ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las políticas públicas diseñadas por el Gobierno cubano reflejan el compromiso prioritario de ampliar y diversificar las oportunidades de participación social. Foto: Miguel Febles Hernández

La mendicidad es un fenómeno social que está ligado a problemas como la desigualdad y la pobreza, y supone un desafío para el Estado, las familias y la sociedad en general. Es un fenómeno visible, mundial, que requiere ser eliminado o al menos minimizado en su expresión.

En Cuba las complejas condiciones económicas derivadas de la crisis internacional, el desabastecimiento comercial, los precios especulativos y el alto nivel inflacionario, agravados por el bloqueo de que somos objeto por parte de ee. uu., provocan un impacto superior en algunos segmentos de la población, colocándolos en ocasiones en situaciones de vulnerabilidad, lo que es aprovechado por personas inescrupulosas para conducirlos a la práctica de actos de mendicidad; flagelo que el Estado cubano se empeñó en eliminar desde el triunfo revolucionario, creando oportunidades de trabajo digno para todos.

La Constitución de la República, en su Artículo 1, cimienta que Cuba es un Estado socialista de derecho y de justicia social; y reconoce la dignidad humana como valor supremo para todos los cubanos, en su Artículo 40.

Por eso, para asegurar el cumplimiento de estos mandatos, el Estado adopta medidas para prevenir y enfrentar estas lesivas conductas. 

Por su parte, el Código de la Niñez y la Juventud y otras estrategias de acción y programas diseñados por el Gobierno reflejan el compromiso prioritario en la formación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con políticas sociales que abarcan diferentes esferas de la vida cotidiana, a partir de acciones dirigidas a ampliar y diversificar las oportunidades de superación, vinculación laboral, participación social; promoviendo la elevación del nivel cultural de la población, en tanto una forma de comprender y analizar críticamente la realidad.

Sin embargo, en los últimos tiempos se constata la presencia, en lugares públicos, de personas de diferentes edades, incluso adultos acompañados de menores o personas en situación de discapacidad solicitando dinero, alimentos y otros bienes, imágenes a las que no estábamos acostumbrados, prácticas que violan las normas legales establecidas.

Por tanto, se concibe que, quien se aproveche de la situación de vulnerabilidad de otras personas para lucrar o desatender sus obligaciones, incurre en delito.

Es notable la presencia, en lugares públicos, de personas de diferentes edades solicitando dinero, alimentos y otros bienes. Foto: Ricardo López Hevia

La mendicidad, que a simple vista puede verse como una actividad tolerada, es una práctica que puede insertarse en diferentes tipos penales, según el propósito seguido por el sujeto comisor. De esta manera, quien induzca o utilice a una persona menor de 18 años en prácticas de mendicidad puede incurrir en el delito de corrupción de menores, regulado en el Artículo 404 del Código Penal, sancionado con penas desde dos hasta cinco años de privación de libertad, o multa de 500 a mil cuotas o ambas, conducta que se agrava con penas privativas de libertad desde los tres a ocho años para el que tenga la responsabilidad parental de una persona menor de 18 años e incursione en esas experiencias; se aproveche de su condición de género o de una situación de discapacidad de cualquier tipo.

Asimismo, quien promueva, organice, incite o ejecute la captación, transportación, acogida de personas utilizando amenaza, violencia, engaño o soborno, aprovechándose de una situación de vulnerabilidad de la víctima o de su condición de género, con la finalidad de que estas sean sometidas, queda incurso en el ilícito penal de trata de personas, regulada en Artículo 363, apartados uno y dos de la norma penal sustantiva, que prevé sanciones desde los siete hasta los 15 años de privación de libertad, y pueden agravarse de diez hasta 30 o privación perpetua de libertad.

La familia, como célula fundamental de la sociedad, desempeña un rol esencial en su prevención, y precisamente, el Código de las Familias, al fijar el alcance de la obligación de dar alimentos, extiende su regulación como sujetos recíprocamente obligados a: los cónyuges; los unidos de hecho afectivamente; los ascendientes y descendientes, madres, padres y sus hijas e hijos afines; los hermanos; los tíos y los sobrinos, a los efectos de satisfacer las necesidades de sustento, habitación, conservación de la salud, recreación, cuidado personal y afectivo…

Los conflictos que surjan con los sujetos requeridos a cumplir la obligación legal de dar alimentos pueden dar lugar a la promoción de demandas ante la Sección de Familia del Tribunal Municipal Popular competente.

Cuando no es posible que la propia familia asuma la satisfacción de las necesidades de la persona en situación de vulnerabilidad, ya sea porque no existan personas designadas a cumplir con la obligación, o porque la propia realidad familiar se lo impide, el Estado, a través del régimen de Asistencia Social, se encarga de su protección.

Corresponde a todos los órganos, organismos e instituciones integrantes del sistema de prevención y atención social, y a cada uno de los miembros de la sociedad, activar nuestras raíces altruistas y humanas y encaminar los esfuerzos a la prevención de situaciones como estas, mostrando las vías efectivas de solución para erradicar el flagelo de la mendicidad.

 

*Magistrada del Tribunal Supremo Popular

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lizette Martinez dijo:

1

6 de marzo de 2025

17:00:34


La ley recoge muy bien las sanciones y demás acciones, pero lo que está claro que cada vez más deja de ser inoperante el salario en Cuba, los precios no tienen límites y la canasta básica cada vez satisface menos las necesidades de la población y que decir de las pensiones que no alcanzan ni para comprar pan que era el apoyo de los menos favorecidos

Carlos dijo:

2

6 de marzo de 2025

18:10:24


Con el mayor respeto, primero debemos y tenemos que mirarnos por dentro y reconocer si de verdad desde las instituciones del estado se hace todo lo necesario para aunque sea paliar la desesperada situación económica que a día de hoy padecen un nada despreciable porciento de la población, y entre los primeros que deben visibilizar y exigir está un periodismo de vergüenza, consecuente y comprometido con su pueblo, soy de los que con regularidad sobre todo en los foros de cubadebate expongo el nivel de precariedad extrema en que se ha dejado sumir el SAF(Sistema de atención a la familia) que debiera ayudar al menos en una alimentación básica al segmento más precario de la sociedad, personas enfermas y de muy bajos recursos, todos los implicados en su control y exigencia miran hacia el lado, y sin embargo una y otra vez son censurados mis comentarios evidentemente en un vano intento de evitar mostrar esta realidad, solo en medios periodísticos provinciales he encontrado artículos referentes a la fea y cruda realidad que vivimos y sufrimos muchos a día de hoy, entonces de que estamos hablando?. Saludos, aunque dudo mi comentario sea publicado.

JPLF dijo:

3

7 de marzo de 2025

08:38:51


Todo es muy bonito, pero dada la situación del país, la mayoría de los jubilados estamos vulnerables, las jubilación no alcanza para los alimentos y aseo, las leyes esa no resuelven nada, es solo política sin acción a resolver la situación.

Daridac dijo:

4

7 de marzo de 2025

08:41:22


Eso lo sabemos todos los que amamos la Revolución y nos formamos en ella , pero ....solo un ejemplo ...en Baracoa , Guantánamo , hace màs de 20 años cerraron el único hogar e ancianos para repararlo y jamas se ha vuelto a hablar de èl ... parece que eso no es preocupación y la mendicidad crece como mala hierba en una ciudad que es la Primada de Cuba .

Manuel dijo:

5

7 de marzo de 2025

09:59:29


Con relaciona su articulo la parte técnica es impecable y esta claro que se ajusta a derecho y se ajusta a la voluntad política del estado, pero no deja de ser una linea de deseo, pero la realidad quemante de todos los días es mas cruel e injusta, no podemos deslindar la relación que existe entre la economía, la política y la idiologia , es evidente la perdida de valores y la creacion de antivalores aunque algunos especialistas planten que no , vivo entre dos municipios Centro Habana y 10 de octubre, la mayoría de las personas que se encuentran en esa situación es porque de tener familia los han abandonado o traicionado , la asistencia social no alcanza por las razones que usted bien planteo, esa situación merece un estudio donde intervengan especialistas de varias instituciones y con los recursos que no hay hacer una ofensiva de rescate de ese segmento de la población que cada día se incrementa mas , donde se propongan medidas concretas y reales para sino se resuelve al menos ayuden a palear el impacto, algunas de esas personas que la vida los ha situado en esa situación tan deplorable, tienen un pasado de sacrificio y consagración y sobre todo siguen siendo seres humanos y a pesar de todo seguimos siendo un país socialista en condiciones complejas pero no se puede abandonar a nadie y confió que usted haya tocado un tema tan complejo y sea compartido por las autoridades del estado y el gobierno que tienen que ver un tema que se ha convertido en tabú

Angel dijo:

6

7 de marzo de 2025

10:09:57


Es muy triste que haya renacido públicamente la mendicidad en nuestro país. Ese fenómeno tiene muchas causas pero no se percibe un accionar ofensivo para amortiguarla. Y se ven de todas las edades ; los que lo hacen por “deporte” casi como un trabajo, y a los que se les ve la necesidad y el abandono en su cuerpo. Los que duermen en portales—como lo hacen frente a la estación de la PNR de Zapata y C—, es vergonzoso. Ese había sido un logro tangible de la Revolución: enorgullecernos de que no había que buscar comida en la basura, ni dormir en la calle, ni verse desamparado. Hay que rescatar ese logro, pues no solo afecta a quien padece el problema, sino a muchos que la vemos y queremos hacer algo por esas personas que no sea darles dinero para un uso inciertos, pero se requiere que lideren las estructuras comunitarias y gubernamentales.

Yamila dijo:

7

7 de marzo de 2025

13:37:38


Criminalizar la pobreza y a las personas en situación de pobreza en vez de ofrecer alternativas para combatir una y amparar a las otras es una de las tendencias favoritas de las derechas procapitalistas. Decepcionante

Aníbal dijo:

8

7 de marzo de 2025

14:15:17


No entiendo nada... entonces los pobres vecinos míos que la pensión que tiene de 1200 pesos no les alcanza para los 5 primeros días del mes,y el resto tienen que vivir de la caridad pública, no son vulnerables como yo pensaba y sí delincuentes,como plantea este artículo?

carlos dijo:

9

7 de marzo de 2025

15:53:09


Es necesario que el estado active el enfrentamiento a los llamados buzos porque es horrible lo que hacen regando la basura de los contenedores, y algunos son agresivos cuando se les llama la atención por esa conducta, trasmitiendo cualquier enfermedad a su casa.ademas de a la comunidad. Los factores del barrio pudieran cooperar, pero ante una agresión de no hay respaldo que proteja al ciudadano que lo enfrenta ademas de las consecuencias que le puede acarrear el ataque de esos ciudadanos

juanconde45@gmail.com Respondió:


7 de marzo de 2025

20:44:44

Cuánta falta de empatía!!! Usted recomienda pisotear al pisoteado. Los buzos no me dan asco...

Valia Respondió:


8 de marzo de 2025

10:34:05

Disculpe Ud pero encuentro su comentario altamente insensible. Muchos de los buzos hoy tienen enfermedades mentales y si se le a eso le suma la falta de medicamentos antipsicoticos, la falta de estructura familiar o de apoyo, y la situación de pobreza que tienen todos, pues ahí tiene su respuesta. Nadie va a un latón de basura porque lo disfrute. Hay situaciones que conducen a ello, y es parte de la obra social de una Revolución como lo que defendemos encontrarle soluciones humanas al problema- no porque moleste, no porque se vea feo, sino porque tenemos una Revolución que triunfó para garantizar la dignidad de todos los hombres.

Locore dijo:

10

7 de marzo de 2025

20:58:27


Todo lo que usted aborda en su artículo, es sobre la legalidad pero solo aplicando, lo estipulado, en las leyes no elimina por sí sólo este flagelo, asociado, a el crecimiento de los índices de pobreza o como deseen llamarlo lo cierto es que la profundización de la crisis de estanflacion que atraviesa el país y que será a largo plazo, lleva al crecimiento de una serie de males que ya venían dándose en la sociedad pero que han crecido de. Manera exponencial, mendicidad, dogradicion, prostitución, crecimiento del trabajo informal infantil, todos asociados con. el crecimiento de los índices de pobreza absoluta, que vive una parte importante de la población, su eliminación, requerira, no sólo del trabajo de organizaciones estatales y sociales, sino, del mejoramiento de la economía, si creación de riqueza, será muy difícil erradicar estos males que corroen, el tejido social cubano.

José Ángel Turro Gomero dijo:

11

7 de marzo de 2025

22:12:29


Un comentario desastroso. Errado, políticamente inapropiado.

Rita dijo:

12

8 de marzo de 2025

08:06:16


Ojo con lo que se explica y promueve. Si es la familia u otra persona quien incita a la mendicidad esta bien que se le castigue pero, qué vamos hacer con aquellos adultos mayores que viven solos, no tienen familia, madres jefas de hogar a cargo de menores, personas en situación de discapacidad que vive sola y sin familia, todos con muy bajos ingresos aunque estén protegidos por la asistencia social o tengan pensión mínima de la jubilación? También los vamos a multar o meter presos? No sería mejor que todos los que intervienen en la labor de prevención y atención social y cuando digo todos es todos, indaguen en causas y condiciones que dieron origen y q van más allá del bloqueo?

Eduardo Ortega dijo:

13

8 de marzo de 2025

09:39:35


Creo q tenemos q mirarnos críticamente hacia dentro. Si no, nunca descubriremos errores propios y no se podrán combatir. Mirarnos adentro!

Jorge dijo:

14

8 de marzo de 2025

09:58:34


Debieran revisar también si la atención a los más vulnerables se está llevando a cabo como la han orientado y sobre todo que más le falta.

Valia Rodriguez dijo:

15

8 de marzo de 2025

10:28:10


Desgraciadamente la.mayor parte de las personas que hoy bucean, piden dinero o comida - en su mayoria ancianos o enfermos- no son víctimas de descarados vividores. Son en cambio víctima de la pobreza que se ha incrementado en el país fruto de la crisis económica y social que vivimos. No verlo así es no quere enfrentar la pensosa relaidad que viven muchos en la Cuba de hoy. Basta hacer el ejercicio mental de qué se puede adquirir con 1500 CUP de pensión - por ejemplo- que reciben muchos ancianos, cuando encimas los productos de la libreta de abastecimiento se han reducido y los que quedan no llegan. Le sugiero a la jueza que escribió el artículo que se siente en un banco del Bulevar de Galiano por algunas horas y analice el panaroma a su alrededor. Muchos.mejor si interactua con los ancianos que se le van a cercar seguro a pedir algo. Esa es la Cuba de hoy, y resolver el problema pasa por mirar con los ojos de la cara y la mano en el corazón la realidad que se vive.

ORP dijo:

16

8 de marzo de 2025

10:49:12


Creo que antes de hablar medidas coercitivas el estado de plantearse como asegurar el bienestar de los jubilados, que son en si mayoria los que se ven ejerciendo este tipo de acto No se concibe que una persona despues de haber aportado a la sociedad toda su vida laboral, encuentre que apenas le alcance su pension para pagar lod servicios públicos, a caso las medicinas , y los llamados " mandados" que cada vez son menos. Entonces los primero qie debería el Estado es revisar las politicas de pago a sus jubilados, no imponiendoles una tarifa de descuento para la misma , igual a lo aplicado durante su vida laboral. Empiecese por ahi, y después enfonquense en otras causas.

Antonio Meza dijo:

17

8 de marzo de 2025

11:50:56


La mendicidad en cualquier parte del mundo es un fenomeno multi factorial, es cierto. Y cualquier estado o nacion puede definir y/o define politicas que no solo la disminuyan sino que, eventualmente, la eliminen. Uno de los factores, tal vez el de mayor peso, es el economico: falta de ingresos por desempleo, falta de empleo por que no hay oferta de trabajo, falta de ingresos porque el empleo no genera el suficiente ingreso, falta de educacion y/o preparacion tecnica para acceder a empleoa de calidad, entre los factores mas sobresalientes. En el caso de Cuba, no creo que la falta de educacion sea un factor porque no hay esa falencia. Ahora bien, dado que estamos hablando de una expresion o fenomeno social, que se produce en una determinada sociedad que tiene una determinada forma o modelo de produccion, distribución y consumo, cabe la pregunta: es que acaso el modelo esta fracasado o en franco declive y fracasando? Por supuesto, esa pregunta no es posible hacerla en entornos oficiales, pero creo que mas de alguno se hacerla. Y llegados a ese punto, podemos alegar factores externos e internos que incidan en que las causas economicas del fenomeno sean mas o menos fuertes. empleo sea. Y la resñuesta puede ser desde que "los otros, el otro..de afuera es el culpable porque nos ataca".. hasta "los de adrntro tienen la culpa...por esto,lo otro y aquello..". Sin plantear aqui cual de una u otra o combinacion de ellas es la que creo, solo me planteo una reflexion (y la pongo en mayúscula por lo importante que creo que es: CUANDO DOS ADVERSARIOS IRRECONCILIABLES SE ENFRENTAN, EL OBJETIVO DE AMBOS ES DESAPARECER AL OTRO. EN ESA LOGICA, EL DESAPARECER LO PODEMOS ENTENDER COMO LA NO EXISTENCIA o como LA IMPOSIBILIDAD DE SER Y VIVIR. ENTONCES, SI EL OTRO DE AFUETA YA NO NOA DEJA SER NI EXISTIR.. NO SIGNIFICARIA ESO QUE YA HEMOS SIDO DERROTADOS? CLARO...HABRAN MAS DE ALGUNOS QUE DIRAN QUE "LOS PUEBLOS NUNCA SON DERROTADOS PORQUE LA HISTORIA ESTA SIEMPRE DE SU PARTE". Puede ser. Pero..DE QUE LE SIRVE A LAS GENERACUONES DE HLY LA CERTEZA DE QUE ALGUNA GENERACION FURURA, EN ALGUN MOMENTO FUTURO, SE ALZARA CON LAS BANDERAS DE LA VICTORIA? Y, ademas, si las generaciones futuras son el resultado historico de las presentes...que capacidad de reproduccion social tienen las actuales para producir unas GENERACIONES FUTURAS TRIUNFADORAS? Es bien interesante el tema, verdad?

Francisco Fdez dijo:

18

8 de marzo de 2025

12:51:01


El artículo no tiene valoración de los problemas surgidos después de la tarea ordenamiento que tuvo malos resultados. No dice de los errores de gobierno de invertir más en inmobiliarias que en la agricultura. No dice que se ha convertido en personas muy pobres a los pensionados antes del ordenamiento con pensiones que no alcanzan el salario mínimo después de trabajar 45 años. Una gran injusticia y Marti dijo en Justicia no cabe demora. Podrá estar técnicamente bien escrito desde el punto de vista jurídico lo que pasa es que si no mejora la economía nacional impondrá sanciones a mendigos y seguirán surgiendo. Importante muchas causales de problemas no tienen que ver con el bloqueo

Cubano dijo:

19

8 de marzo de 2025

21:23:57


La medición no es un acto que se corresponde con nuestro sistema social, tampoco lo son algunas de las estrategias que se han instaurado en los últimos años supuestamente para tratar de salvar una economía que deberían repercutir en mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos para que hechos como estén no sean necesarios ocurriera. Lo cierto es que hoy la mayoría de la población está pasando muchísima necesidades, y existe una marcada desigualdad social como hace mucho tiempo no se veía y a la que los cubanos estamos acostumbrados. El estado tiene la responsabilidad del bienestar de la población. No es raro que se compare la situación actual con la de los años 90. Ocurren contextos muy similares, la diferencia creo que está en la forma que el gobierno ha actuado ante las disímiles problemáticas que se le presentó a la población en aquel contexto y en el que estamos ahora. En los 90 Cuba era un país completamente aislado del panorama político internacional, hoy tiene relaciones con la mayoría de los países del mundo y el apoyo de unos cuantos gobiernos progresistas. En los 90 había casi nula entrada de divisas e importaciones. Hoy aunque con dificultades hay mecanismos de entradas de divisas, entran remesas y a través de las mypimes se hacen importaciones aunque este aspecto también presenta desafíos. Sin embargo en los 90 nunca se vivió la escaces de medicamentos y de personal que se viven hoy en los hospitales. En los 90 nunca faltó la distribución de una canasta básica normada de alimentos y víveres necesario; si no había frijoles el gobierno trataba de distribuir lentejas o chícharo i un sustituto; si no había carne, se entregaba pollo o pescado o jurel o picadillo o lo que fuera. Se inventó e innovó todo lo pensable y lo impensable cerelá, yogurt de soya, picadillo de soya, requesón de soya, etc; lo importante era que la población tuviera algo que comer. Hoy hay una política de reducir gastos y algunos dirigentes consideran la canasta basica como tal, los que apoyan su desaparición dicen que solo se debe subencionar a los vulnerables, pero que hacer cuando toda la población es vulnerable. La canasta básica el gobierno revolucionario la creo precisamente como una medida de reducir los efectos que el bloqueo tenía sobre la población. Por tanto reducirla o eliminar es un grabe error político en estos momentos. Vivir con un salario de 2 mil pesos hoy es imposible, un cartón de huevos solamente vale casi 3 mil, es decir el salario no da ni para un huevo diario. Si existe actividades de mendicidad se deben también a malas políticas de gestión gubernamental. Si queremos salvar nuestro sistema social humanista hay que replantear muchas cosas, como Fidel dijo: "cambiar lo que deba ser cambiado".

Néstor del Prado Arza dijo:

20

9 de marzo de 2025

10:51:04


En este artículo se tratan muchas causas secundarias que evidentemente existen. Sugiero que se aborden otras causas medulares y que podamos mitigar a corto y mediano plazo. Es obvio que la causa principal es la llamada estanflación de la economía. Esa palabra ya inventada desde hace mucho tiempo significa la combinación del estancamiento y la inflación, que actúan como una especie de círculo vicioso. En temas como la vulnerabilidad y más aún la mendicidad hay que pasar de la estadística descriptiva general, a la estadística inferencial personalizada. Es así como podremos ir navegando sin naufragar en un mar tan encrespado. Dónde puedo ver los comentarios publicados. Primero dejar de ser, que dejar de ser revolucionario.