
Desde Maisí y Baracoa hasta Guane y Sandino, el baile y el canto animarán el espíritu de los cubanos en el comienzo del nuevo año.
En todos los municipios del país, la noche de este viernes 1ro. de enero del 2016 será la del encuentro masivo con el público en plazas, parques y otros espacios donde tradicionalmente se promueve la música popular.
“La respuesta de nuestros artistas ante un evento de esta magnitud ha sido ejemplar”, expresó Orlando Vistel, presidente del Instituto Cubano de la Música. “Existe una vocación y un compromiso con el público y una motivación común: compartir la alegría por la celebración del aniversario 57 del triunfo de la Revolución. Por demás, esta jornada se ha ido convirtiendo en una tradición de verdadero alcance nacional, que va más allá de los bailables de año nuevo”.
“Desde las dos últimas semanas de diciembre hasta el próximo domingo 3 de enero —precisó— se desarrolla un programa de presentaciones muy diversas, que se ajusta a las características y los gustos de las audiencias, incluidas las de los niños y jóvenes. Esto, como se comprenderá, exige esfuerzos en el aseguramiento de la producción artística que involucra a las autoridades locales y a la totalidad de empresas e instituciones culturales”.
En la capital, Alexander Abreu y Habana de Primera y Tania Pantoja se presentarán hoy en la Tribuna Antimperialista José Martí; Elito Revé y el Charangón, en La Habana del Este; Manolito Simonet y su Trabuco y Tumbao Habana, en la Plaza Roja de 10 de Octubre; JG y 9 Milímetros, en La Herradura de San Miguel del Padrón; Pedrito Calvo y Klímax en la Doble Vía de Boyeros; El Niño y La Verdad, en 124 y 51, en Marianao; y Mayquel Blanco y Salsa Mayor y Manana Club, en Guanabacoa.

Paulo FG estará en San Agustín, La Lisa; Bamboleo en la plaza 26 de Julio, Cotorro; la Aragón y Mónica Mesa, en el Liceo de Regla; Qva Libre, en el parque de 13 y 74, Playa; Yumurí y sus Hermanos en el Reparto Eléctrico, Arroyo Naranjo; y Pupy Pedroso y Los que Son Son y David Álvarez y Juego de Manos, en el parqueo del Estadio Latinoamericano, en el Cerro.
OMARA Y LAS PALOMAS DE SAN FRANCISCO
Es muy probable que cada vez que transite por la Plaza de San Francisco, Omara Portuondo recuerde una de sus preferidas tonadas soneras de Ignacio Piñeiro: Cuatro palomas. Es muy probable que antes, durante y después del domingo 3 de enero, ante la presencia de Omara en ese sitio, al que popularmente se le va conociendo como plaza de las palomas, alguien se sienta tentado a entonar una de las estrofas de aquella canción: “Habanera no te canses / de querer a tu sonero / que si me olvidas me muero / sin tu cariño no puedo vivir”. Más que probable, casi seguro es que esa habanera para siempre en la memoria y ese cariño sea el que alguien, unos cuantos, muchos, muchísimos le profesen a Omara Portuondo.
Al caer la noche dominical en la plaza, se sentirá la voz de esta cubana excepcional arropada por la Orquesta Sinfónica Nacional y músicos de la banda a la que ella en las dos últimas décadas se ha integrado para darle la vuelta al mundo, Buena Vista Social Club.
Cierto que como nunca antes se ha internacionalizado su peculiar manera de hacer y sentir la música cubana. “Pero tú sabes —dice— que lo mío es cantar aquí, eso no lo cambio por nada”.
Acaba de transcurrir el año 85 de su vida y de trabajar como si tuviera 20 o 30, con una energía tremenda. No solo con Buena Vista y la parecer interminable gira de despedida, sino también en los estudios de grabación y como invitada en conciertos de agrupaciones y solistas de muy diversa índole.
“Me cuesta trabajo —confiesa— negar una contribución si veo que alguien tiene talento y me propone algo que tiene que ver conmigo”. Esto lo dice de paso, como algo natural, mientras espera por una entrevista para una evocación fílmica sobre Moraima Secada en fase de filmación por el Centro de Producción de Documentales Octavio Cortázar, de la Uneac. Con la memoria al detalle y a flor de labios, recordó la amistad con su compañera en Las D’ Aida.
Al verla ante las cámaras, hay que saber también que Omara es una mujer de cine. Lo más reciente, Omara: Cuba, de Léster Hamlet para Producciones Colibrí, es quizá el testimonio más abarcador sobre su personalidad y carrera artística, sin que por ello quede agotada su biografía.

En buena medida este documental complementa un valiosísimo acercamiento anterior, Omara, estrenado por Fernando Pérez (Clandestinos, Suite Habana, José Martí: el ojo del canario) en 1984, en el cual el hoy célebre director mostró su afición por la música, retomada ahora con la realización del premiado video clip sobre una canción de Marta Valdés que interpreta Haydée Milanés.
Pero Omara en el cine cubano es todavía mucho más: la Mercedes Ayala de la Cecilia, de Humberto Solás; y nada menos que la Mariana Grajales de Baraguá, de Pepe Massip.
¿Habrá más cine con Omara? “Todo es posible”. Solo que ahora, en día de año nuevo, los cinco sentidos de Omara están orientados en el concierto del domingo en la Plaza de San Francisco. Quién sabe si allí a alguien, además de evocar la tonada sonera de Piñeiro, se le ocurra un filme con Omara y las palomas de fondo.
EN GUANE HASTA DONDE EL CUERPO AGUANTE
A esta hora Wil Campa debe estar tomando rumbo a Guane, en el extremo occidental de la Isla, después de despedir el año con la familia en Pinar del Río. Convertido en uno de los artistas más favorecidos por las nuevas generaciones de bailadores, este cantante, compositor y director de orquesta encuentra satisfacciones cuando se halla cara a cara con el público en las comunidades de tierra adentro.
“Uno aprende con la gente. Pobre del artista que piense que lo sabe todo o que sus metas están cumplidas”, dice mientras prepara su compromiso con los bailables por el aniversario 57 del triunfo de la Revolución.
— ¿Lecciones recientes?
—Haber recorrido en el último año buena parte del país te lleva a conocer lo que el público espera de ti y entonces vas afinando la puntería y entras en una dinámica de dar y recibir. Cuba es una sola pero cada zona tiene lo suyo. Por ejemplo, en las provincias orientales, sobre todo fuera de las capitales, e incluso en varias de ellas, hay mucha gente que no se cansa de bailar. Hay lugares en los cuales la historia te penetra por los poros, como cuando llegamos a Buey Arriba, en la Sierra Maestra, o cuando estuvimos en Santa Isabel de las Lajas, donde sientes algo muy grande al saber que el Benny nació allí.
“La provincia de Cienfuegos, por cierto, nos programó en casi todos los municipios y fue bonito compartir en la ciudad cabecera, con el grupo Karamba; su director ha organizado allí al final del verano una experiencia que mezcla todos los ritmos bailables cubanos en boga. Eso sí, cada vez que puedo estoy con Pinar del Río. Soy de allí, la gente de mi orquesta, Gran Unión, también. Y amo a Pinar. Es tremendo lo que pasa cuando interpretamos el homenaje a Polo Montañez”.
— ¿Cómo se traduce en tu obra ese contacto con los bailadores?
—En el gusto por el son. No hay géneros puros, desde hace rato la música bailable está abierta a fusiones, pero en mi caso el son es y seguirá siendo la base, el porcentaje decisivo. Aunque haga, como en una pieza mía, un son mambeado, Pa’ Nueva York. Y eso lo verán en el disco que estoy a punto de concluir.
— ¿Qué le falta a ese nuevo disco?
—Por grabar, dos temas: La llave de los truenos y La vida que lleva ella. No tengo un título definitivo pero me inclino por La mejor vista, una pieza de Alexis Fernández Savón. Mientras tanto, pruebo esas y otras obras mías y de colegas de la orquesta, en los bailables, la mejor manera de ajustar el repertorio. En el estudio de grabación he tenido la colaboración del trompetista Alexander Abreu, el pianista Alejandro Falcón, el bajista Yandry González, el trombonista Amaury Pérez, el tumbador Adel González, el tecladista y arreglista Yusef Díaz, el percusionista El Cuayo y el saxofonista Víctor Guzmán. En el tema Zapato nuevo, de Ronniel Alfonso Mella, intervino Cándido Fabré.
— ¿Algún mensaje para la gente de Guane?
—Estaremos haciendo música hasta que el cuerpo aguante.
COMENTAR
juanFrancisco Fernández dijo:
1
6 de enero de 2016
17:08:50
GC dijo:
2
12 de enero de 2016
15:17:06
Responder comentario