ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Roel Santos, todo un peligro abriendo entrada. Foto: Ricardo López Hevia

Puede ser una conexión contra las cercas, recogida de rebote por el jardinero y devuelta con prontitud a la segunda almohadilla. O un toque bien ejecutado, entre el lanzador y el primer cojín. No importa la dimensión, si 400 pies o 40. Es un jit, el batazo clave del béisbol.

No existe un jugador que se pare en la caja de bateo sin la esperanza y el deseo de colocar la bola en zona de nadie. Aunque su equipo este perdido. Una base por bolas también coloca a un corredor en circulación. Pero el jit es la máxima aspiración, siempre lo será.

Rico en estadísticas quizás como ningún otro deporte, el béisbol todo lo mide y todo lo cuestiona. Por tanto, la pregunta de cuál es el valor de un jit teniendo en cuenta el marcador y la entrada en la cual se produce es una de las más frecuentes entre aficionados y especialistas.

Un estudio realizado en ligas profesionales por un grupo de estadísticos y especialistas en computación durante cinco años, a partir del 2005, dio como resultado que un jit cuando se conecta abriendo una entrada tiene un valor de 0,92, mientras que si se produce con uno o dos outs es de 0,23, es decir, el valor se reduce a la cuarta parte.

Tiene lógica. Suponga que el autor del indiscutible fue el primer bate con la pizarra exhibiendo un marcador cerrado (empate o diferencia de una carrera). El siguiente bateador es casi seguro que toque la pelota para colocar a su compañero en posición anotadora. Le corresponde al tercero en la tanda y el mentor rival tiene la disyuntiva de lanzarle —presumiblemente el mejor del equipo—, o enviarlo a la inicial con una base y tratar de buscar una doble matanza con el cuarto en la alineación, el de mayor poder.

Toda una complicación, sin duda. Y de aquí parte una premisa muy antigua en el béisbol: un lanzador tiene que preocuparse por tratar de poner out al primer bateador de la entrada, precisamente para evitar males mayores, el peor de todos verse obligado a trabajar frente a los mejores bateadores rivales con uno o más corredores en circulación.

En la pasada Serie Nacional el granmense Roel Santos —escogido como refuerzo de Pinar del Río en la segunda fase—, fue tercero en cantidad de jits conectados, con un total de 105, y finalizó al frente en total de carreras anotadas, 81, además de recibir 40 bases por bolas. Si descontamos sus tres cuadrangulares, Santos entró en circulación en 142 ocasiones —muchas de ellas abriendo entrada— y consiguió pisar la goma en más de la mitad de las veces. Siempre será un peligro para el equipo a la defensa permitir la llegada a una base de un rival sin out en el pizarrón.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

adrian dijo:

1

23 de septiembre de 2014

19:37:43


vaya descubrieron el agua fria, sucede que en nuestro pais quieren que todos los peloteros del equipo sean jonroneros, soy espirituano y siempre he pensado que a yunier mendoza que lo llaman los narradores la regadera trinitaria ha tenido muy mala suerte con el equipo cuba, su promedio siempre por encima de 300 y siempre la da a la hora buena

Héctor Miranda dijo:

2

23 de septiembre de 2014

20:45:50


Es importante un hit, sí. En eso coincido con el articulista, pero no en aquello de que, si se produce sin outs, detrás venga el toque de pelota. Esos toques en todos los innings, incluso con ventaja hasta de tres o cuatro carreras, son patrimonio del béisbol cubano, cada vez más atrás en el tiempo, con técnicos menos capacitados, con bateadores con menos capacidad para impulsar. Deberíamos buscar las estadísticas sobre el porciento de carreras anotadas desde primera sin outs y desde segunda con uno. En Grandes Ligas las tienen, por cierto.

anibal garcia dijo:

3

23 de septiembre de 2014

21:44:20


viva el beisbol ,y que viva el hit ,tienes toda la razon .,por eso todos los primer bates ,son hombres muy rapidos y con muy buen tacto

FASV dijo:

4

23 de septiembre de 2014

22:07:33


JIT SE ESCRIBE HIT QUE SIGNIFICA "DAR" "TOCAR".NO TRATEN DE CAMBIAR LOS IDIOMAS POR FAVOR !!

el hijo de Pacheco dijo:

5

24 de septiembre de 2014

03:36:07


"JIT"? qué palabra más fea así castellanizada!! no sé si la aprobaron o no los de la Real Acad.de la Lengua, que últimamente no ponen una (sigo sin poderme tragar el "guion" sin tilde). por qué no buscar y usar un equivalente de nuestra bella lengua? un golpe, pegada , palo, contacto, batazo , cañonazo, disparo , tiro , choque.... consulten algún linguista. saludos

Ismael dijo:

6

24 de septiembre de 2014

05:44:12


Encuentro muy acertado el comentario del periodista, realmente es así como lo describe, en cuanto a Hit de mi poco inglés y la traducción al español que he encontrado la principal es golpear, también se acepta en traducciones batear, todos entendemos jit, beisbol por baseball, decimos jonron no homerun, al igual que los demás termins, que pasaría si el periodista hubiese escrito su comentario totalmente en Inglés, por lo que encuentro la critica hecha como superficial y fuera de lugar con todo el respeto al que la hizo. Un saludo.

Francisco Valdés Medina dijo:

7

24 de septiembre de 2014

06:46:17


De la importancia de Jit (Hit) siempre se he oido hablar, el que se se escriba jit, podemos considerarlo un cubanismo o un latinismo para que sea comprendido por la mayoria de los mortales que no tienen el dominio limpio del idioma en que nacio este deporte,para la mayoria de los cubanos, out, ,hout o como se escriba es "AO", FOUL o comoe escriba es "FAO". Strike es "estrai", adaptación al oido, cambio del idioma es Por ejemplo (estrucado) por ponche, por abanicado, dejado con la caravina al hombro, tirado pa" la tonga, etc puede que venga de algo de adaptación del oido pero ese si menos comprensible.

angel dijo:

8

24 de septiembre de 2014

08:54:53


siguen con la boberia del ingles jit esta aprobado asi igual que muchos terminos beisboleros que son en ingles como jonron etc no critiquen mas y eso que dice miranda en cuba ni se toca pelota otras veces critican porque no se juega al toque y ahora dicen que el toque es patrimonio del beisbol cubano dice adrian que todos quierense rpeloteros y miranda que todos son tocadores quien esta errado?, estrucado viene del ingles struck out, out es fuera y carabina se escribe con b., y foul en beisbol es fuera de las lineas aunque la palabra tiene otros significados.

joseluis dijo:

9

24 de septiembre de 2014

09:27:45


Mi más gran respeto para Sigfredo Barros, es un periodista avezado en el tema y muy imparcial. Sobre si se debe escribir jit o hit (termino en inglés), debo decir que los prestamos lingüísticos existen, al igual que la adecuación de estos términos a nuestra lengua materna, los mismos no son detractores de la misma, todo lo contrario, pues contribuyen al enriquecimiento de nuestra lengua materna y la hacen más dinámica, el uso de estos términos castellanizados son los que obligan a la Real Academia de la Lengua Española, en este caso, corregir su grafía y aceptarlo. Lo que desdeña nuestra lengua materna, es decir, taixi por taxi, puelco por puerco, polque por porque, impoltante por importante, y así por el estilo una serie de disparates que se escuchan en el habla de muchos cubanos, si vamos a cuidar nuestra lengua materna, cuidémosla como debe ser, y no ataquemos injustamente a Sigfredo, cuando lo que está haciendo es correcto, contribuyendo al enriquecimiento de la misma, y dándole importancia al uso de nuestros propios términos castellanizados. Mi respetos para todos, pero es mi opinión.

Manuel dijo:

10

24 de septiembre de 2014

09:31:50


siempre importante el hit, mucho más con corredores en circulación y mucho mejor cuando estan en posición anotadora, pero mucho más importante es "poner la bola en juego siempre", sirve lo mismo para adelantar un corredor, que para impulsar al corredor desde tercera base, que para sustituir al denominado "toque de sacrificio", el cual en cualquier momento se institucionaliza como de oficio, es decir, no hay que ejecutarlo, pues premeditadamente el bateador que lo ejecuta es un out potencial, en nuestra pelota actual los mejores equipos con esta doctrina son Holguín y Matanzas, hay que reconocerlo, aunque lo mío es la industria y el añil de la capital, saludos.....

Yasmany hernández dijo:

11

24 de septiembre de 2014

09:38:24


A mi entender, creo que el artículo esta realmente interesante, es una pena que algunos comentaristas den una opinión tan superficial. Pienso que lo mejor sería informar de otros estudios realizados sobre nuestro pasatiempo nacional o crear nosotros mismos algún software que nos permita aprender más. Saludos

niquereño dijo:

12

24 de septiembre de 2014

10:29:46


amigos el comentario esta bien hecho una letra no cambia el siginificado de este comentario, creo que el problema de ustedes que comentan en este foro es el regionalismo, tal vez si fuera de industriales o de matanzas nadie se hubiera fijado en esa letra, pero gustele o no le guste Roel Santos Martinez es el mejor primer bate de Cuba con esas caracteristicas, en dos juegos de 8 veces que se ha parado en el hom se ha ebasado 7 imaginense el numerito 5 hit 2 base pro bolas y 3 anotadas el muchacho es un ciclon. gracias Barros pro tu comentario el debate aqui tiene que ser de beisbol no con el comentarita. saludos

el hijo de Pacheco dijo:

13

24 de septiembre de 2014

10:29:47


Gracias a joseluis por su opinión seria. Con respecto a los demás comentarios, yo al menos no ataqué a nadie, solo di mi opinión, y respeto totalmente la de los demás, como no saben hacer Ismael y angel. Mi opinión no es superficial, no es bobería ni está fuera de lugar. El tema del uso del idioma nunca debe estar fuera de lugar (menos aún cuando se emplea una palabra nueva), y en cuanto a la castellanización de las palabras, deben sobrar por ahí tanto defensores como detractores. Ya béisbol está totalmente incorporada a nuestro idioma y no pasa nada, pero Jit no es una palabra bonita, por más que se defienda o esté justificado su uso.

Michel dijo:

14

24 de septiembre de 2014

11:13:23


Me alegra que estos estudios se den a conocer a la población cubana que es una de las que más saben de béisbol en el mundo. Nuestros entrenadores a veces tienen un primer bate que no sabe tocar (mal de la pelota cubana), que no conectan la bola en movimiento, causa que provoca que generalmente el primer bateador no llegue a la primera almohadilla, limitando las opciones de anotación. Este artículo hay que dárselo a los peloteros cubanos para que vena que un jit, no importa el largometraje, es muy importante, lo necesario es llegar a la primera base.

nemo dijo:

15

24 de septiembre de 2014

11:57:08


Es increible, DEJEN DE CRITICAR, los comentarios reflejados aqui deben ser de puro beisbol, que es el tema en cuestión. Si a veces decimos "durmiendo", "jonron", etc. ¿Qué tiene de malo que digamos "hit"," jit" y hasta "git"?. Y respecto al comentario del batazo de hit eso ya es viejo, todo aquel que conozca algo de beisbol sabe esa estadistica.

Alberto dijo:

16

24 de septiembre de 2014

12:10:28


Sigfredo se basa en la importancia de embasar el primer bate como estrategia para producir carreras y casi todos los comentarios se han dirigido a la palabra jit que desde hace mucho tiempo se viene escribiendo en todo los eventos besisboleros del mundo, además como dice Jose Luis el idioma esta en continuo desarrollo, se aceptan palabras nuevas y se hacen oficiales, creo que Roel Santos tiene las caracteristicas para llegar a ser el mejor primer bate de Cuba, pues como dice Sigfredo, las estadisticas no mienten, espero q pueda ayudar al equipo de Granma a pasar a la segunda fase.

el hijo de Pacheco dijo:

17

24 de septiembre de 2014

13:12:56


niquereño: lamento mucho desilusonarte, porque yo no veo el béisbol, por lo que realmente me da igual si gana la provincia X o Y, el regionalismo yo no lo ejerzo, sino que lo padezco, con mis nuevos vecinos que trajeron su finca para el medio de la Habana. Así que no viene al caso lo que dices, pero sí vi el Granma y la noticia estaba allí... y nadie se ha metido con el periodista, creo. Lo que sería una tremenda falta de respeto sin justificación. Yo di mi opinión, los demás la suya, y punto, no había por qué seguir con el asunto, pero siempre hay quienes no soportan una opinión diferente o asumen cosas que no existen. Debatan de béisbol, no hay problemas con eso. saludos

Ismael dijo:

18

24 de septiembre de 2014

13:19:49


Al hijo de Pacheco, mi comentario se refería al realizado por Fasv, como único que sean las mismas personas, y fue hecho con todas las normas de respeto, creo no he sido yo solo quien ha estado en desacuerdo con la crítica al periodista, que a usted no le guste esa palabra es otra cosa pero quiero decirle la misma se usa universalmente no solo en el béisbo, en la música, el listado de éxitos se denomina Hitparade, jitparei, más o menos, es una forma universal de clasificar una canción que ha golpeado en el mercado. Saludos.

Vázquez dijo:

19

24 de septiembre de 2014

13:46:07


No soy periodista es mi primer comentario al periódico y me voy a referir al baseball en las tunas. Hace alrededor de 20 años se construyó el centro de entrenamiento en esta provincia creo que no se le dio uso y si le dieron uso fue muy poco tiempo hoy paso por este lugar y me dicen que lo que esta funcionando en ese lugar es un criadero de pollos y patos como podemos esperar que el baseball se desarrolle en esta provincia si algo que costó tanto trabajo hacerse y tanto dinero se le dé el uso que no es

Adriancito dijo:

20

24 de septiembre de 2014

15:19:21


Gracias Sifredo, usted como siempre muy profecional. Soy granmense y me enorgullese que cojo como ejemplo a Roel, el cual para mí es el mejor 1er bate de Cuba.