Luego de su contundente victoria en la recién concluida campaña beisbolera, el flamante campeón Las Tunas participará en la Serie del Caribe, con sede en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, del 2 al 8 de febrero, competencia que exigirá una eficacia aún superior de los Leñadores.
Los tuneros, aclamados por la afición cubana tras imponerse en la gran final, consiguieron su primer título en series nacionales, triunfo que desbordó la pasión de sus seguidores y que pudiera ser la clarinada de una nueva etapa de nuestra pelota.
Armados con varios refuerzos, y con Pablo Civil a la cabeza, un timonel que sabe aprovechar lo mejor de cada pelotero, los vigentes titulares afrontarán el clásico caribeño con la encomienda de jugar un béisbol de calidad para aspirar a revalidar la corona conquistada por Pinar del Río, en San Juan, Puerto Rico 2015.
El seleccionado tunero ha enseñado nivel técnico y fortalezas para desempeñarse con éxito en otras lides. En virtud del buen estado de forma exhibido, quizá sea uno de los conjuntos mejor alistados desde el regreso de Cuba a la Serie del Caribe. Tendrían a su favor, además, la experiencia en dichos certámenes de varios de sus integrantes.
Reportes de las últimas horas indican que los Leñadores llegarán a La Habana en la tarde-noche de hoy para perfeccionar detalles de la preparación, y se concentrarán en el estadio Latinoamericano para dar a conocer la nómina definitiva, en la tarde de mañana miércoles.
Se prevé que Civil refuerce en mayor medida el área de pitcheo, aunque vale recordar que una de las mayores dificultades en anteriores lides internacionales ha sido la poca ofensiva. Lanzadores que en algunos casos ya vieron pasar su momento de esplendor, aunque con oficio y probados en Grandes Ligas, han silenciado los bates antillanos.
Entre los refuerzos que pudieran sumarse a los Leñadores se encuentran hombres como Alfredo Despaigne, Yurisbel Gracial, Liván Moinelo y Raidel Martínez, contratados en la Liga Profesional de Béisbol de Japón, así como los experimentados Yordanis Samón, Lázaro Blanco, Freddy Asiel Álvarez, Vladimir García y Frederich Cepeda.
El espirituano es uno de los peloteros más respetados de Cuba en casi dos décadas, no padece de ansiedad en los momentos críticos y quien con sus batazos logró que Pinar del Río se llevara el título en la Serie del Caribe de San Juan, Puerto Rico.
En el área de la receptoría no sería descabellado inscribir al capitalino Oscar Valdés, quien ya demostró estar listo. Y también incluyo al jovenzuelo de Cienfuegos, César Prieto, de manos seguras, que incrementaría la velocidad del equipo y pudiera sacarle las castañas del fuego en un desafío reñido.
Desde ahora y en lo adelante, el mentor y el resto del cuerpo de dirección tendrán la vista fija en la cita caribeña. No son los tiempos en que Cuba estableció reinados de leyenda, pero Barquisimeto puede ser una buena oportunidad para salir del mal momento e interrumpir la cadena de desaciertos en torneos internacionales.
BOLETOS HACIA TOKIO 2020
Cuatro serán los torneos que pondrán en disputa las cinco plazas para el desafío del béisbol de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, o que marcarán el regreso de las bolas y los strikes a esa fiesta, tras su despedida en el 2008. El certamen nipón acogerá a solo seis concursantes, incluyendo a la selección anfitriona.
En las ciudades italianas de Bolonia y Parma se desarrollará la primera de esas lides, entre el 18 y el 22 de septiembre próximos, según informó la web de la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (wbsc), tras una reunión de su ejecutivo en Roma que definió, mediante votación, las sedes de las lides clasificatorias para la venidera cita olímpica. En esas dos urbes competirán por una plaza los primeros cinco clasificados del campeonato europeo de este año y la mejor selección de África. Solo el ganador estará en Japón el venidero año.
Del 2 al 18 de noviembre de este propio calendario, el béisbol tiene agendado su torneo cumbre de 2019, el Premier 12, certamen que agrupa a la docena puntera del ranking mundial, y este otorgará dos boletos más para Tokio-2020. ¿Cómo? Al plantel de Asia y Oceanía que mejor ubicado concluya en esa difícil justa y el segundo pasaje al que logre esa condición entre los participantes de América. Por cierto, sería esta la primera oportunidad de Cuba para agenciarse el cupo. Hace cuatro años, en ese mismo evento, Sudcorea fue el primer asiático, pues se tituló campeón, en tanto el americano más adelantado resultó Estados Unidos, ocupante del segundo puesto.
América, por la fuerza de su béisbol, tendrá su propio preolímpico en Arizona, en marzo de 2020 organizado por usa-Baseball. Allí participarán ocho escuadras, y solo la ganadora habrá conseguido el ansiado boleto. En esta lid, también de altísimo nivel, participarían todos los equipos del continente que lo hicieron en el Premier-12, excepto el que haya clasificado en ese torneo, y los dos primeros de los Juegos Panamericanos de Lima, de julio de este año, sin incluir las naciones que intervinieron de esta región en el Premier 12.
La última llamada para el tren a Tokio 2020 se hará también el próximo año, aunque la wbsc no fijó fecha en su información, sí su sede: Taipéi de China. Se tratará de una competencia mundial, en la cual se inscribirán el segundo lugar de la justa que se jugará en Bolonia y Parma; el segundo y tercer escaños de la porfía de Arizona; los dos mejores del campeonato asiático de 2019, excluyendo los que ya habrían alcanzado el pasaporte en cualquiera de las justas anteriores, y el ganador de la competición de Oceanía en el 2019.
Para subir la parada de la calidad y también en aras de garantizar un mejor torneo en Tokio-2020, la wbsc ha dispuesto que, si ningún equipo de Asia u Oceanía finaliza entre los seis primeros del torneo, esa plaza será transferida al último certamen clasificatorio, es decir, el de Taipéi. Si fuera así, dos primeros estarían logrando la papeleta, de lo contrario, solo habrá espacio para uno, el ganador.
A buen entendedor con pocas palabras… Cuba tendría tres oportunidades: la del Premier 12, la de Arizona y esta última y, aunque la de noviembre del presente calendario es la más compleja, en pelota, como todo en la vida, la luz de adelante es la que alumbra, por lo que ha de ir a buscarse esa posibilidad desde el mismo inicio. (Oscar Sánchez Serra)
COMENTAR
Jesus dijo:
1
21 de enero de 2019
22:57:00
Eusebio Ramón González Utria dijo:
2
22 de enero de 2019
00:52:42
Alberto dijo:
3
22 de enero de 2019
01:58:54
Jorge de Dios Savignón dijo:
4
22 de enero de 2019
07:28:34
Demetrio Peralta dijo:
5
22 de enero de 2019
07:34:36
Jorge guerrero dijo:
6
22 de enero de 2019
08:49:11
Carlos dijo:
7
22 de enero de 2019
08:56:11
Jose Luis dijo:
8
22 de enero de 2019
09:03:56
Victor Tv dijo:
9
22 de enero de 2019
09:17:24
osmany dijo:
10
22 de enero de 2019
09:42:56
Manuel dijo:
11
22 de enero de 2019
10:09:04
yassiel dijo:
12
22 de enero de 2019
10:23:48
XPR dijo:
13
22 de enero de 2019
10:54:42
José Luis dijo:
14
22 de enero de 2019
11:04:08
R.Fonseca dijo:
15
22 de enero de 2019
11:27:02
Edel dijo:
16
22 de enero de 2019
11:59:11
Reysanchez dijo:
17
22 de enero de 2019
13:21:29
Vicente Labrada dijo:
18
22 de enero de 2019
13:34:55
roberto dijo:
19
22 de enero de 2019
13:53:49
rmontoto dijo:
20
22 de enero de 2019
14:12:16
Responder comentario