ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner

«El voto es un depósito más delicado que otro alguno, pues va con él vida, honor y porvenir». José Martí

No es preciso hurgar para encontrar la respuesta. La Ley No. 72, Ley Electoral, del 29 de octubre de 1992, es explícita, y el doctor José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), no se permite rodeos.

«El Presidente del Consejo de Estado en Cuba se elige en elecciones de segundo grado, o sea, los diputados, electos por el pueblo y en representación del pueblo, aprueban la candidatura y luego votan, de manera directa y secreta, por quienes integrarán el Consejo de Estado, es decir, el Presidente, el Primer Vicepresidente, los vicepresidentes, el Secretario y demás miembros».

A veces escuchamos criterios, y no siempre dichos con buena intención, que cuestionan, a juicio de Toledo Santander, «si la elección del Presidente responde a una expresión directa popular. Desconocen, sin embargo, que para que alguien en Cuba llegue a ese cargo tiene que pasar por varios momentos electorales, en los cuales participa el pueblo directamente o sus representantes electos».

Durante el diálogo con Granma, el también profesor titular de La Universidad de La Habana prefiere particularizar en cada etapa, de modo que sea posible entrever el tránsito por un camino que inicia, según su explicación, cuando «el compañero (o compañera) resulta propuesto como precandidato a diputado a la Asamblea Nacional en el pleno de una organización de masas».

En esta ocasión, los 605 candidatos a diputados a la ANPP, por los cuales se votará el próximo 11 de marzo y entre quienes emergerá el Presidente, salieron de las más de 12 000 propuestas surgidas en los 970 plenos celebrados en todo el país. Y de esos candidatos, el 47,4 % son delegados de circunscripción, de base, los mismos que el pueblo eligió durante la primera etapa del proceso de elecciones generales.

Después, continúa Toledo Santander, «corresponde la nominación por la Asamblea Municipal del Poder Popular», proceso que no es, en modo alguno, formal. «Es allí donde las comisiones de candidaturas a ese nivel presentan los precandidatos, y son las asambleas las que deciden, mediante votación directa y abierta, si los aprueban o no». De hecho, cada una de las propuestas, para ser suscritas, deben contar con más de la mitad de los votos favorables de los delegados presentes.

Y en caso de no ser aprobada la candidatura o alguno de los precandidatos, la Comisión tiene la responsabilidad de presentar una nueva propuesta, la cual se somete al mismo procedimiento.

«Una vez nominado como candidato a diputado asistimos a otro episodio electoral, el cual se corresponde con el ejercicio del voto libre, directo y secreto del pueblo, ya sea en una circunscripción o distrito, donde son elegidos los diputados».

Este momento del cual habla el Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos coincide, justamente, con los comicios del 11 de marzo venidero, donde los cubanos y cubanas elegiremos también a los delegados a las asambleas provinciales.

En su opinión, vale destacar que, de acuerdo con la Ley, «cada diputado es electo por cada 20 000 habitantes o fracción mayor de 10 000, e incluso en aquellos municipios que tienen 30 000 habitantes o menos siempre se elegirán dos diputados. De ahí que la Asamblea Nacional ostente la representación de todo el pueblo».

Explica que «tras ser elegidos los diputados y tomar posesión en la ANPP, la Comisión de Candidaturas Nacional llama a consulta a cada uno de los electos y todos tienen el derecho de proponer quiénes serían, a su juicio, los integrantes del Consejo de Estado, o sea, sugerir 31 personas de entre ellos, que incluye, como es obvio, al Presidente.

«Posteriormente, dicha Comisión pone a consideración de la Asamblea Nacional, en votación abierta, una candidatura, fruto de las propuestas realizadas, y es un derecho de los diputados modificarla total o parcialmente; y luego de ser aprobada, se somete al voto libre, directo y secreto de estos. Es ahí entonces cuando se elige, finalmente, al Presidente del Consejo de Estado».

Según el espíritu de la Ley Electoral, de cesar en sus funciones el Presidente, es sustituido por el Primer Vicepresidente.

El camino por el cual transcurre el proceso resulta, en palabras de Toledo Santander, «el reflejo más claro de la participación del pueblo o de los representantes electos por el pueblo. Cuba no es el único país que elige a su Jefe de Estado en comicios de segundo grado. Hay muchas naciones que implementan ese tipo de elección, que no limita, en ningún sentido, su legitimidad y amparo democrático».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jesus garcia brigos dijo:

61

6 de abril de 2018

11:28:08


Entre las cosas que sí considero se debe hacer cambios,volviendo a lo que era antes de 1993, es en que el por ciento de Delegados de Circunscripcion entre los DP y los Dip debe ser siempre mayor al cincuenta por ciento. Y no or criterios populistas, sino porque los estudios hechos muestran que las intervenciones en el funcionamiento de esas asambleas de los Delegados y Diputados que son de circunscrip´cin también (no megusta llamarles "de base" porqueconsidero que todos deben considerarse de base, aquí no debe haber élites, y ni siquiera usar términos que induzcan a pensar en eso ) son muy importantes siempre en el trabajo de las Asambleas. Y habría que introducir algo para que, cuando alguien que ha sido electo de entre los Delegados de Circunscripcion deja de serlo, porque su mandatoes solo de dos años y medio, por lo menos se analice en su corrspondiente Asamblea si debe continuar en la Asamblea Provincial o la Nacional. Esto ha traidocomo consecuencia que antes del 93 y ahora más aún, al terminar los mandatos es mucho menor elporciento de Delegados de circunscrip´cion que al inicio....cosa negativa.

jesus garcia brigos dijo:

62

6 de abril de 2018

11:30:01


El problema no es que hay un solo partiodo. La cuestion es que debe ser de hecho en esencia como Fidel dijo "millonariapartidismo", que se garantice la intervencion efectiva de los ciudadanos....y que seamos capaces de garantizar el poder de los interesados en el socialismo. No hacen falta más partrido, hace falta que funcionemos cnsecuentemente con una vision socialista del proceso.

Jorge dijo:

63

20 de abril de 2018

10:59:59


Me ha gustado mucho el debate de este foro, es inspirador hoy después del anuncio de nuestro nuevo presidente leer todas estos comentarios pues veo que hay iniciativa en nuestro pueblo para cambiar lo que debe ser cambiado y no somos solo simples espectadores como vi en las caras de los que converse esta mañana, yo prefiero gente que critique el sistema electoral a personas que no tengan opinión, que led de lo mismo, que vallan a las urnas pensando en que da lo mismo quien salga si de todas maneras no se resuelven los problemas, estos dan dan una idea de conformismo o resignación y no de revolución, no seamos inocentes, el único partido no es cuestionable, Martí lo ideo así y es una idea correcta para mantener la unidad del pueblo, la elección del presidente creo que debería revisarse detenidamente, por que no tener varios candidatos y que el pueblo decida con quien se siente mas identificado por su trayectoria, ideas, experiencias y que estos candidatos a presidente los apruebe el pueblo mediante votación, eso afectaría nuestro sistema socialista? al menos estoy confiado en que Raúl esta en la retaguardia y que sabrá poner cotas a nuestra constitución en materia electoral, por ejemplo eso de rescatar que la posibilidad de reelección de un presidente es de 2 mandatos consecutivos lo veo muy importante, lo cual no quiere decir que cada presidente deba obligatoriamente tener 2 mandatos. Hay que preparar la constitución, la legislación y el partido para cuando no este la generación del centenario en la asamblea. Me queda como satisfacción personal que Raúl quien tuvo una labor difícil y fructífera como presidente confía en Miguel Dias Canel como su sustituto para llevar nuestro socialismo hacia el futuro

Arcadio mendoza dijo:

64

20 de abril de 2018

12:04:51


Este Metodo es ejenplar al mundo Revolucionario con su Pueblo Comunitario

Adrián dijo:

65

2 de junio de 2021

17:32:01


Veo como muchos quieren cambios en la ley electoral y en nuestro sistema de partidos, eso se pide una y otra vez, sospecho que influenciado por toda la propaganda mediática del los enemigos del país, la respuesta a todo esto es muy simple, no es necesario cambiarlo por que hasta ahora ha funcionada muy bien, y con magníficos resultados, manifestados en la enorme calidad y compromiso con el pueblo de los presidentes que hemos tenido.