ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Como reto mayor quedó planteada la creación, con máximo rigor, y la fluida interacción con las instituciones y estamentos de nuestra sociedad. Foto: Juvenal Balán

A sabiendas de que queda muchísimo trabajo por hacer y de que cada día deben ser más reflexivos y consecuentes “ante el necesario e impostergable proceso de cambio que se está produciendo en la vida económica y social de Cuba”, tal y como expresara en su discurso inicial Miguel Barnet, los artistas e intelectuales de Cuba despidieron el VIII Congreso de su organización.

El ratificado presidente de la UNEAC asumió como obligación de la membresía el aporte “al mejoramiento de la vida espiritual y material con un diagnóstico justo y propuestas constructivas que tengan que ver con los problemas más acuciantes de la sociedad”.

Consciente del papel al que está llamada, la intelectualidad cubana actual debatió aspectos tan puntuales como la presencia de comportamientos cívicamente inaceptables en sectores cada vez más extendidos de la sociedad, el tratamiento de las jerarquías culturales, la difusión de los verdaderos valores en los medios masivos de comunicación, las prácticas culturales en el sector turístico, la desventajosa visibilización de lo que acontece fuera de la capital y la necesidad de preservar y proteger las ciudades como patrimonio cultural de la nación.

El análisis partió del rigor y del registro al tejido social desde una perspectiva integral. La discusión de los dictámenes de las cinco comisiones de Arte, Mercado e Industrias culturales; Ciudad, Arquitectura y Patrimonio; Estatutos, reglamentos y reclamaciones; Cultura y Medios; y Educación, cultura y sociedad, hicieron énfasis en la necesidad de protagonizar cambios sustanciales en los procesos culturales que reclaman una urgente atención, replantear las dinámicas de la producción artística y contribuir al mejoramiento del sistema de educación.

En aras de resolver insatisfacciones y trazar estrategias para sus respectivas soluciones, los delegados abogaron por mantener un diálogo constante y “por saber penetrar a profundidad en las necesidades culturales de los seres humanos con los que trabajamos y saber diferenciar las que responden a sus intereses legítimos de aquellas que son hábitos de consumo inducidos por los centros hegemónicos. Debemos formar ciudadanos capaces de interactuar sin prejuicios con la creación artística, alcanzar rangos de lucidez cada vez más altos y comprender el mundo desde una perspectiva descolonizada, múltiple y diversa”, de acuerdo con el  informe de la comisión Educación, cultura y sociedad, que durante meses trabajó en los complejos conceptos que contempla.

“La cultura es la expresión más cabal del modo en que vivimos. Nada de lo que hacemos o imaginamos queda fuera del universo que define la cultura. Se trata, en última instancia, de cómo vivimos, de aquello que sentimos, y hasta de cómo sabemos morir. Solo desde esa perspectiva y con el instrumental lógico adecuado podríamos aproximarnos a las complejidades del caso cubano”, esgrimió el texto que, además, recordó la observación hecha por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, cuando afirmó que la sociedad cuenta con la fuerza intelectual representada en nuestros educadores, artistas y científicos sociales que junto al Partido deben ser capaces de producir las conceptualizaciones necesarias.

Para articular los objetivos planteados, fue reconocido en el cónclave, la fundamental comunión del trabajo en equipo y la exigencia de ser cada día más eficaces en la defensa de la identidad nacional y promover los auténticos valores de la cultura cubana para que lleguen a las jóvenes generaciones.

“No podemos desconocer hoy que el principal instrumento de dominación con que cuenta el imperialismo es cultural e informativo”, expresó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la última sesión plenaria. Foto: Juvenal Balán

Aun con diferencias de criterios, los artistas e intelectuales clausuraron el Congreso con la premisa de que la unidad como la concertación posible de diferentes puntos de vista es la estrategia fundamental de la Revolución Cubana. Así como lo estimó, en el discurso de cierre, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros: “Defiendan esa unidad imprescindible para garantizar la continuidad de la Revolución. Pueden estar seguros de que contarán con el apoyo del Partido y el Gobierno de la nación”.

Con acuerdos tomados y mucho trabajo por delante, esta cita de los intelectuales y artistas de Cuba ratificó las palabras de Díaz-Canel que dan constancia de que la cultura acompañará siempre al proceso revolucionario para lograr un socialismo próspero y sostenible donde lo que distinga al ser humano no sean las posesiones materiales, sino la riqueza de conocimientos, cultura y sensibilidad.

Aun cuando, según señaló Barnet, “la UNEAC no ha hecho otra cosa, desde su génesis, que servir a los ideales más nobles de la Revolución y el destino de la cultura en nuestro país, ha sido, es y será siempre motivo central de preocupación”, la búsqueda de soluciones a los problemas acaparan, desde ahora, la agenda de nuestra vanguardia artística.

“Se trata de buscar el desarrollo y crecimiento económico, pero con el alma plena de sentimientos y espiritualidad; y eso se logra salvando la cultura, que es a la vez salvar la Patria, la Revolución y el Socialismo”, les manifestó Díaz-Canel, durante la última sesión plenaria.

“La política cultural es una de las conquistas principales de la Revolución Cubana, y su aplicación está reservada al Estado y a su red de instituciones, contando con la participación de nuestros intelectuales revolucionarios. Por los resultados de este Congreso podemos afirmar que la vanguardia genuina de nuestros escritores y artistas, existe, vive, consciente y comprometida con su Revolución”.

“No podemos desconocer hoy que el principal instrumento de dominación con que cuenta el imperialismo es cultural e informativo”, expresó Miguel Díaz-Canel Bermúdez,  en la última sesión plenaria.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ivan Duarte Rodriguèz dijo:

1

14 de abril de 2014

08:37:50


Salvar la cultura es salvar la patria. Estoy plenamente convencido que es asì. Los senderos y connotaciones por los cuales puede transitar la patria estàn expuestos a diversos contextos històrico-social,y,obviamente, hay unos que enriquecen màs que otros;pero sabemos que màs allà de un contexto, existe la necesidad de nutrirnos de todos. La heterogeneidad educativa puede conspirar contra cualquier forma de salvamento,por lo que es necesario haber experimentado ,o, en ùltimo caso, haber leido sobre la esencia de algunos de ellos y los elementos que le dieròn origen. Tal intento es tan vital como la cultura,otras palabras,es cultura misma; este, nos dice hasta donde estamos dispuestos a intentar,cuanto ganamos y cuanto perdemos,què es justo; sobre la base del contexto precedente. Seguimos en otro momento. Ivan Duarte Rodriguèz(ivan_duarte@hotmail.com)

Gualterio Nunez Estrada dijo:

2

14 de abril de 2014

09:44:46


No he visto que se haya hablado en este Congreso de la UNEAC sobre las comunidades cientificas interdisciplinarias en urbes a nivel de barrio. Yo participe en uno de ellas a partir de 1990 en apoyo al MINSAP en comunicacion con la Unidad de Investigaciones Sicohormonales de la "Johns Hopskins", en Maryland, Estados Unidos, Salud Publica Provincial y un programa de orientacion sexual a los jovenes de la emisora CMKC de Santiago de Cuba y los resultados fueron excelentes. Pese a que el tema a tratar era de indole medica y sociologica, el arte en la radio predomino todo el tiempo poe

Gualterio Nunez Estrada dijo:

3

14 de abril de 2014

09:47:43


Hay toda una teoria de como las corrientes artisticas y sus esquemas mentales preceden a las de las ciencias o son contemporaneas y en este sentido deberiamos someter a escrutinio si existe un vinculo a esos efectos en Cuba.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

4

14 de abril de 2014

09:54:12


La capacidad de planificar y exponer ideas, proyectos esta indisolublemente vinculada al entrenamiento, no solo en los formatos de redaccion sino tambien en el dibujo, tecnico, arquitectonico, topografico y artistico. Nuestros escolares salen de la secundaria al pre sin ese entrenamiento de manera tal que si tienen una idea o logran un descubrimiento, les cuesta trabajo llevarlo a un proyecto o exposicion. Yo abogo porque el MINED contrate a dibujantes tecnicos y a plasticos graduados para dar esta material a partir del sexto grado. Se pierden ideas geniales por este problema de la inexistencia de una educacion tecnica y artistica dentro del curriculum de la ensenanza primaria y secundaria..

Gualterio Nunez Estrada dijo:

5

14 de abril de 2014

10:33:27


Los aspectos de la formacion poetica,(basica para la asimilacion de un pensamiento matematico), plastica y tecnica de nuestros ninos y adolescentes, asi como su formacion a traves de la ciencia ficcion, los libros de divulgacion cientificas ad hoc para esas edades e historia nacional y caribena, deben ser plenamente apoyados por todos los intelectuales y creadores al nivel de los medios de comunicacion, prensa plana, radio, TV y las escuelas de barrio, sea por contrata y/o por vinculos del MINED con la UNEAC que daria el credito academico a los seleccionados. La UNEAC debe optimizar la literatura infantil y juvenil en estos temas asi como apoyar las comunidades cientificas interdisciplinarias a nivel de comunidad..Un ejemplo de lo que expongo es como la NASA depende de artistas, creadores, intelectuales y disenadores graficos para sus proyectos espaciales antes de comenzar una mision. .Desde este punto de vista los objetivos de la UNEAC, el MINED, el ICRT y el ICAIC deben ser definidos por provincias en el marco de un acuerdo ante el Consejo de Estado que velara por el cumplimiento del mismo. La cultura es el primer factor de la economia de un pais y mucho mas de Cuba, un pais pobre, de economia abierta y sin recursos naturales a solo 90 millas de la potencia biomedica mas poderosa del mundo que cuenta con 17 de las principales universidades referenciales a nivel mundial que son referencia de area. China, por ejemplo, tiene a su cultura como uno de los bienes exportables mas gananciosos sino el mayor de todos. Considero que se requiere una reunon de firma de acuerdos CONCRETOS de la UNEAC y los homologos por provincias con proyectos de trabajo y tareas especificas que deben ser sometidos a aprobacion por el Consejo de Estado. .

abelboca dijo:

6

14 de abril de 2014

15:41:41


Yo no sé si si habrá discutido en el Congreso de la UNEAC pero sí hace mucha falta que el "Sistema de Cultura Cubano", y particularmente el Ministerio de Cultura se introduzca masivamente en el ICRT para lograr que todo, absolutamente todo lo que se presente a los televidentes en TODOS LOS CANALES NACIONALES y locales tengan elevados índices de realización cultural, respetando rigurosamente el uso de nuestro lenguaje español. Hay spots de la TV efectistas, con "frases que no se sabe de dónde las sacan", muchas de ellas atribuidas a José Martí sin siquiera decir cuándo y dónde las pronunció. Mensajes que a veces NO DICEN NADA COHERENTE, Etc. Novelas con textos llavacanos. Todo esto me mueve a pensar que en el ICRT hace falta "inyectar" una buena dosis de CULTURA.

Francisco Porto dijo:

7

14 de abril de 2014

16:24:26


La política cultural es una de las conquistas principales de la Revolución Cubana, y su aplicación está reservada al Estado y a su red de instituciones...

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

8

14 de abril de 2014

16:41:33


Es bueno decir que hay sabiduría en el comportamiento cuando traduce cultura y disciplina, y que es gozosa la hazaña cotidiana cuando se comparte su realización. Resulta indigno eludir el compromiso y el deber. Por tanto, es un honor abrazar la legitimidad de nuestra cultura. Vale siempre una exhortación a ser alegres y a la vez profundos, cultivando la virtud de ser justos, modestos y sinceros; a servir a la Patria, que es decir la Humanidad, siempre vestidos de ética, con dignidad y decoro. Fieles al legado de Martí, Fidel y otros paradigmas, hemos de escribir cada jornada una heroica página de saber y virtud, con la certeza de que nuestro pueblo de sueños y realidades, al servicio de Cuba y el mundo, se yergue como esperanza y futuro. Vale reverenciar a los que rinden honor a lo primero que hay que salvar: la cultura.

Augusto Gonzalez dijo:

9

14 de abril de 2014

17:14:13


La cultura artistica y literaria es un factor de unidad nacional. Su importancia para la nacion se comprende bien. No pasa lo mismo con la ciencia y la tecnologia. Tenemos una historia de subdesarrollo, donde la tradicion humanista ha predominado y la ciencia se entiende como medicina. Pero, en este momento, cuando se habla de independencia de un pais se debe pensar sobre todo en su capacidad para mantener de forma autosostenida su ciencia y su tecnologia. A eso debemos prestarle mas atencion.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

10

14 de abril de 2014

23:23:03


Augusto Gonzalez, estoy de acuerdo con su planteamiento de que cargamos la mano e humanidades, muchas vece con la estetica alemana del XIX como el fantasma de la opera, pero, precisamente se necesita para que existan las ciencias a nivel del coloquio, el canal de los medios masivos, los generos y las gestiones editoriales que forzosamente requieren de una elevada cultura artistica y de idiomas, como el frances y el ingles, en sus gestores y creadores para proyectar el conocimiento en matematica, ciencia, tecnologia e ingenieria como virtudes de la Paideia a toda la poblacion a nivel de barrio y escuela, ademas, hay condicionantes bioeticas en la investigacion cientifica que requieren formacion y una conciencia de accion afirmativa en Historia y Ciencias Sociales. En mi consideracion el major ejemplo de medio cultural paradigmatico, incluso superior a cualquier medio de Estados Unidos es la TVE internacional que se gesta en Madrid, incluso la CNN en espanol tiene personal de la TVE que por cierto trasnmite una programacion sobre tecnologia, ciencia e ingeniera impecable porque abarca distintos niveles de lectura y una gran sensibilidad hacia los valores humanos y el buen gusto. Para mi la TVE es una magnifica referencia en cuanto a estetica de medio masivo y contenido cultural. Si lograramos acercano a la realizacion de la TVE habria mas motivacion hacia un pensamiento tecnico y cientifico en Cuba donde de hecho ya existe un lenguaje interdisciplinario entre jovenes graduados, segun comprobe "in situ", en mi visita a Santiago de Cuba de Julio del 2009 proximo pasado..Gualterio Nunez Estrada, Sarasota, Florida,Estados Unidos,. gne1947@yahoo.com.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

11

14 de abril de 2014

23:44:31


Para ir un poco mas lejos en el tema del arte y la ciencia, la nacionalidad y nuestra identidad Caribe es nuestra norma de espanol cubano que actua en una persona de la misma manera que el DNA y las condicionantes geneticas como modulador del cerebro desde que existe un nivel de conciencia en el seno materno a los siete meses de edad (segun Money, Kinsey, Indiana) y es la base poetica de este lenguaje como expresion del inconciente ( segun la Academia de Ciencias de Rusia) la que formula el pensamiento matematico y fisico en el nino antes que cualquier didactica de la pedagogia matematica. La ideologia del lenguaje como expresion de la accion afirmativa determina la bioetica y la naturaleza de la comunicacion y una conciencia fisico matematica del mundo circundante.. Actualmente los profesores de informatica que son mas contratados por las universidades de Estados Unidos son aquellos que ademas tienen un doctorado en Linguistica o Filosofia u otra Carrera de humanidades.