ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner

«El voto es un depósito más delicado que otro alguno, pues va con él vida, honor y porvenir». José Martí

No es preciso hurgar para encontrar la respuesta. La Ley No. 72, Ley Electoral, del 29 de octubre de 1992, es explícita, y el doctor José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), no se permite rodeos.

«El Presidente del Consejo de Estado en Cuba se elige en elecciones de segundo grado, o sea, los diputados, electos por el pueblo y en representación del pueblo, aprueban la candidatura y luego votan, de manera directa y secreta, por quienes integrarán el Consejo de Estado, es decir, el Presidente, el Primer Vicepresidente, los vicepresidentes, el Secretario y demás miembros».

A veces escuchamos criterios, y no siempre dichos con buena intención, que cuestionan, a juicio de Toledo Santander, «si la elección del Presidente responde a una expresión directa popular. Desconocen, sin embargo, que para que alguien en Cuba llegue a ese cargo tiene que pasar por varios momentos electorales, en los cuales participa el pueblo directamente o sus representantes electos».

Durante el diálogo con Granma, el también profesor titular de La Universidad de La Habana prefiere particularizar en cada etapa, de modo que sea posible entrever el tránsito por un camino que inicia, según su explicación, cuando «el compañero (o compañera) resulta propuesto como precandidato a diputado a la Asamblea Nacional en el pleno de una organización de masas».

En esta ocasión, los 605 candidatos a diputados a la ANPP, por los cuales se votará el próximo 11 de marzo y entre quienes emergerá el Presidente, salieron de las más de 12 000 propuestas surgidas en los 970 plenos celebrados en todo el país. Y de esos candidatos, el 47,4 % son delegados de circunscripción, de base, los mismos que el pueblo eligió durante la primera etapa del proceso de elecciones generales.

Después, continúa Toledo Santander, «corresponde la nominación por la Asamblea Municipal del Poder Popular», proceso que no es, en modo alguno, formal. «Es allí donde las comisiones de candidaturas a ese nivel presentan los precandidatos, y son las asambleas las que deciden, mediante votación directa y abierta, si los aprueban o no». De hecho, cada una de las propuestas, para ser suscritas, deben contar con más de la mitad de los votos favorables de los delegados presentes.

Y en caso de no ser aprobada la candidatura o alguno de los precandidatos, la Comisión tiene la responsabilidad de presentar una nueva propuesta, la cual se somete al mismo procedimiento.

«Una vez nominado como candidato a diputado asistimos a otro episodio electoral, el cual se corresponde con el ejercicio del voto libre, directo y secreto del pueblo, ya sea en una circunscripción o distrito, donde son elegidos los diputados».

Este momento del cual habla el Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos coincide, justamente, con los comicios del 11 de marzo venidero, donde los cubanos y cubanas elegiremos también a los delegados a las asambleas provinciales.

En su opinión, vale destacar que, de acuerdo con la Ley, «cada diputado es electo por cada 20 000 habitantes o fracción mayor de 10 000, e incluso en aquellos municipios que tienen 30 000 habitantes o menos siempre se elegirán dos diputados. De ahí que la Asamblea Nacional ostente la representación de todo el pueblo».

Explica que «tras ser elegidos los diputados y tomar posesión en la ANPP, la Comisión de Candidaturas Nacional llama a consulta a cada uno de los electos y todos tienen el derecho de proponer quiénes serían, a su juicio, los integrantes del Consejo de Estado, o sea, sugerir 31 personas de entre ellos, que incluye, como es obvio, al Presidente.

«Posteriormente, dicha Comisión pone a consideración de la Asamblea Nacional, en votación abierta, una candidatura, fruto de las propuestas realizadas, y es un derecho de los diputados modificarla total o parcialmente; y luego de ser aprobada, se somete al voto libre, directo y secreto de estos. Es ahí entonces cuando se elige, finalmente, al Presidente del Consejo de Estado».

Según el espíritu de la Ley Electoral, de cesar en sus funciones el Presidente, es sustituido por el Primer Vicepresidente.

El camino por el cual transcurre el proceso resulta, en palabras de Toledo Santander, «el reflejo más claro de la participación del pueblo o de los representantes electos por el pueblo. Cuba no es el único país que elige a su Jefe de Estado en comicios de segundo grado. Hay muchas naciones que implementan ese tipo de elección, que no limita, en ningún sentido, su legitimidad y amparo democrático».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Lima dijo:

1

7 de febrero de 2018

07:00:09


Saludos El verbo representar en política es algo del pasado y las constituciones modernas la han sustituido por un sistema más adecuado de participación política donde los "representantes" pasan a ejercer la vocería que hoy con la aparición de las nuevas tecnologías en la comunicación y la información permiten un nivel de retroalimentación con los electores muy superior. No es lo mismo ser un vocero de la ciudadanía, de un gremio que "representar" que es identificado con el papel de los políticos que representan al capital transnacional y de los capitalistas.

Manuel Betancourt Barbiel Respondió:


8 de febrero de 2018

12:34:41

Con mi comentario respondo a Luis y a todos los que piensan como él:en el mundo moderno existen muchos países con este sistema que en nada limita su legitimidad, ni su carácter democrático; si buscan información se encontrarán lo siguiente: el sistema donde los parlamentos eligen al presidente (y con menor participación democrática que en Cuba) existen en los países siguientes: Europa del Este: Albania, Bosnia, Croacia, Estonia, Hungría, Letonia, Rumania, Serbia, Eslovaquia y Eslovenia. Otros países de Europa son Austria, Alemania(el parlamento elige al presidente y al canciller), Grecia, Italia, Moldavia y Malta. Asia y Medio Oriente: Timor Oriental, Bangladesh, Himalaya de Nepal, India, Irak, Israel, Líbano y Pakistán. África: Etiopía, Cabo Verde y Mauricio. El Pacífico Sur y el Caribe: Samoa y Dominica. Pero además, en EE.UU tampoco se elige directamente al presidente, pues existe un llamado colegio electoral (ni siquiera es el congreso) que es quien elige al presiente, con independencia del voto popular. Nada...que para que se lija al presidente por el voto popular directo es necesario fraccionar al país en varios partidos, estos postulan a sus candidatos (no a los del pueblo, porque para ser candidato hace falta mucho dinero) y de ahí sale el presidente. En Cuba se postulan muchos más candidatos y se hace por los vecinos del barrio, sobre la base del mérito; y los elegidos (delegado y diputados) son representantes de la voluntad popular que eligen al presidente, como se hace en 38 de los 50 estados libres europeos, en 13 de los 17 estados caribeños y en otros países citados en mi comentario. ¿Qué hay de malo en esto?¿Eso es malo para los pueblos de los países mencionados?

magalis osoria dijo:

2

7 de febrero de 2018

07:11:47


como soy ese pueblo mi criterio es que este tema se debata con los estudiante a todos los niveles en los centros de trabajo porque personas mal intencionada no saben de donde sale el presidente y cuales es bueno ponerlo por donde se pueda para no dar brecha a molos comentarios

Andres dominguez dijo:

3

7 de febrero de 2018

07:57:38


Y por que no puede elegirse al presidente de manera directa? No creen que es hora de modificar esa regulacion? Y asi acercarnos mas a los procesos de Latinoamerica, por ejemplo Venezuela, Ecuador, etc?

Raul G. Respondió:


7 de febrero de 2018

22:43:35

¿Y por qué tendríamos que copiar de otros países? NUESTRA DEMOCRACIA ES GENUINA PORQUE LA HEMOS CONCEBIDO NOSOTROS MISMOS. después de ideas como la que usted propone con ciertos visos de ingenuidad, vendrían otras propuestas que desmontarían todo nuestro sistema electoral, en el cual no se postulan politiqueros que representan a partidos políticos que la mayoría de las veces no representan más que al interés de DON DINERO.

Boris Reyes Respondió:


11 de marzo de 2018

20:13:48

Raul G porque la palabra nosotros se usa muy a la ligera. Yo no estaba presente, ni posiblemente usted, ni nadie que yo conozca, cuando se concibió esa democracia. No diga que haya que copiar de algún país en específico porque en todos los países la política es un negocio, pero sí hay que tomar ejemplos de donde las cosas funcionan. Por ejemplo, de los países escandinavos, donde los parlamentarios y funcionarios públicos tienen que hacer público su salario, y además, no se les permiten prebendas como casas y carros que no puedan pagarse ellos mismos. Por supuesto, estoy poniendo el ejemplo porque en nuestro país los parlamentarios no ganan nada ni tienen prebendas, pero a los ministros sí se les premia con casas y carros, y no es que no se lo merezcan muchos.

Leandro Respondió:


12 de marzo de 2018

09:58:46

No creo que debamos elegir directamente al Jefe de Estado, pues le daríamos un poder casi absoluto, por encima incluso del Parlamento. Si se revisa nuestra Constitución, el Presidente del Consejo de Estado tiene pocas prerrogativas, su autoridad es más moral que formal. ¿Qué sucedió en Brasil? Una presidenta electa por el pueblo es destituida por el Parlamento. ¿De qué sirve entonces la elección directa?

pacheco Respondió:


12 de marzo de 2018

10:17:15

Lo que me llama la atención de algunos opinantes es que afirman que el pueblo de Cuba quiere cambios radicales en nuestro sistema electoral, como si conocieran la opinión de la mayoría del pueblo, no dejo de entender que existen muchos que quieren cambios no solo del sistema electoral si no del sistema de gobierno o del estado; pero bueno creo que tendrán que esperar, quizás mucho tiempo, a que eso suceda, porque hasta ahora la mayoría defendemos lo logrado, que es mucho mejor que la mayoría de los estados que tienen otro sistema; aunque todo es perfectible, cambiable. Yo critico muchas cuestiones de la revolución pero para que se hagan mejor, no para engendrar algo peor.

AII Respondió:


12 de marzo de 2018

18:13:26

Como en Venezuela o Ecuador¿¿¿!!!!!!?. Se habran leido algo de las constituciones anteriores y de lo acontecido en en los gobiernos en armas del 68 , el 95 y la republiqueta. No gracias por ahi ya pasamos.

vox ppCARLITOS dijo:

4

7 de febrero de 2018

08:03:03


Podrá ser así como está estipulado según La Ley No. 72, Ley Electoral, del 29 de octubre de 1992, pero simplemente no me gusta la forma en que está concebido. Al igual que no logro entender cómo pueden haber solo 605 candidatos para 605 escaños parlamentarios. Y luego viene la Comisión de Candidatura para los cargos del Consejo de Estado y pregunto ¿Quién decidió quienes deben de ser los de dicha Comisión?

Eric Rey Respondió:


14 de febrero de 2018

07:35:26

Bueno, te puedo decir que es la propia Asamblea Nacional la que previo al cese de su legislatura propone, elige y ratifica las prupuestas para integrar la Comisión. Nada es arbitrario.

Esteban Respondió:


13 de marzo de 2018

11:38:33

Ud., esta correcto, porque en Cuba se vota... pero no se elige. El sistema cubano es único y no tiene nada similar a otros sistemas parlamentarios donde hay varios candidatos en la boleta para elegir un diputado, en Cuba hay un solo candidato por votar.

José M. Conesa Fdz. Respondió:


14 de marzo de 2018

06:46:08

Carlitos, consiguete la ley 72, Ley Electoral, y estudia la parte concerniente a las Comisiones de Candidatura a todos los niveles, ahí están las respuestas a tus inquietudes....

Amalia Vázquez dijo:

5

7 de febrero de 2018

08:07:49


Esta muy bien detallado..creo por demás que casi todo está bien...pero lo que no entiendo es porque los diputados, aprueban la candidatura del Presidente y luego votan?...porque yo como ciudadano elijo a una determinada persona,en este caso un diputado...pero porque este diputado tiene que elegir en mi nombre a un Presidente?..y si yo no estoy de acuerdo en que salga dicho Presidente?.. y si quiero en este caso a una mujer u otro?..no se creo que aunque lo parezca no es tan perfecto...

Luis Respondió:


11 de marzo de 2018

15:09:01

ahora cofe fuerza en el pais, el deseo de que el presidente de Cuba se elija directamente por cada ciudadado, desde su lugar de residencia y no que sean los diputados, eso también tiene que ver con las modificaciones que en algun momento se anunciaron como parte de la aplicacioón de los lineamientos del Congreso del Partido, y que los cubanos esperamos, y parecia que sería ya para estas elecciones,. pero hay que seguir esperando

José M. Conesa Fdz. Respondió:


14 de marzo de 2018

07:02:16

Por supuesto que no es perfecto mi querida Amalia, pero sí uno de los más justos y democráticos del mundo, aunque este último te parezca contradictorio debido a la manipulación mediática y tergiversada que el mundo capitalista hace del consepto de "democracia". En Cuba hemos aprendido que para gobernar hace falta mucha preparación en todos los ordenes, para lograr la continuidad de la obra social que elegimos, por tanto los próximos presidente de Cuba deben ser personas que gozen de ese criterio, alejados de cualquier sentimiento pasional, ya sea por su carisma, color de la piel o sexo. En nuestro país existen personas muy capaces para hacer gobierno y muchas son mujeres, así que no te preocupes y confía en este sistema electoral nuestro, que por supuesto se va perfeccionando con la vida, prueba de ello es que desde el año 1976 nunca nos han defraudado.

Médico Económico dijo:

6

7 de febrero de 2018

08:19:05


Cierto lo que nos explica Jose Luis Toledo Santander, y es lo que esta establecido en la Constitución, perooo....cuando estas en la calle, hablas con la gente y se toca ese tema...les puedo asegurar de que ampliamente no es de esa manera como el pueblo quisiera mas que votar...elgir a sus dirigentes del mas alto nivel.

Slr dijo:

7

7 de febrero de 2018

08:21:27


Al Presidente lo eligen Diputados que ni siquiera son de mi municipio.

Alejandro dijo:

8

7 de febrero de 2018

08:27:05


Una otra forma es celebrar un proceso de candidatura y q la población pir vito directo y secreto elija a su presidente. La candidatura puede ser supervisada pir nuestras organizaciones políticas y d masas cin el PCC al frente.

arpoken dijo:

9

7 de febrero de 2018

08:27:16


En eso estoy totalmente de acuerdo, hay varios pasises que tienen eleciones similares por llamarlo de alguna forma, pero a mi me queda una duda que me gustaría que alguin me aclarara, como se eligen a los candidatos a diputados de la ANPP que no son delegados de circunscripción, o sea que párametros tienen las comisiones de candidaturas para su elección. Gracias

castle dijo:

10

7 de febrero de 2018

08:31:35


Si el presidente del pueblo de Cuba se eligiera con el 100% de candidatos propuestos en todas las localidades del pais entonces si fuera un proceso democratico y con valores patrios, de lo contrario continuariamos haciendo unas elecciones formales y sin base justa y patriotica. Se hace necesario cambiar todo lo que debe ser cambiado y en primer orden el sistema electoral y de representacion en el estado-gobierno de Cuba.Saludos

Nane dijo:

11

7 de febrero de 2018

08:37:01


Según tengo entendido, el pueblo solo elige al 50% de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, pues la otra mitad son personalidades de nuestro ambito nacional, ¿que no se quien las Elige? por lo tanto el pueblo cubano solo se ve representado para elejir al presidente del país por el 50% de los diputados que eligieron. Me pueden explicar quien elige a ese otro 50% de los diputados.

Eduardo Ortega Respondió:


7 de febrero de 2018

22:11:37

Nane, la Ley Electoral regula que para la candidatura a Diputados se pueden seleccionar hasta 50% de entre los Delegados Municipales; hasta 50%, por lo que puede ser menos, pero no puede ser más de 59%. En esta candidatura para la IX Legislatura el porciento de Delegados Municipales es del 47% como se publicó recientemente. SALUDOS!

Roberto mures dijo:

12

7 de febrero de 2018

08:47:07


De una manera constructiva me gustaría dar mi opinión. Esta bien la manera en que se elige a los delegados. Luego que estos seleccionen a los candidatos a la presidencia. Que pueden ser dos. Lo que falta es que el pueblo los ratifique. Si hicieran ese sencillo paso que no implica ningún riesgo, se le ahorraría un gran problema a cuba y a la vez se insertaría en un mundo mas democrático. Las consecuencias de ese simple paso serían inexplicablemente buenas para cuba. Ustedes como prensa deben dar nuevas ideas no defender las mismas. Contribuyan de una manera mas positiva.

Maximo Puertas dijo:

13

7 de febrero de 2018

08:52:26


Favor me pueden decir que paises son los que eligen a su presidente en comicios de segundo grado,......para poder tener una mayor informacion al respecto....

Ernesto dijo:

14

7 de febrero de 2018

08:56:44


Yo considero que es muy bueno el proceso electoral cubano, pues desde la base se vuelve muyyyy democrático, pero considero que los diputados deberían de proponer a los 31 miembros del consejo de estado y entonces el pueblo en voto directo y secreto debería elegir a su presidente, creo que de esa manera sería extremadamente democrático.

olegario dijo:

15

7 de febrero de 2018

09:10:05


Totalmente de acuerdo con el fudamento expresado, pero solo tengo una duda, por qué la candidatura cerrada de 605 para elegir 605, por que no abrir ese diapazón con el mismo procedimiento explicado desde la base, pero que la consulta final por el pueblo para los diputados sea una cifra a escoger mayor al total de asientos en la ANPP. Gracias.

albon dijo:

16

7 de febrero de 2018

09:18:38


El profesor Toledo tiene razón. Uno de los países que tiene un sistema de elección presidencial "de segundo grado" son los propios Estados Unidos donde el Loco de Trump a pesar de sacar 3 millones menos de votos populares que la Clinton ahora es el presidente. Por eso, mi humilde opinión es que el mejor sistema es elección DIRECTA y ya!!!

Pedro Otto dijo:

17

7 de febrero de 2018

09:34:27


Nada contra, pero prefiero el voto directo para presidente. División del Consejo de Estado con el de Ministro. La figura de un primer ministro seria estupenda, para poder substituirlo si no da la talla y sin traumas sistémicos. Tenemos que pensar que la próxima onda de dirigentes no tendrá el bagaje historico de los antecesores, por tanto tenemos que ser ante de todo PRACTICOS!

Cuban dijo:

18

7 de febrero de 2018

09:56:12


Ya los cubanos no queremos esa forma de votacion. Queremos por lo menos elegir directamente al presidente del consejo de estado en votaciones nacionales. El vicepresidente que sea ratificado por la asamblea nacional asi como los demas miembros del consejo de estado. Gracias por dejarme opinar. Si quieren saber la opinion de Todo el pueblo, preguntenles a ellos.

Michel dijo:

19

7 de febrero de 2018

10:17:13


Buen post. Pero no había un 50% de los delegados que eran propuestos por las organizaciones y no directamente desde el pueblo? lo otro es que no veo que aclare el artículo qué papel juega el PCC en todo este proceso. Saludos

frank dijo:

20

7 de febrero de 2018

10:47:04


es un solo candidato,,, entonces no hay elecciones,,,,