ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Copa Oro tiene que ser un objetivo para el fútbol cubano Foto: Ariel Cecilio Lemus

Cuba iniciará desde la primera ronda su camino para clasificar a la Copa Oro 2021, debido a los malos resultados obtenidos en el Grupo a de la Liga de Naciones de la CONCACAF.

El elenco de la Mayor de las Antillas finalizó en último lugar, por detrás de Estados Unidos y Canadá. Según el ente futbolístico de Norte, Centroamérica y el Caribe, las selecciones que concluyeron en el fondo de cada llave iniciarían desde la primera fase su proceso eliminatorio para acceder a la Copa Oro.

La clasificación tendría por escenario a Estados Unidos entre el 2 y el 6 de julio de 2021, en donde Cuba competirá junto a los elencos de Guadalupe, Guatemala, Guayana Francesa, Guyana, Haití, Bahamas, San Vicente y las Granadinas, Barbados, Trinidad y Tobago, Bermuda y Montserrat.

Todos esos equipos inician de la misma forma el recorrido junto a Cuba, porque cumplen otras condiciones estipuladas por la Concacaf. Lo más llamativo es que no se aglutinó a estos equipos en tres grupos de cuatro miembros cada uno.

Los organizadores del certamen decidieron crear una eliminatoria directa a partido único. Los seis conjuntos vencedores pasarían a una segunda fase, donde se medirían con el mismo formato. Solo los tres ganadores entrarán a la Copa Oro.

O sea, si Cuba pretende ir a ese torneo, tendrá que ganar dos juegos eliminatorios en cancha neutral con una diferencia de cinco días entre uno y otro compromiso. El 28 de septiembre se conocerá el primer rival de los cubanos.

Si analizamos la docena de escuadras concursantes, se observa que Trinidad y Tobago, Guatemala y Haití salen como favoritas para llevarse los tres boletos en disputa. Tendrían que enfrentarse entre ellos para al menos dar otra posibilidad a una de las nueve selecciones restantes. La Concacaf, hasta el presente, no ha establecido sorteos para «sembrar» a los elencos más fuertes de la primera ronda.

Para Cuba, es importante lograr la clasificación a un evento donde ha sido concursante en versiones pasadas. No lograrlo sería un fracaso. Afortunadamente faltan diez meses para el inicio de esa eliminatoria y se puede dibujar una buena estrategia para llegar con una nómina competitiva y preparada.

Es cierto que el fútbol cubano no vive sus mejores años, pero esa realidad es reversible, con un trabajo serio y ­sistemático. Hay que confeccionar un campeonato nacional con al menos 36 partidos para cada elenco, pues talento joven existe en el país.

Se hace urgente desarrollar una política de contratación que sea más dinámica. El fútbol cubano se ha quedado por detrás en este aspecto en comparación con otros deportes colectivos. Varios de nuestros futbolistas poseen condiciones para militar en las ligas de la región de la Concacaf, ya sea en primera o segunda división.

Todavía no existe un pronunciamiento oficial acerca de la incorporación o no al equipo de mayores, de un grupo de futbolistas cubanos que tienen contratos independientes a lo que estipula la Asociación Cubana de Fútbol.

Si el evento eliminatorio de la Copa Oro es dentro de diez meses hay espacio suficiente para que los federativos cubanos lo puedan definir. Disponer de estas figuras con antelación le permitiría al entrenador Pablo Elier Sánchez blindar mejor su concepción táctica y preparar diferentes opciones según el rival y la situación que se presente en el juego.

El tiempo es el mayor aliado en estos momentos para la nave cubana. Si se establecen estrategias positivas, el fútbol cubano mejorará y, como mínimo, se podrá llegar al segundo duelo con opciones de triunfo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Frank Fariñas dijo:

1

10 de septiembre de 2020

00:09:51


Los jugadores fuera de la Federación no deben representarnos,si en cambio sería mejor potenciar nuestro campeonato nacional.

Pepe Respondió:


15 de septiembre de 2020

08:48:44

Con el mayor respeto, una cosa no quita la otra, claro que hay que potenciar la liga cubana pero le pregunto: por qué un jugador argentino juega en España y puede pertenecer a su federación nacional? Aunque haya salido o no de la liga argentina, pues es un punto aparte. Qué diferencia hay con el cubano? Entiende.

Rey David Véliz Suárez Respondió:


2 de octubre de 2020

12:04:40

Parece que el Caudillismo y el regionalismo no se acabaron luego de la Guerra de los 10 años, siguen vigentes en nuestros días y personas como usted lo demuestran. Con los jugadores del campeonato nacional no pasaremos de fase de grupo, ahhh y otra cosa, para potenciar el fútbol nacional lo que hay que hacer es invertir en el, así de simple.

Jesús Damián dijo:

2

10 de septiembre de 2020

03:04:36


10 meses pueden ser suficientes, hay que rectificar muchas cosas, y brindarle la posibilidad al equipo de disputar fechas FIFA cuando se pueda, no se le puede pedir más a un equipo que no juega internacionalmete de dentro de su preparación.

Messi dijo:

3

10 de septiembre de 2020

11:14:06


Es necesario seguir apoyando el mejoramiento de los torneos de apertura y clausura, los cuales son la base de todo proyecto de la seleccion, no se concibe que a una plantilla de 25 a 30 jugadores se le asigne solo 18 uniforme conformado solamente por camiseta y short no habilitando calzado, medias, canilleras este tema es super importante es el maximo nivel del futbol cubano.

JCGARCIA JACOMINO dijo:

4

10 de septiembre de 2020

14:31:19


EL UNICO PAIS CUYA FEDERACION DE FUTBOL NO CONVOCA A SUS LEGIONARIOS.INCREIBLE...

Alejandro dijo:

5

10 de septiembre de 2020

18:18:24


Creo que el tema de los futbolistas que tienen contrato internacional, independiente al INDER, deben ser convocados a la selección, seria una vergüenza para Cuba no dejar que esos deportistas, puedan disfrutar y hacer disfrutar a la afición cubana con su participación representando a la selección, jugadores como Marcel Hernandez, Onel Hernandez, Maikel Chang y Ozzie Alonso entre otros que hay, han demostrado mas de una vez y dicho por varios medios, sus deseos y sus ganas de jugar por Cuba en torneos a nivel de seleccion. Y lo peor es que no aceptandolos, estamos dando paso a que estos jugadores terminen representando a otro pais, como en el caso de Marcel, que viendo su rendimiento, estoy segurisimo que a Costa Rica le encantaría tenerlo en su 11. Creo que deberiamos cambiar nuestra manera de pensar y actuar con politicas ya obsoletas y que solo afectan al nivel deportivo de nuestros equipos. Creo que hay que abrir los ojos y ponernos a la par del mundo.

Sergio Roberto Gomes Gonzalez dijo:

6

14 de septiembre de 2020

21:03:06


Dela misma manera q proyectan a la pelota podrían hacerlo con el fútbol. No hay contradicción ni disputa en eso. A los cubanos nos gusta el beisbol y el fútbol. Ya es hora de tratar al balonpie con la seriedad q se le merece, todos ganaremos.