoría estaba cansado o lesionado y fue un desastre la próxima Liga Mundial. ¿Ya se nos olvidó eso? Repito que no podemos salirnos del profesionalismo, pero debemos enfrentarlo sin desconocer u olvidar todo esto que señalo y mucho más que podríamos decir. Si lo hacemos nos estamos engañando y vamos a seguir perdiendo atletas que se irán a buscar su vellocino dorado y si no son inteligentes terminarán como muchos que les podrán contar sus historias.

Jose E dijo:

26

17 de junio de 2016

09:41:12


Esto en caso que alguien tenga el mismo problema que yo viendo el juego de Cuba en la liga mundial. Inicialmente le di click al vinculoen la pagina de la liga mundial y el video de youtube me aparece "private video". Cambie y el puse "Cuba Korea world league 2016" en el buscador de youtube y entonces si me aparecio el video del juego que si se puede ver.

Leo dijo:

27

17 de junio de 2016

15:56:25


Creo que el voleiboll al igual que otros deportes que años atraz nos dieron gloria, sufre el haber perdido el escalon o mejor dicho el eslabon ,refiriendome a las ESPA nacional o provincial,razon por la que se pierden muchos talentos por un tema de limitada capacidad en los equipos juveniles de los grado 10 al 12 (ejemplo el futboll en la EIDE Martires de Barbados)y sumemos que por razones no siempre justificables,no siempre quedan dentro los mejores y despues ocurre lo que estamos sufriendo,aunque este deporte en el sector femenino ha sufrido en menor escala lo que ha afectado el masculino. Añoramos ese corazon grande de las morenas,eso hay que incentivarlo,cultivar el amor por las 4 gloriosas letras y el ejemplo de aquellas que nos dieron el prestigio que goza el voleiboll en Cuba ,aunque ya no seamos un referente en la actualidad. Hay que buscar soluciones a las limitaciones economicas y si hay que firmar un convenio MINED-INDER,para aquellos talentos que una vez terminado su 9no grado en las EIDE concentrarlos en un preuniversitario y garantizarle la continuidad en el deporte y donde el atleta tenga que poner una cuota de sacrificio personal,entonces si de verdad ama el deporte que practica se esforzara y cuando llegue alto rendimiento sabra apreciar todo lo realizado y se autoexigira.

Fernando dijo:

28

17 de junio de 2016

23:41:16


Hablando claro hay muchos culpables de la debacle del voleibol femenino, primero la reticencia a permitir incertar nuestras mejores jugadoras en clubes extranjeros y que produjo el abandono de nuestra selección de muchas jugadoras talentosas, total, ahora se permite hacerlo, pero toda una generación de jugadoras de mucha valía se nos fueron, luego en la liga peruana Jenifer Alvarez y Regla Gracia estaban en el Club peruano de la Universidad Cesar Vallejo, la entrenadora era la otrora gran jugadora peruana Natalia Málaga, que ha demostrado que no brilla de igual modo como entrenadora, ya fracasó con el club y con la selección absoluta peruana, en la liga peruana solo pueden estar en cancha dos jugadoras extranjeras, un cupo lo tenía la acomodadora española Patricia Aranda, las cubanas alternaban según aportaban más o menos, o sea, no jugaron todos los partidos completos. Daymara Lescay estaba en el club Jamsa, ahí el entrenador era el cubano Juan Carlos Gala, así que se supone que cuidaría su estado físico, en general la liga peruana es de bajo nivel y poco sirve para mejorar a nuestras jugadoras. Melisa Vargas y Sulian Matienzo estaban en el club checo Agel Prostejov, la checa también es una liga modesta, Melisa era regular en el equipo, pero Sulian era banca, por tanto poco jugó. Resumiendo esta parte de las 5, solo 2 jugaron de forma regular: Vargas y Lescay. Todos los equipos que estan en el Grand Prix tienen a sus principales jugadoras en clubes ¿por qué a ellas les funciona y a las nuestras no?, pues veamos, ningún equipo de élite tiene a sus principales jugadoras en ligas como la peruana o la checa, es mejor estar en la A2 de la liga italiana que en la primera división de ligas semi-profesionales. Hay también un problema anímico, no hay entrega, no hay garra, no hay deseos de jugar, eso lo tiene que motivar el entrenador y el cubano no lo ha logrado, los buenos entrenadores dan instrucciones, no gritos en los tiempos técnicos, hay que corregir errores y ajustar el juego y para ello no se debe gritar, sino calmar a las atletas. No puede ocurrir que celebrar un punto sea un acto mecánico que con caras largas se reunan en el centro de la cancha "por compromiso", como un ritual robotizado, si quieren nombres Jennifer Alvarez no debe ser convocada, Regla Gracia tampoco, Yamila Hernández jamás será una buena acomodadora, Sulián Matienzo fue aprovechable hasta juveniles, ya no aporta nada y encima es la capitana del equipo, Emely Borrel jamas ha sido una buena líbero y a su edad ya no lo va a ser, tiene actitud, pero carece de talento, probemos a Dayesi Luis que parece tiene mejores fundamentos, hay que darle juego a Gretel Moreno que parece mejor opción para el pase y volvamos a al Grand Prix, pero corrigiendo los errores, porque si repetimos la misma fórmula, vamos a obtener los mismos resultados. Cuidemos a Melisa, que no es líder emocional, pero si la lider puntuadora del equipo. Hay que revolucionar el voleibol femenino, pero ahora mismo veo como principal escoyo a eliminar al actual entrenador, podrá estar muy cualificado, pero no ha sido capáz de trasmitir seguridad al juego cubano y que se entrene la defensa, que la pelota cae con demasiada facilidad en el campo cubano, miremos los sistemas defensivos de otros equipos, la que en su día se llamó escuela cubana de voleibol, hay que rescatarla, porque hoy por hoy no se ve por ningún lado.

Janio dijo:

29

22 de junio de 2016

14:43:35


Se acabó la mala actuación la de Cuba(lo que se sabía, no deja dudads), pero no por eso, no vayan a dejar de actualizarnos en el Grand prix saben...si quieren mantenganos al tanto del mismo Gracias....

Amado dijo:

30

23 de diciembre de 2016

10:18:39


Quiero dar mi opinión muy resputuosa, soy de la opinión que si se debe asistir a las competencias del GP, es nuetra manera de demostrar que a pesar de que somos desangrados de nuestros mejores talentos y nos abandonan muchos consagrados seguimos estando en la élite porque nuetro bajón no es técnico aunque lo parezca, lo que si debemos es fortalecer el trabajo político e ideológico en nuestras EIDE, ESPA y Escuelas Nacionales de muchos deportes, además de ajustarnos a las condiciones de diferentes asociociones internacionales que permiten competir por sus países a atletas que se desempeñan fuera de los mismos.