ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Lang Lang rebasó las expectativas en La Habana. Foto: Yander Zamora

Por mucho que se haya podido anticipar la densidad artística del encuentro, la realidad superó los vaticinios. El encuentro de nuestro Chucho Valdés con ese fenómeno chino que responde al nombre de Lang Lang rebasó las expectativas y satisfizo tanto a quienes creen en el poder evocador de la música co­mo a los que apuestan por los ejercicios virtuosísticos extremos. Por­que ambos intérpretes son ca­paces de integrar ambos estadios, que no pocas veces se sitúan en las antí­podas.

Ello se pudo apreciar en el ámbito de la Plaza de la Catedral habanera el último viernes, por encima de las dificultades de hacer música en un espacio abierto, el ruido ambiente y los desbalances en la amplificación del sonido.

Los pianistas contaron con el respaldo de una muy motivada Or­questa Sinfónica Nacional, que con­tó en el podio con la maestra norteamericana Marin Alsop, una leyenda sobre la que volveremos más adelante.

Lang Lang (Shenyang, 1982) irrumpió en la Plaza con el primer movimiento del Concierto no. 1 en si bemol menor op. 23 (1875), del ruso Piotr Ilich Chaikovski, sin lu­gar a dudas una de las piezas más famosas del repertorio universal. Hubiéramos deseado escuchar com­pleta una partitura de la cual existe un registro referencial realizado por el chino con la Sinfónica de Chicago, conducida por Daniel Barenboim, pero tal aspiración no encajaba con la duración del programa.

Al público le fue suficiente ese movimiento para constatar cómo Lang Lang, con plenos argumentos expresivos, transitó desde el inicial planteamiento temático, impetuoso, hasta la delicadeza de los pasajes más líricos. Punto y aparte para la cadenza, un alarde del más puro virtuosismo.

Hay que olvidarse del histrionismo de un intérprete que responde en su proyección escénica a los códigos de esta era de hegemonía me­diática. En términos estrictamente musicales, seduce y convence por su talento cultivado. Hace poco uno de sus más acérrimos críticos tuvo que reconocer lo que es evidente, que Lang Lang tiene muchos atributos: un muy buen sonido, una me­cánica de precisión absoluta que le permite afrontar las mayores dificultades pianísticas y salir siempre airoso, sabe iluminar su canto con ciertos fulgores nada comunes, co­mu­nica un aire de espontaneidad que lo hace caer siempre simpático, y en sus manos, todo parece especialmente natural.

El profesor cubano Salomón Gad­les, Mikowsky, distinguido profesor de la Escuela de Música de Man­hattan y principal promotor de los Encuentros Internacionales de Jó­ve­nes Pianistas de La Habana, quien viajó a la isla expresamente para asistir al evento, pronunció una pa­labra que define el genio de Lang Lang: originalidad.

Otro rasgo a destacar en la personalidad de Lang Lang es el amplio espectro de intereses musicales que lo ha llevado a no encasillarse. Aquí en La Habana probó, orientado por Chucho Valdés, con Ernesto Lecuona y la danza Y la negra bailaba (1925) y junto al maestro cubano, una exultante versión de Gitanerías (1926), que forma parte de la célebre Suite Andalucía (1919–1927).

Como anfitrión Chucho concentró sus intervenciones personales en dos momentos sucesivos: Claudia y Nanu, piezas suyas infaltables en el repertorio de un pianista que lleva más de medio siglo de aportes sustanciales al lenguaje pianístico contemporáneo, más allá de las fronteras del jazz.

Acompañado por el bajista Gas­toncito Joya, el baterista Rodney Ba­rre­to y el percusionista Yaroldi Abreu, y arropado por la orquesta, Chucho volvió a demostrar que la imaginación es la base de la improvisación.

Hubo un final previsto y otro sorpresivo con ambos pianistas en com­binación perfecta. Un tributo a la más esencial cubanía con el danzón Tres lindas cubanas (1926), de Antonio María Romeu, y otro al jazz, mediante Victory stride (1928), de James Price Johnson, uno de los compositores y pianistas de esa épo­ca, acompañante favorito de Bessie Smith y maestro de Duke Ellington. Por cierto, la directora Marin Alsop grabó un exitoso disco de jazz sinfónico en el que incluyó la obra de Jonhson. Y en el cierre, la sorpresa, El cumbanchero, del puertorriqueño Rafael Hernández, a toda or­questa y todo piano.

Al principio de esta nota mencionábamos a la directora invitada. Marin Alsop (Nueva York, 1956) ha contribuido a derribar barreras sexistas en la conducción orquestal, una profesión artística tradicionalmente masculina. Actual titular de las sinfónicas de Baltimore y Sao Paulo, fue nominada al Grammy en el 2009 por la grabación de la Misa, de Leonard Bernstein, su profesor; y ganó ese lauro un año después en la categoría Mejor Obra Clásica Con­tem­poránea con el Concierto para percusión, de Jennifer Ligdon, interpretado por Colin Currie y la Fila­r­mónica de Lon­dres, conducida por ella.

Las credenciales de Alsop se hicieron notar en la noche habanera al liderar a la Sinfónica Nacional en las Variaciones enigma, del británico Edward Elgar, y la Obertura cu­bana, del norteamericano Geor­ge Gershwin, en la cual asoma como eje temático nada menos que el sabroso Échale salsita, de Ignacio Piñeiro.

Al comienzo de la velada, sus organizadores patentizaron la posibilidad de prolongar una colaboración que tiende puentes culturales entre Cuba y Estados Unidos. Así lo hicieron saber los representantes de ELCCNY (Eric Latzky Cultura Co­munications New York) y CAMI Mu­sic (Columbia Artist) y el Ins­tituto Cubano de la Música. Por su parte, Ronald Loesby, a nombre de la firma Steinway & Sons, donó a Cuba el piano de esa marca utilizado por Lang Lang en el concierto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pablo hernandez dijo:

21

12 de octubre de 2015

16:05:20


Sabia que iba ser sensacional, esto que sucedio el viernes y que el domingo vio toda Cuba es algo fuera de serie y no creo sin nacionalismo que se pueda concretar tan facilmente en e caribe, PUES ESAS FIGURAS son de un bagaje mu8ndial su profesionalismo esta mas que demostrado en el orbe, asi que lo unico que puedo agregar es GRACIAS MIL GRACIAS a todos y cada uno de los que hicieron posible esta maravilla.

rolando estévez dijo:

22

12 de octubre de 2015

17:10:36


Tremendo espectáculo, calidad internacional de los maestros y nuestra sinfónica demostrando su elevado nivel!!! Solo criticable que horas despues nuestra televisión nos regale este hecho artístico y no sea capaz de adicionarle los créditos con los nombres de las piezas y del ejecutante al inicio de cada una de ellas...solo al final y ademas pasados a todo correr...no se corresponde el nivel de los ejecutantes y de lo ejecutado con esa mancha de la televisión, es mi criterio como espectador.

NRR dijo:

23

12 de octubre de 2015

18:51:27


bello, un concierto maravilloso, Chucho Felicitaciones por ambas cosas el cumpleaños y esa actuacion que nos dejo a todos emocionados, muchas gracias

Jorge Felix dijo:

24

12 de octubre de 2015

22:11:11


Excelente!!!! , debieran repetirlo por nuestra televisión , impresionante tanta maestría , un regalo como ese no se da todos los días , de verdad , para recordar!! :)

Ramón dijo:

25

13 de octubre de 2015

06:52:22


Pues me quedé encantado con la presentación del concierto en la tv. Pero quedaba algo perturbado cuando la cámara hacía un paneo del púiblico asistente y me parecía que estaba en una de las plazas europeas, porque la casi totalidad de los asistentes eran personas blancas. Que conste, me inrteresé por asistir, pero me informaron que era por invitación.

josepedro dijo:

26

13 de octubre de 2015

07:17:55


Excelente concierto y artículo periodístico, una celebración de lujo para su propio cumpleaños gozó nuestro Chucho Valdés, proporcionaron todos a través de Cubavisión un enriquecimiento espiritual al pueblo cubano en la noche del domingo 11 de octubre. Felicitaciones para todos los que intervinieron en este resultado cultural tangible que deja huella en lo más profundo de las almas de quienes tuvimos la oportunidad de disfrutarlo.

E.BERNAL dijo:

27

13 de octubre de 2015

09:35:32


SUGIERO SU REPTICIÓN.

Rnnis Fonseca Alfonso dijo:

28

13 de octubre de 2015

13:21:46


En verdad un concierto memorable, tuvimos la oportunidad de disfrutar a nuestro Chucho con su característica maestría y a un Lang Lang fabuloso y muy empático con la música cubana. La OSN también inmensa con su flamante directora invitada. Gracias a todos los que organizaron el espectáculo.

rosario dijo:

29

14 de octubre de 2015

11:50:18


por favor repitan el concierto quisieramos volver a verlo seria un maravilloso regalo y por favor informen la hora y el canal de retrasmision con antelacion muchas gracias

Gerardo HR dijo:

30

14 de octubre de 2015

12:24:00


Bello espectáculo, debieran repetirlo por nuestra televisión.

barbara dijo:

31

14 de octubre de 2015

15:07:14


Chucho eres grande entre los grandes, al igual que lang lang, me encanta la música de piano, pues tuve a mí hijo muchos años estudiando musica preferentemente el piano, a chucho les deseo mucha salud y u Feliz Cumpleaños, a los dos mucha, pero mucha salud.

CHEPE dijo:

32

14 de octubre de 2015

15:16:07


Sin lugar a dudas una de las más grandes muestras de maestria en cuanto a música se trata. Creo que además constiye una manera más de lo grande q puede el intercambio cultural. En cuanto a chucho creo q siempre nos sorprende con su grandeza al piano. Muchas gracias por este regalo tan bello al público.

mercedes dijo:

33

15 de octubre de 2015

14:13:32


por favor pido a la tv cubana que si es posible retrasmitan el concierto de chucho valdez con el pianista Lang Lang fue un regalo espectacular fuera de serie y hay muchas personas que no lo pudieron disfrutar.