ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Tomada del perfil en Facebook, de Karla Santana

Una amiga brasileña que, como periodista, estuvo unos días en Cuba, me comentaba su asombro acerca de cómo todos los cubanos con quienes habló saben quién es Bolsonaro, quién es Dilma y quién es Lula, lo que no le sucedía en otros países latinoamericanos que había visitado recientemente.

El excepcional interés con el que los cubanos siguen los acontecimientos internacionales es algo muy particular que suele pasar inadvertido para quienes vivimos en la Isla. Los estallidos sociales en Haití, Chile, Panamá y Ecuador, el conflicto de poderes en Perú, las interminables represiones y asesinatos de líderes sociales en Honduras y Colombia, la ingobernabilidad heredada que obligó al Gobierno de México a liberar a un narcotraficante, la prisión injusta sufrida por el líder de la izquierda brasileña para impedir su segura victoria electoral y las elecciones en Bolivia y Estados Unidos, o las agresiones constantes de Washington contra Venezuela, pueden ser temas de conversación en cualquier lugar de Cuba, desde una esquina donde se juega dominó a un aula universitaria.

Por supuesto, esas conversaciones no evaden las graves dificultades que atraviesa la economía cubana, contra la que cada semana se dan a conocer nuevas sanciones del Gobierno estadounidense, ni tampoco cualquiera de las deficiencias en los servicios con los que choca la ciudadanía, en los que el impacto del bloqueo económico se puede mezclar con la desidia burocrática y provocar molestias e insatisfacciones. Sin embargo, esa mezcla de guerra económica con insuficiencias internas no provoca estallidos sociales, y cuando el sistema –socialismo de Partido único– se ha sometido a la prueba de las urnas, como en el reciente referendo constitucional, a pesar de la intensa propaganda a la que cada año Estados Unidos destina decenas de millones de dólares y una bien financiada «Cuba Internet Task Force», los resultados son aplastantemente favorables a la dirección revolucionaria que Washington lleva seis décadas tratando de derribar.

La explicación de la maquinaria mediática dominante es que la mezcla de la «intensa represión del régimen» y el «relajo cubano» impiden un estallido. Pero en la historia de Cuba –de la reconcentración de Weyler a la dictadura de Batista, pasando por la de Machado– ningún régimen basado en la represión logró permanecer por tiempo prolongado al frente del país, a pesar de un «relajo» en el que la corrupción era la dinámica de funcionamiento de la política y la economía a todos los niveles.

Por el contrario, si en vez de febrero de 2019, la consulta electoral se efectuara ahora, en medio de un bloqueo recrudecido, probablemente el porciento de aprobación superaría el obtenido entonces, y eso sería fruto, sin duda, de la combinación de tres factores coyunturales y dos estructurales.

 

Coyunturales:

  1. El recrudecimiento de la agresividad del Gobierno estadounidense fortalece el sentimiento patriótico y la unidad nacional.
  2. Eficacia política del Gobierno cubano, explicando de modo convincente, la relación de las escaseces con el incremento de la agresión, y la forma en que la estrategia para enfrentar las sanciones estadounidenses busca aminorar su impacto en la vida cotidiana del pueblo.
  3. Situación internacional con visible fracaso de las políticas neoliberales y descrédito de las fórmulas de la democracia burguesa.

 

Estructurales:

  1. Cultura política masiva entre los cubanos, asentada durante 60 años por la pedagogía de Fidel Castro, acerca de la naturaleza del imperialismo y del proyecto de justicia social y soberanía nacional de la Revolución.
  2. Vínculo de la dirección revolucionaria con el pueblo, continuado por el liderazgo de Raúl y sostenido por Díaz-Canel, lo que ha reforzado la percepción de que el Gobierno escucha al pueblo y trabaja para él.

Ningún país latinoamericano, de los que ahora mismo reprimen con disparos y gases la protesta social y/o viola abiertamente las reglas de la democracia formal que ellos mismos defienden, ha sido sometido a la guerra económica, al financiamiento multimillonario para crear una oposición artificial y, mucho menos, al linchamiento mediático y académico global permanente hacia sus líderes y su proyecto político y social.

Pero a pesar de todo eso, hay que reconocer que hay gente insatisfecha en Cuba, y muchos de esos insatisfechos se van a Miami. La acumulación de casi seis décadas de privilegios migratorios, junto al desarrollo de capacidades educativas y el estado de salud propiciados por el socialismo cubano, les hacen muy competitivos con respecto al resto de las comunidades no nativas, pero no los convierten en más libres: Más de un millón de cubanos en EE.UU. sufren graves limitaciones para relacionarse con sus familias en Cuba gracias a las medidas de Trump, sin embargo, no hay noticias de que eso provoque protestas significativas allí. Tampoco leemos en ninguna parte que esa ausencia pública de desacuerdo se atribuya a la corrupción y las prácticas represivas, nada democráticas, que la clase dominante en la Isla hasta 1959 parece haber implantado en Miami durante su ya larga permanencia en esa ciudad, sin desdeñar el ejemplo edificante que le ha ofrecido un sistema que hoy pone a competir, en corrupciones e insultos, a Donald Trump y Joe Biden.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gomer Meza Sandoval dijo:

1

2 de noviembre de 2020

21:30:17


Muy bien queridos hermanos, es cierto que el equilibrio de los pueblos se construye con valores, orden y disciplina y la mas importante tu identidad nacional, muy bien cuba y hermanos cubanos por saber sortear todas estas imposiciones departe de estados unidos, pero todo tiene su final, y eso. ya se abecina, quiera Dios que sea pronto.

Andrei Mendes dijo:

2

2 de noviembre de 2020

23:49:49


Excelente artículo. Claro y lapidario. Les envío un abrazo enorme desde Montevideo Uruguay!

Manual dijo:

3

3 de noviembre de 2020

03:01:36


CUBA es única la cual todo el q la ama q es la inmensa mayoría la cuida y defiende,,, sólo un grupo vacío de amor apoya las barbaridades y criminales medidas q todas las semanas dictan contra nuestra pequeña isla,,,, pero con un corazón bien grande y con buensentido de pertenencia,,,

Leticia Marce Martel dijo:

4

3 de noviembre de 2020

09:32:26


Así mismo. La muchacha del letrero PARTICIPACIÓN, es hija de un compañero de trabajo. De familia humilde y trabajadora. Excelente muchacha hoy estudiando Derecho, una excepcional estudiante, hija y joven. Es un orgullo y una continuidad. Para eso criamos a nuestros hijos. Roberto: FELICIDADES PAPÁ. FELICIDADES CUBA. VIVA FIDEL

Roberto Hernández dijo:

5

3 de noviembre de 2020

09:48:27


La respuesta al título es fácil, "nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde"; y los cubanos no queremos perder la seguridad, la tranquilidad, el respeto a la vida, la dignidad humana que siempre ha ofrecido la Revolución. Hasta los que critican todo, reconocen las virtudes de nuestro sistema.

Angela dijo:

6

3 de noviembre de 2020

10:29:00


100 % de acuerdo con el artículo. En Cuba, tenemos muchas vías para tramitar inquitudes, dudas, ineficiencias, corrupciones, errores de la burocracía, hasta mentiras...y algunas funcionan mejor que otras, pero bien canalizadas, argumentadas, logrando que te escuchen las personas indicadas e interezadas en trabajar en función del pueblo, se resuelven las cosas. Con el avance de la tecnología, el nivel de información que nos llega a diario, el cunano de a pie, se tiene que convencer que a peasr de nuestros problemas y necesidades, nuestro sistema social funciona por y para el bien del pueblo.Sinceramente no me veo, ni quiero ver las futuras generaciones, fajandose por un Presidente, por un Partido, por leyes que no protejan a niños, ancianos, mujeres, discapacitados, que descriminen a los que profecen religiones, a los que tengan preferencias sexuales diferentes a las q uno supone...hay tantas cosas en este hermoso país que se han logrado que tenemos que defender. Es lindo, feliz , tranquilo vivir en un pequeño lugar donde no exista la guerra. Podrán decir que aquí tenemos dictadura, represión, censura..pero los que se sienten identificados con Alexander Abreu y su emotiva canción ...Me dicen Cuba...diremos lo contrario.

Carlos Vallejo Vallejos dijo:

7

3 de noviembre de 2020

11:39:01


Las bases del socialismo.se sembraron, ahora nadie puede derribarlas, suerte sigan adelante, porque la pelea es peleando

JOSÉ MARIO PEIXOTO COSTA PINTO dijo:

8

3 de noviembre de 2020

12:08:13


VIVA CUBA REVOLUCIONARIA

Dacildo S Lima dijo:

9

3 de noviembre de 2020

15:53:43


Salve CUBA e seu POVO. Um grande Abraço AMIGOS!! Sou Brasileiro, e já visitei CUBA e estive com Comandante Fidel pessoalmente. Foi e será para sempre, a maior emoção da minha vida. Um grande beijo no coração de todo povo Cuba o povo Cubano.

Sergio de Freitas Alves dijo:

10

3 de noviembre de 2020

15:58:50


Viva el Pueblo Cubano e su Hermosa Nacion.

Mario Mecedes dijo:

11

3 de noviembre de 2020

18:47:55


La r Esa isla es un monumento al Honor latino-americano

Roylan Alonso López dijo:

12

3 de noviembre de 2020

19:00:43


Cuba hacia el futuro

Sylvio dijo:

13

4 de noviembre de 2020

11:48:18


Desculpe, conhecem os governantes do Brasil porque eles deram muito dinheiro a Cuba, desviado dos cofres brasileiros e tirados do povo brasileiro. O líder da esquerda brasileira deveria estar preso por esse e outros motivos. Roubou muito no governo, responde a diversos processos como enriquecimento ilícito, desvio de conduta, suborno entre outros. Agora, mostre para nós quantas eleições livres ocorreram em Cuba, quantos foram os concorrentes de Castro e família? qual a diferença entre a ditadura de Batista e a de Castro? Posso acessar o facebook de qualquer uma dessas garotas da foto? Alguma delas possui um passaporte? Veja, são questionamentos bem simples e viável a qualquer pessoa / jovem em qualquer parte do mundo livre.

Yunia Olivera dijo:

14

6 de noviembre de 2020

14:40:23


Seguir los acontecimiento internacionales así como los nacionales ayuda a los pueblos a comprender de que lado quieren estar. Y la costrumbre de debatir nuestros propios problemas nos hace vivir la realidad y saber como mejorarla. Además los cubanos sabemos con lo que contamos y lo que no contamos también pero de esop sentimos orgullo de construir con nuestras manos y por eso lo defendemos.

Leonardo dijo:

15

9 de noviembre de 2020

08:06:37


En general coincido. Pero considerando que Cuba tiene más del 12% de su población viviendo fuera del país eso explicaría también. Los cubanos prefieren marcharse que luchar por cambios sociales o políticos. En otra realidad eso es votar con los pies

Dylana Alvarez dijo:

16

16 de noviembre de 2020

12:01:38


Lo que no se compra es la dignidad de un pueblo. CUBA, ejemplo de resistencia y solidaridad. Abrazo fraterno, patria querida!