ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Martirena

Cuba autorizó la importación, sin fines comerciales, de sistemas fotovoltaicos, sus partes y piezas fundamentales, por personas naturales, con el fin de desarrollar y potenciar las fuentes de energías renovables en el territorio nacional.

En la emisión del programa televisivo Mesa Redonda del pasado 5 de agosto, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss; el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, y el jefe de la Aduana General de la República, Nelson Cordovés Reyes, explicaron detalles sobre la implementación de esta decisión.

El objetivo es estimular el acceso a estos sistemas y, en su momento, incrementar sus ventas en el país y que se pueda sustituir el uso de la energía eléctrica por este tipo de fuente. En forma de preguntas y respuestas, ofrecemos un resumen de los principales aspectos relacionados con la medida.

–¿Cuáles son las exenciones arancelarias que se aplican para desarrollar y potenciar las fuentes de energías renovables?

–Mediante la Resolución 319 se exime del pago de los aranceles de aduana a las personas naturales por la importación, sin carácter comercial, de sistemas solares fotovoltaicos, sus partes y piezas fundamentales. La Ministra de Finanzas y Precios agregó que la Resolución 322 de su organismo libera también de los aranceles por la importación, sin carácter comercial, a otros equipos que aprovechan las fuentes renovables de energía o que tienen una mayor eficiencia energética. Con el fin de estimular en todos los sectores del país la producción de bienes y servicios en términos de costos y situación financiera de todos los actores económicos, también se emitió la Resolución 321 del MFP, que exonera del pago del impuesto aduanero a las entidades cubanas autorizadas a prestar el servicio de importación a las formas de gestión no estatal (productores agropecuarios, trabajadores por cuenta propia y cooperativas no agropecuarias), por la importación de insumos y materias primas que estas contraten para el ejercicio de sus actividades, hasta el 31 de diciembre de 2021.

–¿Cuáles son los equipos generadores de energía beneficiados con estas medidas?

–Calentadores solares, bombas fotovoltaicas, pequeños aerogeneradores, biodigestores de geomembranas, motobombas a biogás, alumbrado solar, sistemas de aire acondicionado solares, y partes y piezas fundamentales de estos equipos.

–¿Existen requisitos para conectar el sistema fotovoltaico a la red eléctrica nacional?

–La Resolución 206 del Ministerio de Energía y Minas incluye un conjunto de requisitos básicos, lógicos para conectarse a cualquier red eléctrica. Los principales elementos a tener en cuenta son que debe cumplir con las tensiones establecidas en su punto de interconexión, de acuerdo con lo establecido en la norma NC 365-2011 Tensiones Normalizadas en Cuba. Además, el interesado se regirá por lo establecido en el Reglamento de Seguridad Eléctrica, Resolución 159/14 del Minem. La frecuencia eléctrica debe ser de 60 Hz, y se debe cumplir con la calidad de tensión según la Norma IEC 61000-4-30.

El inversor deberá tener implementada la función «soporte de red» que permite que el sistema fotovoltaico no se desconecte ante fluctuaciones repentinas de la tensión de su punto de interconexión. Igualmente, debe contar con protección anti-isla, para evitar que se entregue potencia a una red desenergizada; y con protección contra sobrecorrientes y sobretensiones tanto en el lado de corriente directa como en corriente alterna. Tendrá el sistema de puesta a tierra contra descargas atmosféricas y sobretensiones inducidas, y un desconectivo general visible y accesible fuera de la vivienda.

–¿Qué incluye el proceso de contratación para conectarse?

–La persona interesada realizará la solicitud a la oficina comercial a la que pertenece para la interconexión del sistema fotovoltaico. Debe, además, recibir la certificación de la Empresa Eléctrica que avale que cumple con los puntos anteriores. Luego se realizará el contrato de compraventa de energía con esa misma entidad.

–¿Es posible adquirir en Cuba sistemas fotovoltaicos?

–El ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, comentó que se busca potenciar las fuentes renovables de energía a través de la venta por comercio electrónico de sistemas fotovoltaicos con servicio de instalación por la empresa Copextel. Con respecto a la venta en MLC en tiendas especializadas de Cimex puntualizó que hay disponibilidad de sistemas fotovoltaicos de un kilowatt autónomos, con baterías, que trabajan aislados de la red, y otros sincronizados, así como un grupo de productos como calentadores solares, bombas solares y herramientas con baterías.

Acerca de la comercialización en moneda nacional de sistemas fotovoltaicos y otras producciones de la industria nacional, asociadas a las energías renovables y la eficiencia energética, agregó que se le ha entregado a la industria para la contratación de las materias primas destinadas a la fabricación de un grupo de equipos y artículos, como 1 300 calentadores solares, 1,7 millones de lámparas LED, mil sistemas fotovoltaicos de un kilowatt para la conexión a la red y 130 000 cocinas de inducción.

Se prevé, dijo, que en noviembre las tiendas en moneda nacional comercialicen estos artículos, con la proyección de aumentar los financiamientos y mantener la oferta en esta red.

–¿Es posible contratar la importación a través de empresas?

–En estos momentos, las importadoras de Cimex y las Tiendas Caribe cuentan con estos servicios de importación. Cualquier persona natural puede hacer la solicitud de contrato.

El Ministro de Energía y Minas detalló que se aprobó a la UNE la creación de una cuenta bancaria en MLC de uso exclusivo, con el objetivo de brindar la opción de contratar una determinada potencia fotovoltaica en kilowatt por parte de personas naturales y jurídicas. El mínimo fijado es medio kilowatt.

 –¿Cómo funcionará la contratación del financiamiento de sistemas fotovoltaicos mediante el pago en MLC?

–Ovel Concepción Díaz, director de Generación de Fuentes Renovables de Energía de la Unión Eléctrica, explicó que tiene un gran beneficio para nuestra población, ya que es una forma de que las personas participen con la generación fotovoltaica. Los consumidores no tienen que realizar ninguna inversión; no tienen que ocuparse de instalar el equipo, mantenerlo ni protegerlo.

La empresa utilizará este financiamiento para el desarrollo de paneles fotovoltaicos, y cuando el valor de generación del sistema contratado es superior al consumo de la vivienda en el mes, la Empresa Eléctrica pagará el excedente de energía a 1,50 CUP por cada kWh.

–¿Qué tan amplia es la apuesta de Cuba en las fuentes renovables de energías?

–En los últimos cinco años se han realizado inversiones que superan los 500 millones de dólares, lo cual evidencia la prioridad que le da el Estado cubano como parte del Programa nacional de desarrollo económico y social hasta 2030.

El ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, destacó, como evidencia del impacto de esta estrategia, que en Cuba se han instalado 72 parques solares fotovoltaicos, con una capacidad de 225 megawatts y una generación diaria que representa casi el 2 % de la generación en un día en el país.

En el caso de las tecnologías con fuentes renovables de energías dijo que las instaladas hasta la fecha producirán en el presente año un millón de MWh, por lo cual se dejarán de consumir alrededor de 250 000 toneladas de combustible fósil.

También se ha avanzado en programas como el de biogás, con más de 2 000 biodigestores ya funcionando en el sector campesino, y más de mil bombas solares de agua en la ganadería. En cuanto a la eficiencia energética informó que se cuenta con 904 000 cocinas de inducción, siete millones de luminarias LED, y se han instalado 26 700 calentadores de agua solares.

Agregó que hay nueve empresas con capital totalmente extranjero que se han creado dentro del programa de las fuentes renovables, y se negocian en diferentes modalidades de inversión alrededor de 1 100 megawatts con varios inversionistas extranjeros. Sin embargo, aún es insuficiente el avance de esta política, impactada por las dificultades con los financiamientos, los créditos, los proyectos de inversión extranjera, el recrudecimiento del bloqueo económico y la aplicación por parte del Gobierno de EE. UU. de la Ley Helms-Burton.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ragg dijo:

1

11 de agosto de 2021

16:28:17


La importación es asta el 31de diciembre .Cuando no hay ni vuelos .Pudiera alguien explicar por qué es asta esa fecha .En situaciones actuales cabría más el siguiente límite .Asta que el país pueda venderlo en su red de tiendas .Gracias

Jorge de la Peña dijo:

2

11 de agosto de 2021

23:34:56


Poruqe la empresa electrica pagara a $1.50 pesos moneda nacional el kilowatt que le venda una poersona natural, cuando ella dice que el costo que para usus empresas de generacion de electricidad de i kilowatt es de $3.34 peos moneda nacional, si tenemos en cuenta que se apuesta por las nergias renovables y el sistema electroenergetico nacional en varias ocasiones en insuficiente para cubrir la demanda, Porque imponer una tarifa abusiva, en cuanto a la poca remuneracion remuneración a quien les venda esos kilowatts. La empresa electrica lo minimo que debiera hacer, y repito, lo minomo es pagar el costo de produccion de 1kilowatt a cualquier productor. Cuanto paga la Empresa Electrica por kilowatt a las empresas de generacion de electricidad foraneas en Cuba.

Mirna dijo:

3

12 de agosto de 2021

16:28:08


Yo pienso q cada casa debería tener un panel acoplado a su sistema eléctrico en nada en este planeta no habrá petróleo no habrá petróleo sigo insistiendo pq solo lo tendrá el q lo importa el q tiene MLC se q sería un aporte pero por favor está inversión traería más beneficio q otra cosa piensenlo solo para calentar agua el ahorro q sería

Belkis rodriguez dijo:

4

20 de agosto de 2022

09:26:09


Soy colaboradora de salud en dsnta lucia y quiero llevar un panel solar de 110w para una fuente de energia de bateria de litii de 600w ,que debo hacer para pasarla por la aduana en cuba,es para mejorar con los apagones por lo mrnis para piner lis ventiladores y algo de luz