ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Siembra de pinos, en la edición anterior de Isla Verde. Foto: Sitio Web del evento

La transición de actor a director de un festival especializado en medio ambiente puede parecer un cambio drástico, pero para Jorge Perugorría fue un paso natural: «Mi amor por la naturaleza desde niño y la concientización sobre la necesidad de este festival me llevaron aquí», comentó a Granma el Premio Nacional de Cine 2024.

La chispa que encendió su camino hacia este nuevo rol fue el Festival de Cine Pobre, creado por Humberto Solás. «Vi el impacto que tuvo en Gibara y cómo transformó una comunidad», relató Perugorría con entusiasmo; «esa fue mi gran inspiración para realizarlo en un municipio como Isla de la Juventud».

Después de dejar el Festival de Gibara, comenzó a trabajar en documentales relacionados con el medio ambiente. Sin embargo, cuando se le presentó la oportunidad de crear otro documental, se detuvo a reflexionar: «Dije, “no, va a tener más impacto un festival”». Asimismo, subrayó su deseo de que el evento tuviera un alcance caribeño; «mi esfuerzo y mi energía se las estoy dedicando a eso, en esta lucha contra el cambio climático».

Con una convicción palpable, el reconocido actor, por icónicos papeles, entre los que destaca su Diego en Fresa y Chocolate, afirma que el Festival Isla Verde es único en su tipo, no solo en Cuba, sino en toda el área, «y estoy seguro de que ahora mismo es el encuentro más importante entre la ciencia y el arte que ocurre en el Caribe».

La urgencia del cambio climático es un tema que él considera de primer orden. «Tenemos que cuidar nuestra tierra, la Pachamama, la madre tierra», afirmó.

Este festival no solo se centra en la naturaleza; también aborda los problemas sociales derivados de la crisis ambiental. «Estamos hablando de la falta de agua, la contaminación, la desertificación», explicó. Tal interconexión entre medio ambiente y justicia social es un tema que, expresó, realmente le apasiona, y «me he comprometido conmigo mismo en seguir con esta tarea»

El Festival Isla Verde, en su tercera edición, que se celebrará del 6 al 12 de abril, en el municipio especial Isla de la Juventud, pretende no ser solo un evento, sino un llamado a la acción y una celebración del poder del cine para transformar vidas y proteger nuestro planeta.

En reciente conferencia de prensa, se dio a conocer que este año tuvo más de cien postulaciones de 24 países. Sin embargo, tras un riguroso proceso de selección, 38 obras han sido elegidas para competir en sus distintas categorías.

En esta ocasión, el Festival tendrá a España como país invitado de honor; razón por la cual la jornada inaugural contará con el estreno en Cuba del largometraje Mariposas negras, un documental de animación galardonado con el Premio Goya a Mejor Película de Animación 2025.

Dentro de la variada programación, se podrá disfrutar de talleres, conferencias, capacitaciones e intercambios relacionados con ecología, turismo sostenible, biodiversidad y economía circular.

Estos espacios, coordinados por la Fundación Antonio Núñez Jiménez para la Naturaleza y el Hombre, la Galería Taller Gorría, el proyecto Isla Patrimonial y Cinema Planeta (México), contarán con la presencia de expertos y científicos nacionales e internacionales, y estarán abiertos al público pinero.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alfredo dijo:

1

29 de marzo de 2025

09:39:45


Gracias a los organizadores por el trabajo realizado para llegar a la tercera edición del evento, considero un privilegio para la Isla este tipo de eventos, pero hay que involucrar de manera mas activa y comprometida con la ecología del territorio en todos los órdenes, lamentablemente aún existe mucha desidia