ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cartel de la película

Para Marilyn Solaya primero fue la actuación y después, solo después, la realización. El documental En el cuerpo equivocado (2010) le abrió tal vez las puertas a los temas de género y de violencia de género, tópicos que —asegura—, existen en todos los contextos como “herencia cultural”. Su primer largometraje de ficción, Ves­tido de novia (2014), fue galardonado con el premio de la popularidad en el pasado Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y está inspirado en la historia de la primera mujer transexual cubana. En­marcado en el año 1994, el filme nos “revela” una sociedad patriarcal y machista, y el título alude al poema homónimo de Norge Espinosa el cual constituyó, en su momento, un himno para muchas personas.
En los roles protagónicos se encuentran Laura de la Uz (Rosa Elena), Luis Alberto García (Er­nesto) e Isabel Santos (Sissi), junto a Mario Gue­rra, Jorge Perugorría, Manuel Porto y Alina Ro­dríguez.

Para ellos, trabajar en la película significó, sobre todo, un proceso de investigación y aprendizaje en temas ante los cuales muchas veces preferimos mantenernos en la ignorancia, dijo en conferencia de prensa la actriz Laura de la Uz.

Vestido de novia es también el resultado de varios años de preparación, durante los cuales Marilyn Solaya contó con la asesoría del doctor Julio César González Pagés y la doctora Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer y especialistas ambos en temas de género y masculinidades.

La trama nos descubre la mirada comprometida de su directora ante la situación de las personas transexuales en Cuba, en ese momento el miedo a lo desigual y a aceptarnos sin importar nuestras preferencias sexuales. “Es el grito de voy a decir todo lo que le han hecho a estas personas por ser diferentes”, dijo Isabel Santos, cuya interpretación es de las más destacables en el largometraje.

Vestido de novia no deja de ser una película valiente, arriesgada, no solo por los temas que visibiliza, sino por la forma en la que lo hace, aunque, por momentos, la denuncia se torne demasiado insistente.

Según el doctor Julio César González Pagés, el hecho de que la película haya sido galardonada con el premio de la popularidad demuestra que hay una generación de cubanas y cubanos que ven desde otro punto de vista estos problemas. Tal vez nos imaginamos un país mucho más homofóbico de lo que es, agregó.

Vestido de novia será oficialmente estrenada esta noche en el Cine Chaplin de La Habana a las 8:30 p.m.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Petersan dijo:

41

21 de enero de 2015

17:36:20


Muchos comentarios a favor de la homofobia, es evidente que aun necesitamos continuar educando. Solo les digo algo si la homosexualidad fuera una opción y no una orientación por que sería escogido por tantas personas dentro de una sociedad tan intolerante? Sería mucho menos complicado elegir la heterosexualidad, y fijense que digo tantas personas porque no son ni por asomo solo aquellos que usted identifica facilmente, esa es solo una pequeña parte. No he visto el filme, por lo leído aquí pienso me agrade.

Fernando dijo:

42

21 de enero de 2015

19:03:03


Pues leyendo los comentarios creo que el tema no solo no está gastado, sino que hay que hacer mucho mas, guste o no la homosexualidad existe y hay que reflejarla porque durante muchas décadas fue un tabú y nadie salía a decir qué porque no se tocaba el tema, tampoco nadie se quejo de que se abusara del tema de la heterosexualidad, lo que hay son prejuicios, y los prejuicios se combaten con educación y con información, hay quien dice que los homosexuales son promiscuos, vaya hipocresía, como si los heterosexuales no lo fueran, no es la opcion sexual, son las personas las que tienen determinadas conductas, me parece mas coherente el que sabe de qué va la película y no la ve, que el que asiste a verla para luego derramar homofobia, valiente filme y que vengan muchos mas que toquen un tema con muchas aristas y que refleja la realidad de miles de personas en Cuba que fueron excluidas de los medios de comunicación, los niños y jovenes conviven en el aula o en la calle con chicos y chicas homosexuales, deben aprender a respetarse unos y otros, nadie es mejor, ni tiene mas derechos por tener una determinada opcion sexual, no vale la pena a referirse al que invoca a Dios y al reino de los cielos, su creencia que se la guarde para si.

Rodin dijo:

43

22 de enero de 2015

09:38:20


Siempre he dicho que "lo que se impone causa un efecto contrario a lo que se desea" y este es el caso de lo homosexualidad. Aqui muchos hablan sobre la educación sexual hacia la homosexualidad y cuando alguien critica algo mal hecho por ellos ya le ponen el cartelito de "homofóbico", no hay que exagerar compañeros. Por otra parte, se le esta dando mucha publicidad al hecho de que la película haya sido "El premio de la popularidad" en el Festival de Cine, algo que discrepo porque no hubo una igualdad de proyección de esta película con respecto a otras como: Relatos Salvajes" de Argentina (segundo lugar con muy poca diferencia de votos), me refiero a que la peli cubana cada vez que se ponía era en cines grandes y tuvo una mayor proyección de veces, algo que le da mucho más puntos con respecto a las otras películas competidoras. La película esta buena pero no hay que exagerar y mucho menos con ese final "mediatico" donde el hombre acepta la transexualidad.

Lía dijo:

44

22 de enero de 2015

13:55:36


Ayer tuve la oportunidad de ver esta película y a la verdad que me conmovió la historia y es bueno que muchos sepan por las cosas que han pasado y aún pasan estas personas por el simple hecho de tener otra orientación sexual. Para los que juzgan y critican, que analicen bien quiénes son más corruptos e inescrupulosos. En este film se recoge también el tema de los que se hacen aparentar “machos”, los malos y falsos amigos, los corruptos, los depravados, que no son exactamente los homosexuales o los transexuales, que pienso no le hacen daño a nadie con su comportamiento. También ha sido muy bueno que hayan reflejado cómo son maltratadas y humilladas estas personas por la fuerza policial, que aunque está enmarcada en el año 1994, no deja de ser real también en este tiempo. Quiero felicitar a Laura de la Uz, Luís A. García y a Isabel Santos por su excelente actuación y a la directora y al resto del colectivo, por haber llevado a la pantalla estas historias tan conmovedoras y tan reales en nuestra sociedad.

juan dijo:

45

22 de enero de 2015

14:15:06


Los homosexuales son intolerantes con todos aquellos que no pensamos que la homosexualidad es normal, sin embargo exigen tolerancia para ellos: ¿NO es eso una contradicción?. Ellos a todo el que se oponga a su orientación sexual le ponen el cartelito de homofóbico, en fin ellos son los únicos que pueden ejercer la intolerancia contra los que piensan en contra

estudiante dijo:

46

22 de enero de 2015

19:40:00


honestamente, me asusta la cantidad de comentarios negativos, homofobos y equivocados que he leido. Si se trata de una pelicula valiente, no aborda solo el tema de la transexualidad, sino toda una serie de problemas que existieron en el año 94, o es q a nadie le alivio ver finalmente el tema de los balseros del 5 de agosto en pantalla? yo no habia nacido aun, pero me parece, q despues de guantanamera, es la pelicula que mejor refleja el periodo especial. Las actuaciones estuvieron magnificas, y la mejor de todas fue la de ISABEL SANTOS, increible. es verdad q relatos salvajes casi no la pusieron en el festival, pero si la gente voto a Vestido... no fue porque la obligaron ni mucho menos. y esas personas q dicen q no la van a ver por el simple hecho de q trata de un tema "gastado", por favor, no sean superficiales, q fresa y chocolate hoy por hoy es un clasico, y no por tratar el tema de la homosexualidad dejara de serlo. Una pelicula sumamente lograda, en las actuaciones, el sonido, la edicon, la fotografia, en fin. Como hacia años no se veia un filme cubano. y conducta se puso muchisimo tambien, el publico no voto por ella porque no le dio la gana!!!!!!!!!!!

Tony Coto dijo:

47

23 de enero de 2015

11:02:10


Que cantidad de comentarios homofóbicos en este sitio. Carmen, quien te dijo a ti que todos los homosexuales se comportan de igual modo ? Eso es un gran error. A los que les molesta que en las películas cubanas se toque el tema de la homosexualidad, no les molesta que se toque demasiado el tema de la violencia, las drogas, las violaciones a mujeres, etc ? Si creen que lo niños no puden ver ese tema por TV porque les puede afectar entonces que no vean tampoco las películas del sábado por la noche no vaya a ser que asalten un banco o se pongan a volar como sucede es la películas japonesas.