ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Un largo expediente de incongruencias, papeleo, reservas ociosas y otros enredos acumula la planificación centralizada en Cuba. Las demoras para recibir los recursos programados hacen peligrar luego, muchas veces, la producción planeada y agudizan la desconfianza en este método de dirección.

La confección de los planes económicos adquiere más sabor a fastidio burocrático que a ejercicio de creatividad. El «corta y pega» de datos de un año a otro suele sustituir al estudio de mercado, oportunidades, inversiones, riesgos y beneficios, nuevas metas y la calibración de los recursos necesarios. En una suerte de pugna tácita, los de abajo reportan capacidades productivas inferiores a las reales y necesidades sobredimensionadas, convencidos de que los de arriba les aprobarán recursos en montos menores a lo solicitado y les exigirán resultados más altos. La vida es más compleja.

Sello de la economía socialista, la planificación constituye paradójicamente la gran deuda del socialismo y su garantía mayor.

Sin la planificación centralizada, Cu­ba no hubiera podido acometer, a partir de los años 60, transformaciones radicales de la economía y la sociedad, ni hubiera sobrevivido cuando quedó a solas en los 90, al desaparecer la Unión Soviética. La administración central de los menguados recursos disponibles permitió resistir la tormenta del Periodo Especial y desarrollar, en medio de esa agónica coyuntura, la biotecnología, la industria farmacéutica y la medicina, puntales hoy de las ciencias y los ingresos cubanos en moneda dura.

Pero, así como desató nudos del desarrollo de largo plazo, la planificación centralizada fracasó al intentar trazar, en el mismo mapa, los planes anuales —de corto plazo— del país, de los territorios y de cada unidad económica, cafetería y timbiriche de barrio.

Para reordenar ese sistema, y eliminar métodos burocráticos que frenan la gestión empresarial y gubernamental, el país transita hacia un modelo que se aferra a la planificación socialista como vía principal de dirección de la economía y defiende la centralización de estrategias, aunque rompe con la práctica histórica, al entregar gradualmente mayor autonomía a las empresas y los territorios.

Otro argumento se suma a favor de esa transformación. En la Cuba de hoy asoman zarzas que hacen peligrar y, a la vez, tornan más imperiosa la reforma de la planificación y su regulación. Desde la resistencia pasiva al cambio, que se deriva del hábito de administrar a la espera de una decisión superior, hasta la presencia del polémico mercado en un contexto monetario que ofrece más ventajas a las formas no estatales.

La descentralización y el mercado avanzan también por la entrada en escena de nuevos actores de naturaleza muy heterogénea: cooperativas, empresas privadas, cuentapropistas, compañías extranjeras y mixtas, y trabajadores asalariados en ámbitos no estatales, que conviven con las tradicionales formas estatales y los clásicos consumidores. Si alguna vez estuvieron bloqueadas, las relaciones mercantiles y contractuales del sector cooperativo y privado con las empresas, bancos, organismos gubernamentales y otras instituciones del Estado ahora tienden a destrabarse y regularizarse.

Las relaciones mercantiles ganan protagonismo. Es una realidad que exige, a mi juicio, de una administración central más diestra y firme que nunca, no solo para exorcizar la rectoría del mercado, sino para garantizar una planificación, con regulaciones y políticas económicas, que atajen el daño causado por desequilibrios estructurales como la dualidad monetaria y cambiaria.

La eficacia de la planificación queda en entredicho cuando las empresas y unidades presupuestadas se ven obligadas a concebir planes prácticamente en tres monedas simultáneas: pesos cubanos (CUP), pesos convertibles (CUC) y ahora los certificados de liquidez, los ya populares CL, último recurso del Banco Central para distinguir los fondos con respaldo financiero real. La información necesaria para planificar, ejecutar y controlar aparece envuelta en una nebulosa de difícil lectura hasta para un Premio Nobel de Economía.

Igual distorsión padecen los intentos de regular la actividad no estatal, aun mediante impuestos y otros mecanismos indirectos, más avanzados que el desgastado ordeno y mando de la administración centralizada tradicional. El Estado no puede hacer mucho cuando las entidades estatales y no estatales operan internamente con tasas de cambio casi opuestas. De la diferencia entre la tasa de Cadeca, la tasa oficial y alguna otra intermedia, emergen precios, ganancias y negocios que colocan en franca desventaja al sector empresarial y laboral que carga con el peso mayor y fundamental de la economía, una contradicción que pone en riesgo hasta los planes de crecimiento económico del país y amenaza con perpetuar males como la inversión de la pirámide social.

Los tropiezos y resistencias, inevitables a medida que se profundizan los cambios, se sortean o aminoran si cada paso cuenta con condiciones propicias. El desafío, aún en deuda, es que el propio proceso de transformaciones consiga crearlas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rmando Ruiz dijo:

1

31 de marzo de 2017

03:20:16


Veo muy claro, objetivo ycosntructivamente crtico el articulo de Ariel Terrero,pero no entiendo por que los economistas y funcionarios que tienen la responsabilidad de desarrollar la economia del pais y perfeccionar la eficiencia de la planificacion a todos los niveles donde se supone ellos deben estar altamente calificados,existen estas contradicciones y problemas a estas alturas,y mucho menos puedo entender que los ejecutivos del gobierno en provincia y municipios, acepten que se mienta elevando datos falsos de la real capacidad de produccion y sobredimensionando necesidades Que esta pasando? algunos somos o no somos revolucionarios? la calificacion, la abnegacion ,y la honestidad en el trabajo son imprescindible en esta fundamental actividad en cada paso que se da recordemos la ensenanza y ejemplo de FIDEL

Roquin dijo:

2

31 de marzo de 2017

04:28:20


Que gusto poder leer a Ariel Terrero una vez más. Y que bien que GRANMA divulgue este tipo de artículos que ponen el dedo en la llaga. Solo el debate público de estos temas tan complejos nos acercará a las mejores soluciones para el país.

Lazaro dijo:

3

31 de marzo de 2017

04:38:27


Muy buen articulo diciendo la raelidad de lo que pasa en nuestro pais, lastima que se han dado cuenta tan tarde por que esto ocurre hace muchos años, pero nadie ha tenido el valor de resolverlo, llama la atención que Granma se atreva a realizar esta critica, a lo mejor sancionan al periodista y a la direccion del periodico. Lo importante ahora es darle solución a esta tela de araña que tanto afecta no solo a las instituciones sino tambien al pueblo.

Miguel Angel dijo:

4

31 de marzo de 2017

05:16:23


Brillante trabajo del periodista Ariel Terrero, puso el dedo sobre la llaga. Es imprescindible la aplicación de métodos novedosos de planificación, gestión y control. Lenin estudió el capitalismo de Rusia a finales del siglo XIX utilizando una categoría: el mercado. Un importante y exhaustivo análisis económico fue realizado por Lenin en El Desarrollo del Capitalismo en Rusia. Lenin expresó de manera autocrítica: “Lo último, lo más difícil y lo que menos hemos hecho, es organizar la economía, colocar los cimientos económicos del edificio nuevo socialista… En esta labor, la más importante y difícil, es dónde hemos tenido más desaciertos y errores”. En este mismo sentido el compañero Raúl señaló: “La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”. La Nueva Política Económica (NEP) fue una teoría elaborada por Lenin, a raíz del casi colapso total de la economía en Rusia, cuando quedó devastada después de la 1ª GM, lo q permitió salir de las ruinas y desarrollar una poderosa nación soviética. Muchos son los aportes de Lenin en este sentido, elevó la producción agrícola cuando existía una gran hambruna, en nuestro país el estado debe erogar cifras cercanas a los 2000 millones de dólares para garantizar la alimentación de la población y los cubanos debemos gastar más del 70 % de nuestros débiles salarios en comprar alimentos, de precios muy elevados. Lenin insistía en lograr mayores incentivos, más organización, menos burocracia, mas eficiencia, aparecen como asignaturas pendientes en nuestro país, son muchas las enseñanzas q surgen a partir de su pensamiento, q son aplicables, están vigentes. Otra fuente muy importante en q debemos fundamentarnos es el pensamiento económico del Che, muy profundo y pragmático. Aprender de las experiencias positivas y aplicables a nuestro modelo socio económico, utilizados exitosamente por los dirigentes chinos y vietnamitas, así como de los estudios, aportes y propuestas adecuadas de nuestros economistas, existe talento. Pienso q las fuentes del saber y la experiencia existen, el problema está en su implementación, donde el periodista Terrero realiza un pormenorizado análisis. Los retos de la transformación están presentes, se requiere de una dosis de sabiduría, de audacia, de consagración, entre otros elementos para lograr el objetivo supremo de construir una Patria mas linda, con una economía robusta, próspera y sustentable, para el bienestar de todos los cubanos. Pienso q es posible!!! Gracias por su trabajo.

edel dijo:

5

31 de marzo de 2017

07:51:39


Excelente articulo. la doble moneda y su tasa de cambio desigual es un arma de doble filo para la economia nacional al no permitir un desarrollo adecuado de las fuerzas productivas en las empresas estatales cuyos trabajadores, que aportan mas al desarrollo del pais se sienmten en desventaja con con los no estatales. Considero que aun no se es serio con la planificacion y en el 90 % de las entidades se realiza de arriba hacia abajo lo que provoca planes impuestos que en muchas ocaciones obvian las potencialidades reales de las unidades productivas y de hay selen los excuberantes sobrecumplimientos de ventas y utilidades que nada tienen que ver con la realidad y que desvirtuan los resultados de eficiencia. Todo esto esta aparejado al salrio de los trabajadores el cual es mi criterio, en la planificacion no debe incluirse el salario por resultado, ese hay que ganarselo. Por solo cumplir no se puede estimular. Es cierto que el salario basico aun es bajo pero se podria incrementar en el sector empresarial si no se tubieran en cuenta los millones de pesos que se planifican para el pago por resultado.

pitufo rojo dijo:

6

31 de marzo de 2017

08:00:23


Qué buen artículo. Es el primer acercamiento a este tema, tan necesitado de debate y pensamiento creativo.

yovani dijo:

7

31 de marzo de 2017

08:35:10


El problema nunca ha sido la planificacion esta es la llave del exito a pesar de que no dejan de existir los imprevisto el arte esta en prever estos tambien para poder seguir airosos lo que necesitamos es mas sinceridad y seriedad a la hora de elaborar y ejecutar los planes

Pedro Hernández Soto dijo:

8

31 de marzo de 2017

09:36:42


Oportuno alerta amplio y totalizador, gracias Ariel.

Santiagodelawton dijo:

9

31 de marzo de 2017

09:43:22


!!BUENO MUY BUENO,!! SE HA PRESENTADO POR EL ILUSTRE TERRERO LA GRAN " TIÑOSA"...AHORA HACE FALTA QUE VENGAN OTROS, LO MAS RÁPIDAMENTE POSIBLE CON LA JAULA EN LA MANO..... O DE LO CONTRARIO LA BENDITA TIÑOSA (YA BASTANTE VIEJA PERO MUY DAÑINA) SEGUIRÁ COMO UN PESADO LASTRE, DETENIENDO EL DESARROLLO ECONOMICO.

DAVID dijo:

10

31 de marzo de 2017

09:46:23


Con un título como ese, esperaba un artículo mucho más amplio, en este caso la síntesis no se agradece, un tema tan importante necesita profundizar cada aspecto, para no concluir NUNCA que el plan es un mal necesario.

Jolubaro dijo:

11

31 de marzo de 2017

09:49:55


Ariel Terrero, es verdad que usted lo que tira es lo que tira. Excelente artículo en mi opinión. He escuchado que para eliminar la doble tasa de cambio entre el cup y el cuc, el país necesita tener mayor liquidéz, que por eso es que no se ha hecho. ¿Es cierto eso o es sólo que se pretende el momento ideal? Si es cierto, no veo el día en que ese momento llegue, la tan anunciada unificación monetaria y cambiaria ¿No será que no están sopesando bien las consecuencias de mantenerla? porque yo digo que no es sólo los problemas que está causando hoy por hoy, sino los que se deriven de esos que hoy nos afectan.

hx dijo:

12

31 de marzo de 2017

09:59:56


Ariel, felicidades por su artículo, aunque aun sin meterse en el análisis profundo de cada problema planteado, todos reales y ciertos, usted ha enseñado el lomo del animal. Cada párrafo de su escrito merece un análisis específico. La planificación, que constituye el primero de los lineamientos y sin duda la herramienta principal del desarrollo socialista , es hoy el principal freno de este. De su concepción y metodología parten hoy todas las distorsiones de la economía y sus pobres resultados. De su rediseño dependerá la implementación de los lineamientos.

orlando delgado reyes dijo:

13

31 de marzo de 2017

10:12:31


Gracias, Ariel por su excelente artículo. Ojalá lo tamaran en cuenta quienes tienen a su cargo llevar por senderos correctos nuestra tan sufrida y largamente mal tratada economía. Por el bien de todos. Aunque le confieso que en eso no soy muy optimista. Lo que percibo es que se continúa el atrincheramiento en el inmovilismo, la centralización, el verticalismo...todos esos vicios que nos han conducido hasta aquí. No hay dudas de que nuestro General Presidente se ha pronunciado con claridad meridiana en la necesidad de dejar atrás esa mentalidad obsoleta que tanto daño nos hace. Y Fidel nos legó "cambiar todo lo que deba ser cambiado"; pero los oidos de la burocracia están taponados a esos reclamos. Tengo un compromiso total con nuestro sistema político, pero creo que será complicado que perdure cuando ya no esté la generación histórica, si no se adoptan decisiones de fondo que cambien radicalmente la manera en que se asume, se dirige y se gestiona nuestra economía. Mucho se discute entre planificaciòn y mercado. Yo creo en la máxima de que la prosperidad puede estar en la fórmula de “tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario”. El Estado es importante, decisivo en la preservaciòn de nuestra Independencia y en la protecciòn de los intereses de la nación. Pero hay asuntos en que el Estado es el problema, no la solución. Tenerlo involucrado desde los grandes complejos industriales hasta - como usted dice - los timbiriches de barrio nos ha costado muy caro. Y no es un problema filosófico, está demostrado que no funciona. No podemos seguir haciendo más de lo mismo y esperar un resultado diferente. Hay que sacudir la mata y dejar el lastre de la inercia que todo lo paraliza y apuesta por un futuro cada vez mas distante que nadie ve claro, que agota los tiempos en vez de gestionarlos, como si el tiempo fuera el limbo donde acampa lo que no quiere resolverse. Y que salgamos de ese laberinto, es responsabilidad del Gobierno, que tiene que escuchar la voz de las calles. Un Gobierno no puede quedarse aislado escuchándose a sí mismo. Todos podemos y estamos obligados a empujar este carro, pero al Gobierno le toca conducirlo. Gracias de nuevo por sus artículos, que siempre leo con mucha atención.

Pinero dijo:

14

31 de marzo de 2017

10:22:53


Periodista Ariel he leido su articulo dos veces y me gusto la manera directa como expone todo ese enredo de cosas a solucionar urgentemente en nuestras empresas, creo que muchos todavian se resisten al cambio y no desean asumir los riesgos, y digo mas, sera dificil cambiar mentalidades, metodos y mecanismos de trabajo porque lo tenemos arraigados hasta los huesos, si a nivel internacional existe un fenomeno de inflacion economica en Cuba existe una inflacion de globos en papeleo con informes irreales y esto debe cambiar lo mas pronto posible porque nuestra Cuba lo amerita.

miguel dijo:

15

31 de marzo de 2017

10:31:55


Lo peor de todo eso es que los principlaes afectados somos los trabajadores que laboramos en el sector estatal. Pues las malas planificaciones de planes de venta o producción además de las dificultades para la importaciones y obtención de los mencionados CL crean desabastecimiento material que lleva a los incumplimientos de dicha planificación que en todos los casos son indicadores básicos para el pago por resultados o estimulaciones. Todo eso finalmente afecta significativamente el bolsillo y seguidamente el poder adquisitivo y la planificación y estabilidad economica de la familia cubana promedio. La resolución 6 es irrisoria y se convierte en otro estres mas porque te pasas la mitad del año no cobrando nada incluso en algunas ocasiones hasta penalizado.

Rafael dijo:

16

31 de marzo de 2017

10:51:20


Es evidente que la centralizacion pudo haber jugado su rol, pero ya esos tiempos pasaron y seguimos con los mismos metodos, cada vez son peores los resultados. Pero eso es un tema de poder y la decisión de descentralizar también esta centralizada...El tema esta como las interrogantes del "huevo y la gallina" es como un entretenimiento empresarial....

juan dijo:

17

31 de marzo de 2017

11:20:59


La situación actual es tensa, como se ha explicado, y teorizar desde afuera y sin muchos datos puede ser un ejercicio esteril. Sin embargo, creo que debemos cada uno proponer lo que la experiencia nos haya indicado que sería útil. Por ejemplo: Está establecido que debemos discutir los planes con los trabajadores, como forma de dirección colectiva. Sabemos que esto en la práctica no es generalmente así, porque entre las directivas, los enmarcamientos y lo complejo de muchas actividades empresariales, las posibilidades de dirección de las asambleas son muy limitadas. Sin embargo, considero que sería muy útil que la administración rindiera cuentas periódicamente a sus trabajadores de los gastos que ejecuta. Esto puede llevarse al nivel de desglose que se requiera y puede servir de regulación efectiva de los gastos, más importante aun mientras más atribuciones tenga la administración. Por otra parte creo que la planificación no va a ser perfecta, por lo menos en los próximos 50 años. Por tanto además de tratar de ir mejorándola, creo que deberíamos buscar forma de compensar sus insuficiencias. En mi opinión uno de los muchos mecanismos posibles para ello sería que existiera una subasta de liquidez para las empresas estatales, que permitiera que -al precio que sea posible - estás puedan adquirir con CUP o CUC pequeñas cantidades de dólares, con los cuales comprar lo necesario para resolver problemas urgentes, sin depender de aprobaciones de sus OSDEs y/o del MEP. Es la dirección de la empresa quien sabe qué le es urgente adquirir y es quien tendrá que explicarle a sus trabajadores por que pagó, afectando el salario, 15 mil CUP por 250 dólares para comprar en un almacén en consigna el motor de la bomba que les tiene parada la producción. O para importarlo. Se cometerían errores. Seguramente serán más visibles y llamativos, pero mucho menos importantes para la economía que las implicaciones silenciosas que tiene la trabazón de nuestras empresas.

Rey dijo:

18

31 de marzo de 2017

13:08:33


Muy buen análisis de nuestra realidad económica mas allá de nuestros deseos a veces voluntaristas. Una vez mas TERRERO pone el dedo en el renglón. Mas claro ni el agua.

Bárbara López Rodríguez dijo:

19

31 de marzo de 2017

13:15:47


La planificación como se ha comentado ha sido la piedra angular para que nuestro país pueda avanzar, pero trazando planes objetivos que se parezcan a la empresa y por supuesto en una sola moneda la nacional.

pablos Respondió:


31 de marzo de 2017

15:13:04

Toda actividad necesita talento y esta demostrado que en nuestro pais no hay talento en cuestiones economicas todo lo que logramos lo perdemos de a poco y no seguimos igual estamos peor los trabajadores teniamos R17 ya no la cambiaron por la R6 que obedece a una serie de indicadores absurdamente aplicados una empresa paga a sus trabajadores no por su trabajo sino por las ventas y estas se subordinan a la capacidad de transporte y la empresa es de reparaciones a termoelectricas no de transporte por lo tanto no tiene trqansporte pero la pieza reparada no esta vendida hasta que no es transportada hacemos la tecnologia de reparacion pero cobramos por las ventas reparamos pero cobramos por las ventas al final no hay ventas ni cobramos o sea no nos funciona la R6 quien penso estorealmente o no vive de un salario o no es de este mundo y estoy seguro que fue un cubano. la economia del pais puede estar mejorando o no pero la del trabajador seguro esta empeorando.

Rene dijo:

20

31 de marzo de 2017

13:22:27


Estimado Ariel: Siempre que tengo chance leo tus comentarios pues en ellos encuentro sabidurñia a la hora de entender nuestro entramado económico. Este artículo no lo es menos por supuesto lo que no logro explicarme es que haya personas dirigiendo la economía que al parecer no toman en cuenta ninguno de ellos. No soy economista solo tengo 12 grado pero me gusta hablar sobre el tema pues he tenido la posibilidad de ver y analizar cuestiones economicas que suceden en otros paises, dicho sea de paso todos capitalistas. Siempre he oido decir que en economía hay leyes que no se violan yo no se que leyes son pero tengo el presentimiento de que nosotros hemos violado algunas y por eso nuestra economía va y viene, amén de todas la cuestiones que implica el bloqueo fundamentalmente en la parte financiera que la diez de última es la que mas se becesita para desarrollar cualquier economía. Como te dije anteriormente no se nada de economía pero tengo algunas ideas en la cabeza que me dan vueltas y no se si son correctas, desde mi punto de vista pudieran ser viables y ayudarían mucho a la economía. Por ejemplo, soy del criterio de que el Estado debe eliminar por completo el paternalismo respecto a los diferentes subsidios que implementa en no pocas areas del ámbito social, pienso que se debería subsidiar a las personas y no a las cosas y te pondré algunos ejemplos que me duelen en el día a día. Un cubano viaja con parte de su familia de vacaciones por 2 años (creo que somos el único país donde las vacaciones pueden ser tan largas) tiempo que la ley le permite estar fuera del país sin perder ningún derecho, hasta ahí todo bien, pero resulta que durante todo ese tiempo ellos siguen recibiendo la canasta básica a precios subsidiados que nos brinda generosamente el Estado, cuando usted investiga la realidad se da cuenta que la mayoría de los casos sale porque se resuelve un contrato de trabajo (para solucionar su problema economico) sin importarle que el Estado gaste un dinero en comprar una canasta básica que va a parar en el mejor de los casos a alguna persona que quedo de su núcleo familiar. ¿que pasaría entonces si en vez de las cosas subsidiaramos a las personas? simplemente que el Estado dejaría de erogar una gran cantidad de dinero y solo gastaría en el estimado de consumo necesario para mantener al país. Pienso por otra parte que si el Estado subsidia a las personas (digase, servidores públicos activos y jubilados, los que son atendidos por los sistemas deseguridad social y asistencia social) el mismo constituiría un incremento salarial para esas personas pues estaríamos hablando de incrementar en el salario el monto que hoy se subsidia en alimentos, transporte, consumo de energía eléctrica gas y agua y otros, o sea resumiendo el Estado subsidiaría a los ciudadanos que trabajen en las instituciones estatales a los jubilados y a las personas sin amparo, los demas ciudadanos digase trabajadores por cuenta propia, empleados de empresas ó negocios privados deberán ser subsidiados por estos y el que no trabaja para nadie no será subsidiado por nadie. Quisiera dejar claro que para nada estoy hablando de logros indiscutbles de nuestra Revolución como son la SALUD, EDUCACIÓN Y ACCESO AL DEPORTE. Disculpa por lo extenso pero es que son cosas que me dan vuelta en la cabeza para tratar de ayudar desde mi puesto a que nuestra Revolución siga su camino triunfante. Saludos, René