ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Un largo expediente de incongruencias, papeleo, reservas ociosas y otros enredos acumula la planificación centralizada en Cuba. Las demoras para recibir los recursos programados hacen peligrar luego, muchas veces, la producción planeada y agudizan la desconfianza en este método de dirección.

La confección de los planes económicos adquiere más sabor a fastidio burocrático que a ejercicio de creatividad. El «corta y pega» de datos de un año a otro suele sustituir al estudio de mercado, oportunidades, inversiones, riesgos y beneficios, nuevas metas y la calibración de los recursos necesarios. En una suerte de pugna tácita, los de abajo reportan capacidades productivas inferiores a las reales y necesidades sobredimensionadas, convencidos de que los de arriba les aprobarán recursos en montos menores a lo solicitado y les exigirán resultados más altos. La vida es más compleja.

Sello de la economía socialista, la planificación constituye paradójicamente la gran deuda del socialismo y su garantía mayor.

Sin la planificación centralizada, Cu­ba no hubiera podido acometer, a partir de los años 60, transformaciones radicales de la economía y la sociedad, ni hubiera sobrevivido cuando quedó a solas en los 90, al desaparecer la Unión Soviética. La administración central de los menguados recursos disponibles permitió resistir la tormenta del Periodo Especial y desarrollar, en medio de esa agónica coyuntura, la biotecnología, la industria farmacéutica y la medicina, puntales hoy de las ciencias y los ingresos cubanos en moneda dura.

Pero, así como desató nudos del desarrollo de largo plazo, la planificación centralizada fracasó al intentar trazar, en el mismo mapa, los planes anuales —de corto plazo— del país, de los territorios y de cada unidad económica, cafetería y timbiriche de barrio.

Para reordenar ese sistema, y eliminar métodos burocráticos que frenan la gestión empresarial y gubernamental, el país transita hacia un modelo que se aferra a la planificación socialista como vía principal de dirección de la economía y defiende la centralización de estrategias, aunque rompe con la práctica histórica, al entregar gradualmente mayor autonomía a las empresas y los territorios.

Otro argumento se suma a favor de esa transformación. En la Cuba de hoy asoman zarzas que hacen peligrar y, a la vez, tornan más imperiosa la reforma de la planificación y su regulación. Desde la resistencia pasiva al cambio, que se deriva del hábito de administrar a la espera de una decisión superior, hasta la presencia del polémico mercado en un contexto monetario que ofrece más ventajas a las formas no estatales.

La descentralización y el mercado avanzan también por la entrada en escena de nuevos actores de naturaleza muy heterogénea: cooperativas, empresas privadas, cuentapropistas, compañías extranjeras y mixtas, y trabajadores asalariados en ámbitos no estatales, que conviven con las tradicionales formas estatales y los clásicos consumidores. Si alguna vez estuvieron bloqueadas, las relaciones mercantiles y contractuales del sector cooperativo y privado con las empresas, bancos, organismos gubernamentales y otras instituciones del Estado ahora tienden a destrabarse y regularizarse.

Las relaciones mercantiles ganan protagonismo. Es una realidad que exige, a mi juicio, de una administración central más diestra y firme que nunca, no solo para exorcizar la rectoría del mercado, sino para garantizar una planificación, con regulaciones y políticas económicas, que atajen el daño causado por desequilibrios estructurales como la dualidad monetaria y cambiaria.

La eficacia de la planificación queda en entredicho cuando las empresas y unidades presupuestadas se ven obligadas a concebir planes prácticamente en tres monedas simultáneas: pesos cubanos (CUP), pesos convertibles (CUC) y ahora los certificados de liquidez, los ya populares CL, último recurso del Banco Central para distinguir los fondos con respaldo financiero real. La información necesaria para planificar, ejecutar y controlar aparece envuelta en una nebulosa de difícil lectura hasta para un Premio Nobel de Economía.

Igual distorsión padecen los intentos de regular la actividad no estatal, aun mediante impuestos y otros mecanismos indirectos, más avanzados que el desgastado ordeno y mando de la administración centralizada tradicional. El Estado no puede hacer mucho cuando las entidades estatales y no estatales operan internamente con tasas de cambio casi opuestas. De la diferencia entre la tasa de Cadeca, la tasa oficial y alguna otra intermedia, emergen precios, ganancias y negocios que colocan en franca desventaja al sector empresarial y laboral que carga con el peso mayor y fundamental de la economía, una contradicción que pone en riesgo hasta los planes de crecimiento económico del país y amenaza con perpetuar males como la inversión de la pirámide social.

Los tropiezos y resistencias, inevitables a medida que se profundizan los cambios, se sortean o aminoran si cada paso cuenta con condiciones propicias. El desafío, aún en deuda, es que el propio proceso de transformaciones consiga crearlas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

hx dijo:

21

31 de marzo de 2017

13:25:16


Censura, por que no se publicó mi post ¿que fue lo que nos les gustó? aprendan de Cubadebate, por eso tiene mas seguidores que ustedes!!!!

Yosmany Velazco dijo:

22

31 de marzo de 2017

14:17:32


Compañero Ariel, tan directo y preciso como siempre, Felicidades por traer este tema aunque viejo, aun sin solución. Cabría preguntarse si los dirigentes de hoy sabrian dirigir sin la centralización; cuantos cargos intermedios sobrarian y no entorpecerian mas si solo se les otorgara capacidad real de dirigir a niveles empresariales; cuanta mentira se dejaría de propagar si la planificación se realizara como es debido en verdad ( de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo), alguien todavia cree que se pueden hacer planes quinquenales en las condiciones actuales reales del mundo?; siquiera anuales. Ahora se ha creado otro cisma, el CL, quien lo tenga al menos puede respirar y pensar en sobrevivir, quien no lo tenga ( y son muchos) estan muertos; gracias al CL hoy existen 2 tipos de entidades en Cuba ( las importantes, y las no importantes); así podra desarrollarse un país?.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

23

31 de marzo de 2017

14:51:14


Muy bien tocar este tema en Granma. Suscribo mucho de lo que el autor afirma. Adiciono algo poco mencionado: la planificación centralizada que pudo tener éxito en los momentos de crisis de la URSS, a la larga dió al traste con la dinámica económica que debió tener aquel experimento socialista y lo hizo fracasar, o aceleró su fracaso. La idea de Bujarin de crear el Gosplan, sin antecedente alguno en los textos de Marx y Lenin, se quiso convertir hasta en una "ley de la economía socialista" en los manuales de la época. Debemos usar el plan para lo que sirve, pero nunca para atascar la economía, como suele ocurrir. No estoy de acuerdo con el autor en algo: si la biotecnología existe en Cuba es justamente porque Fidel supo deshacerse de la traba del plan central cuando concibió su desarrollo. Y él podía hacerlo. Con el plan central no hubiera surgido jamás el Polo Científico, o todavía lo estaríamos esperando.

jesus dijo:

24

31 de marzo de 2017

15:03:01


Los desafios estratégicos van mucho más alla de estos aspectos técnicos. Y es que la planificacion como proceso economico, incluso hasta social por su alcance, no es exclusiva de una sociedad en transformacion socialista. El desafio está en lograr que sea efectivamente un proceso desde los individuos como productores y consumidores, que articule -no regule y controle- la diversidad de formas de propiedad que diseñemos e introduzcamos adecuadamente..... Es muy importante incentivar los debates en torno a estos temas, como tú brillantemente haces!!!!!!!!!!!!

Michel dijo:

25

31 de marzo de 2017

16:28:21


Interesante artículo, gracias. Saludos

Abdel dijo:

26

31 de marzo de 2017

16:39:42


Muy objetivo el comentario de Terrero ,hasta cuando los planes van a ser una ilusion optica generad a partir del criterio de personas que no van a ser sus ejecutores y que no tiene el dominio de las condiciones reales de cada segmento productivo para definir sus indicadores. Recientemente concluyo la XI Comprobacion nacional al control Interna donde este tema fue clave y ya estamos cometiendo los mismos errores detectados. Los Planed tiene que ser Objetivos,Medibles,Retadores y flexibles por lo que hay que tener muy presente el entorno en su proyeccion. maxime ahora que los sistemas de pago dependen basicamente del comportamiento de sus indicadores . Si bien la comprobacion nacional al control Interno nos enseño un grupo de deficiencias que teniamos considero que la insidencia en cambios verdaderos ha sido muy poco teniendo en cuenta que los criterios de las UEB y hasta de las Empresas son desatendidos cuando los organismos superiores nos imponen los planes. Es muy dificil recibir un Plan de Empresa que viene de la union y realizar una Ingenieria Inversa para poder desagregarlo a nivel de UEB por meses y luego presentarselo a los trabajadores porque ya viene aprobado de forma tal que el criterio de estos no cuenta.Asi las cosas yo considero que los planes tal y como estan hoy en dia y como veo que seran para el 2018 es mas de lo mismo. Abdel Oviedo Perez Director economico empresa de Ferrocarriles Centro-Este

Roquin dijo:

27

31 de marzo de 2017

16:43:49


Granma no publico mi comentario. Qué raro, porque los estaba felicitando , al periódico y a Terrero por lo oportuno y actual que es este artículo. Me imagino que será un error "Tecnico" y no una censura porque sería muy la,entable.

Jesus dijo:

28

31 de marzo de 2017

16:51:26


Porque no acaban de simplificar la contabilidad empresarial, eliminando,la equivalencia de 1 dólar 1 peso? En realidad es 1 dólar 25 pesos. Háganlo, aunque suban los precios en las materias primas en CUP. Está afectación en nada afectará la población, ya que por lo general las relaciones empresariales son entre el sector gubernamental.

Manuel Zayas dijo:

29

31 de marzo de 2017

20:25:06


Una cosa es planificar el desarrollo económico del país y otra muy distinta es planificar la economía. Sería muy atinado profundizar en dicha contradicción

Fidel Vascós González dijo:

30

2 de abril de 2017

14:23:42


Muy oportuno este artículo de Ariel Terrero. Ojalá inaugure una mayor presencia en nuestra prensa de opiniones de este tipo sobre la dirección y planificación de la economía en Cuba y su correspondiente debate. El método de la planificación altamente centralizada que aplicamos en Cuba antes de la desintegración de la URSS y la desaparición del CAME tiene que dar paso a una planificación más flexible y descentralizada, en correspondencia con el momento histórico en el que nos encontramos. Los eslabones de dirección de base, como las empresas estatales y unidades no estatales, debieran decidir con mayor autonomía en importantes temas de su gestión económica sin necesidad que tengan que ser aprobados por los niveles superiores ni ser condicionados por otros indicadores. Las finanzas deben jugar un mayor papel del que hoy tienen asignado. El monopolio estatal del comercio exterior también debe ser analizado con vistas a que se reduzca su actual radio de acción. Se requieren mayores avances en el proceso hacia la unificación monetaria y cambiaria. La lista para la actualización de los temas económicos es larga y debiera recibir mayor atención pública.

Alberto dijo:

31

3 de abril de 2017

17:20:11


Muy buen comentario sobre las realidades del sector empresarial, solo habría que sumarle a esto el tema de los salarios que afecta a un gran porciento de las empresas productoras del país, donde el salario básico promedio de los trabajadores directos a la producción es de 250 pesos MN mensuales. Los exorto también a hablar sobre ese tema (salarios) donde hay mucha tela por donde cortar.

Hector dijo:

32

18 de mayo de 2017

10:31:42


Me interesó mucho esta nota, pero quiero alertarlos sobre una cuestión: Soy de la tierra que parió al CHE (orgullosamente lo digo), y creo, que pese a todas las dificultades que pueda ocasionar la economía planificada, siempre será infinitamente mejor que el capitalismo salvaje y liberal que se vive (o se padece) en países como el mío. Mi humilde consejo es: luchen por mejorar día a día el socialismo, pero eviten caer en la "economía de mercado", háganlo en defensa propia. Felicito al autor de la nota.

carlos dijo:

33

4 de junio de 2018

11:34:45


que acertados todos los comentarios sobre la planificación que se estan haciendo, pero que poca receptividad por los que tienes que hacer cumplir lo planificado, y me refiero a la contratación que juega un papel tan importante en la planificación, si no lla planificacion no es mas que la suma de demandas.