ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cartel de la película

Para Marilyn Solaya primero fue la actuación y después, solo después, la realización. El documental En el cuerpo equivocado (2010) le abrió tal vez las puertas a los temas de género y de violencia de género, tópicos que —asegura—, existen en todos los contextos como “herencia cultural”. Su primer largometraje de ficción, Ves­tido de novia (2014), fue galardonado con el premio de la popularidad en el pasado Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y está inspirado en la historia de la primera mujer transexual cubana. En­marcado en el año 1994, el filme nos “revela” una sociedad patriarcal y machista, y el título alude al poema homónimo de Norge Espinosa el cual constituyó, en su momento, un himno para muchas personas.
En los roles protagónicos se encuentran Laura de la Uz (Rosa Elena), Luis Alberto García (Er­nesto) e Isabel Santos (Sissi), junto a Mario Gue­rra, Jorge Perugorría, Manuel Porto y Alina Ro­dríguez.

Para ellos, trabajar en la película significó, sobre todo, un proceso de investigación y aprendizaje en temas ante los cuales muchas veces preferimos mantenernos en la ignorancia, dijo en conferencia de prensa la actriz Laura de la Uz.

Vestido de novia es también el resultado de varios años de preparación, durante los cuales Marilyn Solaya contó con la asesoría del doctor Julio César González Pagés y la doctora Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer y especialistas ambos en temas de género y masculinidades.

La trama nos descubre la mirada comprometida de su directora ante la situación de las personas transexuales en Cuba, en ese momento el miedo a lo desigual y a aceptarnos sin importar nuestras preferencias sexuales. “Es el grito de voy a decir todo lo que le han hecho a estas personas por ser diferentes”, dijo Isabel Santos, cuya interpretación es de las más destacables en el largometraje.

Vestido de novia no deja de ser una película valiente, arriesgada, no solo por los temas que visibiliza, sino por la forma en la que lo hace, aunque, por momentos, la denuncia se torne demasiado insistente.

Según el doctor Julio César González Pagés, el hecho de que la película haya sido galardonada con el premio de la popularidad demuestra que hay una generación de cubanas y cubanos que ven desde otro punto de vista estos problemas. Tal vez nos imaginamos un país mucho más homofóbico de lo que es, agregó.

Vestido de novia será oficialmente estrenada esta noche en el Cine Chaplin de La Habana a las 8:30 p.m.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JoLuBaRo dijo:

1

21 de enero de 2015

08:17:18


Yo vi la película y no me gustó. Me parece inverosimil. Quizás es que soy ignorante. Quizás es que la película está inspirada en hechos reales pero no se ajusta mucho a esa realidad. Me pregunto, por ejemplo, ¿cómo es posible que ese hombre no se haya dado cuenta que su "mujer" no veía la menstruación? Que alguien me diga si luego de una operación como esa, suponiendo que en aquella época ya se hiciera en cuba, el órgano queda igual que el de una mujer. Que alguien me diga si es posible que los senos logren crecer tanto como los de la protagonista. ¿Y la nuez de adán? Yo pienso que puede que un transexual logre pasar por mujer una noche, hasta unos días. Pero de ahí a convivir con una persona y que esta no se dé cuenta... Las actuaciones estuvieron buenísimas pero la trama se quedó coja. Es mi opinión. No estoy seguro si Conducta concursó esta vez en el Festival. si es así, no entiendo como no se ganó el Premio de la Popularidad.

Lenn dijo:

2

21 de enero de 2015

08:22:24


Mis felicitaciones a la Directora y a todo el colectivo q contribuyó para esta película, es realmente impactante.

Yasser dijo:

3

21 de enero de 2015

08:40:20


Creo que esto es simplemente un tema gastado. Casi siempre sale en las pelis cubanas algun tema o personaje transexual u homosexal En esta es tema central como lo fue en casa vieja. Da la impresion que a los directores de cine lo que más le preocupa en la realidad cubana es esta. La cual es una pequeña fracción de la población cubana. Creo que con fresa y chocolate ya se obtuvieron los lauros que se podían cosechar con este tipo de temas.

lópez dijo:

4

21 de enero de 2015

08:57:38


Más de lo mismo, propaganda gay por todos lados.

Liborio González dijo:

5

21 de enero de 2015

09:50:38


Es la película cubana más aberrante que he visto. Me fui imposible ver su final. La actuación de todos muy buena. Este festival se colmó de fresas con las películas cubanas. Esto me recuerda una frase que se le atribuía al presidente Grau San Martín que rezaba: "A la lucha, a la lucha, que no somos machos, pero somos muchas."

tito dijo:

6

21 de enero de 2015

09:56:19


Yo no vi la película pues una amiga mía la vio y me contó del contenido y preferí ni verla, hay temas sobre los cuales se habla tanto y por tantos lados que llegan a cansar.

Rogelio dijo:

7

21 de enero de 2015

10:09:28


Esta el comentarista homofóbico sato en este sitio. A ver, por qué con las películas de parejas heteros, "normales", nadie se queja de que sea "propaganda hetero"? Lo que quisieran estos retrógrados es que las personas LGBTI se perdieran y no les estropearan su visión conservadora y discriminadora de como se creen que deben ser impuestas a los demás "la moral y las buenas costumbres".

Dayme Cuesta Cuza dijo:

8

21 de enero de 2015

10:16:29


La película no esta mala, Isabel Santos Fantástica y en general todos trabajan realmente bien, sin embargo, es verdad que el tema ya está muy gastado, es más de lo mismo y lo peor es que seguimos viendo a los gays como las víctimas de la historia y no es tan así. No soy homofóbica ni nada, pero creo que tampoco debería dársele tanta propaganda al hecho de tener una orientación sexual considerada “diferente”. Si no quieren ser marginados no actúen como tal. Otra cosa que viene sucediendo en los filmes cubanos de esta época es la tendencia siempre a mostrar lo peor de nuestras calles, nuestra sociedad, en las películas cubanas de ahora no existe una casa con las paredes pintadas, no hay carros modernos circulando por la Habana, no existe la ropa de moda. Quien ve estas películas y no conoce cree de verdad que aquí vivimos como indios. No sé, es mi opinión, pero es bien conocido que aquí al igual que otras partes del mundo existe una mayoría pobre, con muchas limitaciones, pero también hay un número no muy bajito de personas con ciertos recursos, que se visten bien, tienen casa lindas, buenos carros. Por qué nunca sale nada como esto en un filme???

Nona dijo:

9

21 de enero de 2015

10:19:28


Mucha propaganda a lo que debe ser normal y no exaltar esta situacion que para mi no atrae hay otros valores que deben ser reflejados, nuestro pais tiene muchos y que debern ser ejemplo para las nuevas generaciones,

opsssssssss dijo:

10

21 de enero de 2015

10:28:22


Ahora resulta que si estoy en contra de que presenten la homosexualidad es normal soy homofóbico, eso no es discriminación? Propongo hagan una película que refleje lo que pasan los que se levantan y dicen que la homosexualidad no es normal.

antonio dijo:

11

21 de enero de 2015

10:28:56


No me molestaré en ver la película después que leí de qué se trata.

julia dijo:

12

21 de enero de 2015

10:30:31


Hay toda una agenda para hacernos ver que la homosexualidad es normal. LO más triste es que eso lo están viendo nuestros hijos. Padres revisen bien lo que le enseñan a sus hijos en las clases.

La Biblia dice dijo:

13

21 de enero de 2015

10:34:28


La Biblia dice en 1Corintios 6:9 “No se dejen engañar. Ustedes bien saben que los que hacen lo malo no participarán en el reino de Dios. Me refiero a los que tienen relaciones sexuales prohibidas, a los que adoran a los ídolos, a los que son infieles en el matrimonio, a los afeminados, a los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, a los ladrones, a los que siempre quieren más de lo que tienen, a los borrachos, a los que hablan mal de los demás, y a los tramposos. Ninguno de ellos participará del reino de Dios.”

Los genes dicen NO dijo:

14

21 de enero de 2015

10:44:32


La preferencia homosexual es una conducta aprendida, pues no existen genes causales. A lo sumo se investiga sobre hipótesis epigenéticas (herencia + medio ambiente) o poligenéticas (varios genes implicados), pero a lo mas que se llegaría es a sugerir vulnerabilidad para la preferencia homosexual, pero no herencia en el sentido mendeliano. De modo que, nadie nace homosexual.

carmen dijo:

15

21 de enero de 2015

10:45:28


Los homosexuales generalmente exhiben una conducta fuera de control. Igual que los alcohólicos algunos pueden llevar una conducta moderada, pero la mayoría prefiere el libertinaje sexual. Son promiscuos y debido a eso en los países que se aprueba el matrimonio gay menos del 5% accede al matrimonio. Esto implica un estilo de vida generalmente promiscuo, y por eso inventan juegos sexuales que ponen en riesgo su salud (fisting, rimming, mouse hole).

Liborio González dijo:

16

21 de enero de 2015

10:48:07


Respecto al premio de la popularidad. Sería interesante que brindaran la información de cuántos días mostraron en los cines cubanos "Vestido de novia" y cuántos "Relatos salvajes", la cual, en el criterio de muchos, debió conquistar dicho galardón.

batista dijo:

17

21 de enero de 2015

11:02:44


Yo no sé los demás pero yo estoy cansado ya de tanta propaganda pro - homosexual.

Observer dijo:

18

21 de enero de 2015

11:29:28


Muy buena la película y no debemos verla como más de lo mismo. Pienso que este tema de la homosexualidad en Cuba se acabaría cuando la Asamblea Nacional acabe de aprobar la unión civil entre personas del mismo sexo, así el que quiera salir del closet, pués que asuma su rol en la vida. Estamos viviendo tiempos más tolerantes. Solo una mínima porción de la sociedad cubana es la que enciende el fuego y se muestran reacios al cambio. Pero una vez que esto se legalice, verán que deja de ser un tabú y los malos momentos pasan a la historia. Es como la moda y siempre hay detractores que encienden la candela con tal de hacer algo contrario al bienestar de algunos, aunque sea la de una minoría. Este tema que se toca, aunque basado en hechos reales es insignificante comparado con casos de muchos gays, lesbianas y transexuales que han sufrido por años y aún están a la espera de que en nuestra sociedad le demos la protección y derechos civiles, como cualquier pareja heterosexual. Siempre habrá personas que critican, pero como dice la Biblia, ven la paja en el ojo ajeno...Me sumo también a la felicitación tanto a la Directora como al colectivo de actores

Rob dijo:

19

21 de enero de 2015

11:31:37


No me parece ni valiente ni nada, hoy en día parece mas valiente no tocar ese tema que hacerlo. La película me parece mala, no propone una premisa clara solo la afinidad por lo grotesco, supuestamente presenta seres humanos por lo que son pero no es así, lo que hace es deleitarse en la inmoralidad de los inmorales, incluso los personajes que demuestran alguna moralidad que: casualmente son los gays, son anormalmente perturbados e irreales. Entonces el hombre heterosexual engañado y destruido, no por la sociedad sino por su pareja, por no darle el derecho a elegir como su pareja lo tuvo, cae en la debilidad y en el "todo sexo" freudiano creo que la película es realmente mala

meril dijo:

20

21 de enero de 2015

11:32:11


Muy bueno que se sigan tocando estos temas hasta el cansancio, tanto en el cine, como en la televisión y es que ya es hora que nos despojemos de ese machismo tan arraigado principalmente en muchas personas que peinan canas, que vienen arrastrando estos tabúes de generación en generación, porque la juventud de hoy es más desenfadada y tolerante ante la diversidad que tenemos en el mundo y en este caso en nuestro país. Considero que personas como las historias que cuentan estos filmes las hay entre nosotros mismos, muchas de ellas aún encerradas en su clósed y ansiosas por salir, para poder vivir una vida plena de derechos e igualdades, sin ser sensurados y renegados muchas veces hasta por su propia familia. Conozco personas que han vivido una vida mucho peor, llenas de sufrimiento y dolor. Como bien dijo Fidel, es hora ya de cambiar lo que tiene que ser cambiado, por eso muchos estamos ansiosos porque el gobierno cubano se abra de una vez y apruebe la unión civil entre personas del mismo sexo. Sería, creo yo, el mayor paso de avance que dará nuestra sociedad cubana.